Taller Meteorológico:

CIVDES ejecuta proyecto científico y educativo en Chaitén

CIVDES ejecuta proyecto científico y educativo en Chaitén

Taller Meteorológico, Escuela Juan José Latorre de Chaitén, es el nombre del proyecto científico educativo que desde marzo del 2013  parte del equipo del Centro de Investigación en Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales (CIVDES) ha venido desarrollando en dicha comunidad educativa. La ejecución de esta iniciativa ratifica el compromiso del Núcleo Milenio con la localidad, en la que ha  trabajado desde el 2011 en distintos aspectos de su quehacer investigativo, entre ellos un proyecto Valentín Letelier financiado por la Dirección de Extensión de la Universidad de Chile.

En el caso de este proyecto, el financiamiento proviene de  la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, específicamente a partir del Concurso Interno 2012 de Actividades de Proyección al Medio (PME) adjudicado al CIVDES.

El Proyecto Proyección al Medio Externo "Taller Meteorológico, Escuela Juan José Latorre de Chaitén", tiene por objetivo ofrecer una instancia extraescolar de corte educativo referida a conocimientos meteorológicos, con la finalidad de que la comunidad educativa pueda mantener los equipamientos de la estación que será instalada en dicho establecimiento.

Los integrantes  del CIVDES encargados de la ejecución de este proyecto son Grace Molina, Francisca Castro, Cristian Albornoz y Marcela Salgado del CIVDES. Asimismo, cuentan con la colaboración del estudiante del Magíster de Meteorología de la U. de Chile, Camilo Barahona y Roberto Rondanelli, académico de dicha carrera en la Casa de Bello; y con el apoyo del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile. Exposiciones y Talleres en el marco de la inducción de la Brigada Meteorológica.

El Taller Meteorológico, Escuela Juan José Latorre de Chaitén, llamado también en su aplicación en la comunidad como "Brigada Meteorológica", está integrada por 24 estudiantes de quinto básico a tercero medio y por Hernán Arias, Rubén Galindo, Andrés Lagos y Erwin Kappesdel, profesores de las asignaturas de matemáticas, historia y geografía, ciencias y comprensión del medio natural.

El funcionamiento de la Brigada Meteorológica

El trabajo del equipo de la iniciativa está planificado en diferentes etapas, comenzando con el diseño  y socialización del proyecto con la comunidad educativa del establecimiento, instancia realizada en el primer terreno en marzo de este año; un trabajo previo de reconocimiento de los saberes locales respecto al territorio y su condiciones meteorológicas a partir de la realización de cartografías participativas; y la adquisición de los instrumentos y materiales para la Estación Meteorológica, además de los insumos necesarios para el almacenamiento de la información obtenida a partir de éstos. La Estación Meteorológica estará ubicada en el patio del colegio en una caseta especial para el posicionamiento de los instrumentos de medición.

Durante mayo, entre el 12 y el 17, los integrantes del CIVDES realizaron tareas de coordinación y ofrecieron talleres a los estudiantes que serán parte de la brigada, entre ellos, de exposición sobre los instrumentos que deberán manejar los estudiantes en la estación meteorológica, inducciones al quehacer del proyecto, exhibición de videos sobre meteorología y construcción de insumos como barómetros y veletas para familiarizarlos con el proyecto.

Otro aspecto relevante del proyecto es la elaboración de una página web de la Brigada, la que servirá para la publicación de la información obtenida por los estudiantes y profesores, y al mismo tiempo, de vínculo comunicativo entre los integrantes del CIVDES que ejecutan el proyecto y  los encargados de la Estación Meteorológica en Chaitén.

Trabajo del equipo CIVDES y estudiantes

Uno de los objetivos de la iniciativa es que se incorporen los datos generados por la Brigada  Meteorológica a las planificaciones mensuales de las asignaturas de los integrantes del proyecto a través de, al menos, una actividad que integre la información generada a los contenidos curriculares trabajados, complementando el proceso  de enseñanza aprendizaje con la observación y manipulación directa de los instrumentos de la estación.

Por su parte, y como ha sido la tónica de las actividades desarrolladas por el CIVDES, se espera difundir a la comunidad chaitenina el quehacer de la Estación a partir de la realización de una feria científica abierta, en la cual se espera dar a conocer los aprendizajes y resultados obtenidos durante el tiempo de funcionamiento de la Estación.

Experiencia de aprendizaje

Respecto al desarrollo del proyecto, Marcela Salgado, investigadora joven del CIVDES e integrante de la Brigada Meteorológica señala que ésta "ha tenido una buena recepción dentro de la comunidad, tanto por la directiva, docentes y estudiantes de la Escuela".

Asimismo, destaca que "el proyecto nació de una inquietud de los mismos docentes, explicitado en las visitas del equipo durante el 2012, por lo que no fue impuesto desde fuera, lo que creemos influye en la recepción que ha tenido". El equipo de la Brigada Meteorológica tendrá su tercera visita a terreno en agosto de este año, instancia en la que ésta se pondrá en marcha.

Cabe señalar que el CIVDES se encuentra desarrollando otro proyecto financiado por el concurso PME de la Iniciativa Científica Milenio. Este corresponde a la muestra itinerante "Desplazamientos En Ceniza", exposición  artística de obras realizadas por chaiteninos, niños y adultos, a propósito de las experiencias de desplazamiento vividas por éstos. La muestra se realizará en el Museo del Parque por la Paz Villa Grimaldi, trabajos que se realizarán luego de talleres grupales de construcción de trayectorias de vida. Otro aspecto que contempla este proyecto es un taller audiovisual para los estudiantes.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.