Congresos Internacionales

Desigualdades sociales, en el marco de los 40 años del Golpe en Uruguay

Mesa de ALAS en el 2° Congreso de Sociología en Uruguay

El 27 de junio de 1973 el entonces presidente Juan María Bordaberry anunciaba por cadena de radio y televisión la disolución del Parlamento, iniciando así el gobierno de facto que se extendería hasta 1985. Cuarenta años después, las conmemoraciones tuvieron lugar en los talleres, debates y actividades culturales que se realizaron en este país, entre ellas, el 2º Congreso Uruguayo de Sociología, realizado en la cuidad de Montevideo entre el 10 y 12 de julio de 2013. El tema del congreso fue Desigualdades Sociales y Políticas Públicas en el Uruguay de hoy. En él estuvo presente el vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, Marcelo Arnold.

El Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay y el Colegio de Sociólogos del Uruguay, convocaron a un numeroso grupo de profesionales de las Ciencias Sociales de América Latina a este evento científico que captó, incluso, el interés de la prensa en la realidad chilena.

En la inauguración del Congreso, el decano de FACSO fue parte de la mesa de la Asociación Latinoamericana de Sociología, la cual estuvo integrada también por el presidente de ALAS, Paulo Henrique Martins; la Profesora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Silvia Lagos, y Verónica Filardo, Doctora en Sociología de la Universidad de la República, Uruguay. El tema convocante fue Desigualdades sociales en América Latina, por lo que los y las integrantes de la mesa analizaron cómo esta realidad afecta a sus países de origen. "Hubo una gran asistencia y mucho interés en la manera en la que se abordó el tema. Se expusieron los casos de Brasil, Chile y Argentina, similitudes y diferencias", comentó Arnold al respecto.

Organizando ALAS 2013

El congreso en Uruguay fue el marco en el cual se pudo realizar además una reunión privada con los coordinadores de los grupos de trabajos del XXIX Congreso ALAS Chile 2013 de este país. A ella asistió alrededor de una docena de investigadores de esas universidades quienes intercambiaron información con respecto a las líneas temáticas y la organización del congreso y las características del congreso.

"Estaban muy interesados en escuchar la experiencia chilena porque dentro de sus proyectos futuros, les gustaría mucho ser sede de un congreso internacional de ALAS. Allí estaba presente Gerónimo de Sierra, quien fuera presidente de ALAS y un gran intelectual uruguayo", comentó el decano de FACSO, quien también se reunió con el Presidente de ALAS, Paulo Martins, para conversar sobre el futuro de la Asociación Latinoamericana de Sociología y la renovación de los estatutos.

El 11 de julio, Arnold fue entrevistado por el canal tevéCiudad, de Montevideo, Uruguay, donde lo entrevistaron para conocer la situación política de Chile, de la educación y también la perspectiva chilena del Mercosur. Esa misma semana, el vicepresidente de ALAS realizó una visita a Buenos Aires, Argentina, para llevar a cabo actividades similares a las que desarrolló en Uruguay.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.