Congresos Internacionales

Desigualdades sociales, en el marco de los 40 años del Golpe en Uruguay

Mesa de ALAS en el 2° Congreso de Sociología en Uruguay

El 27 de junio de 1973 el entonces presidente Juan María Bordaberry anunciaba por cadena de radio y televisión la disolución del Parlamento, iniciando así el gobierno de facto que se extendería hasta 1985. Cuarenta años después, las conmemoraciones tuvieron lugar en los talleres, debates y actividades culturales que se realizaron en este país, entre ellas, el 2º Congreso Uruguayo de Sociología, realizado en la cuidad de Montevideo entre el 10 y 12 de julio de 2013. El tema del congreso fue Desigualdades Sociales y Políticas Públicas en el Uruguay de hoy. En él estuvo presente el vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, Marcelo Arnold.

El Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay y el Colegio de Sociólogos del Uruguay, convocaron a un numeroso grupo de profesionales de las Ciencias Sociales de América Latina a este evento científico que captó, incluso, el interés de la prensa en la realidad chilena.

En la inauguración del Congreso, el decano de FACSO fue parte de la mesa de la Asociación Latinoamericana de Sociología, la cual estuvo integrada también por el presidente de ALAS, Paulo Henrique Martins; la Profesora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Silvia Lagos, y Verónica Filardo, Doctora en Sociología de la Universidad de la República, Uruguay. El tema convocante fue Desigualdades sociales en América Latina, por lo que los y las integrantes de la mesa analizaron cómo esta realidad afecta a sus países de origen. "Hubo una gran asistencia y mucho interés en la manera en la que se abordó el tema. Se expusieron los casos de Brasil, Chile y Argentina, similitudes y diferencias", comentó Arnold al respecto.

Organizando ALAS 2013

El congreso en Uruguay fue el marco en el cual se pudo realizar además una reunión privada con los coordinadores de los grupos de trabajos del XXIX Congreso ALAS Chile 2013 de este país. A ella asistió alrededor de una docena de investigadores de esas universidades quienes intercambiaron información con respecto a las líneas temáticas y la organización del congreso y las características del congreso.

"Estaban muy interesados en escuchar la experiencia chilena porque dentro de sus proyectos futuros, les gustaría mucho ser sede de un congreso internacional de ALAS. Allí estaba presente Gerónimo de Sierra, quien fuera presidente de ALAS y un gran intelectual uruguayo", comentó el decano de FACSO, quien también se reunió con el Presidente de ALAS, Paulo Martins, para conversar sobre el futuro de la Asociación Latinoamericana de Sociología y la renovación de los estatutos.

El 11 de julio, Arnold fue entrevistado por el canal tevéCiudad, de Montevideo, Uruguay, donde lo entrevistaron para conocer la situación política de Chile, de la educación y también la perspectiva chilena del Mercosur. Esa misma semana, el vicepresidente de ALAS realizó una visita a Buenos Aires, Argentina, para llevar a cabo actividades similares a las que desarrolló en Uruguay.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.