Congresos Internacionales

Desigualdades sociales, en el marco de los 40 años del Golpe en Uruguay

Mesa de ALAS en el 2° Congreso de Sociología en Uruguay

El 27 de junio de 1973 el entonces presidente Juan María Bordaberry anunciaba por cadena de radio y televisión la disolución del Parlamento, iniciando así el gobierno de facto que se extendería hasta 1985. Cuarenta años después, las conmemoraciones tuvieron lugar en los talleres, debates y actividades culturales que se realizaron en este país, entre ellas, el 2º Congreso Uruguayo de Sociología, realizado en la cuidad de Montevideo entre el 10 y 12 de julio de 2013. El tema del congreso fue Desigualdades Sociales y Políticas Públicas en el Uruguay de hoy. En él estuvo presente el vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, Marcelo Arnold.

El Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay y el Colegio de Sociólogos del Uruguay, convocaron a un numeroso grupo de profesionales de las Ciencias Sociales de América Latina a este evento científico que captó, incluso, el interés de la prensa en la realidad chilena.

En la inauguración del Congreso, el decano de FACSO fue parte de la mesa de la Asociación Latinoamericana de Sociología, la cual estuvo integrada también por el presidente de ALAS, Paulo Henrique Martins; la Profesora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Silvia Lagos, y Verónica Filardo, Doctora en Sociología de la Universidad de la República, Uruguay. El tema convocante fue Desigualdades sociales en América Latina, por lo que los y las integrantes de la mesa analizaron cómo esta realidad afecta a sus países de origen. "Hubo una gran asistencia y mucho interés en la manera en la que se abordó el tema. Se expusieron los casos de Brasil, Chile y Argentina, similitudes y diferencias", comentó Arnold al respecto.

Organizando ALAS 2013

El congreso en Uruguay fue el marco en el cual se pudo realizar además una reunión privada con los coordinadores de los grupos de trabajos del XXIX Congreso ALAS Chile 2013 de este país. A ella asistió alrededor de una docena de investigadores de esas universidades quienes intercambiaron información con respecto a las líneas temáticas y la organización del congreso y las características del congreso.

"Estaban muy interesados en escuchar la experiencia chilena porque dentro de sus proyectos futuros, les gustaría mucho ser sede de un congreso internacional de ALAS. Allí estaba presente Gerónimo de Sierra, quien fuera presidente de ALAS y un gran intelectual uruguayo", comentó el decano de FACSO, quien también se reunió con el Presidente de ALAS, Paulo Martins, para conversar sobre el futuro de la Asociación Latinoamericana de Sociología y la renovación de los estatutos.

El 11 de julio, Arnold fue entrevistado por el canal tevéCiudad, de Montevideo, Uruguay, donde lo entrevistaron para conocer la situación política de Chile, de la educación y también la perspectiva chilena del Mercosur. Esa misma semana, el vicepresidente de ALAS realizó una visita a Buenos Aires, Argentina, para llevar a cabo actividades similares a las que desarrolló en Uruguay.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.