Congresos Internacionales

Desigualdades sociales, en el marco de los 40 años del Golpe en Uruguay

Mesa de ALAS en el 2° Congreso de Sociología en Uruguay

El 27 de junio de 1973 el entonces presidente Juan María Bordaberry anunciaba por cadena de radio y televisión la disolución del Parlamento, iniciando así el gobierno de facto que se extendería hasta 1985. Cuarenta años después, las conmemoraciones tuvieron lugar en los talleres, debates y actividades culturales que se realizaron en este país, entre ellas, el 2º Congreso Uruguayo de Sociología, realizado en la cuidad de Montevideo entre el 10 y 12 de julio de 2013. El tema del congreso fue Desigualdades Sociales y Políticas Públicas en el Uruguay de hoy. En él estuvo presente el vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y decano de la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad de Chile, Marcelo Arnold.

El Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay y el Colegio de Sociólogos del Uruguay, convocaron a un numeroso grupo de profesionales de las Ciencias Sociales de América Latina a este evento científico que captó, incluso, el interés de la prensa en la realidad chilena.

En la inauguración del Congreso, el decano de FACSO fue parte de la mesa de la Asociación Latinoamericana de Sociología, la cual estuvo integrada también por el presidente de ALAS, Paulo Henrique Martins; la Profesora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Silvia Lagos, y Verónica Filardo, Doctora en Sociología de la Universidad de la República, Uruguay. El tema convocante fue Desigualdades sociales en América Latina, por lo que los y las integrantes de la mesa analizaron cómo esta realidad afecta a sus países de origen. "Hubo una gran asistencia y mucho interés en la manera en la que se abordó el tema. Se expusieron los casos de Brasil, Chile y Argentina, similitudes y diferencias", comentó Arnold al respecto.

Organizando ALAS 2013

El congreso en Uruguay fue el marco en el cual se pudo realizar además una reunión privada con los coordinadores de los grupos de trabajos del XXIX Congreso ALAS Chile 2013 de este país. A ella asistió alrededor de una docena de investigadores de esas universidades quienes intercambiaron información con respecto a las líneas temáticas y la organización del congreso y las características del congreso.

"Estaban muy interesados en escuchar la experiencia chilena porque dentro de sus proyectos futuros, les gustaría mucho ser sede de un congreso internacional de ALAS. Allí estaba presente Gerónimo de Sierra, quien fuera presidente de ALAS y un gran intelectual uruguayo", comentó el decano de FACSO, quien también se reunió con el Presidente de ALAS, Paulo Martins, para conversar sobre el futuro de la Asociación Latinoamericana de Sociología y la renovación de los estatutos.

El 11 de julio, Arnold fue entrevistado por el canal tevéCiudad, de Montevideo, Uruguay, donde lo entrevistaron para conocer la situación política de Chile, de la educación y también la perspectiva chilena del Mercosur. Esa misma semana, el vicepresidente de ALAS realizó una visita a Buenos Aires, Argentina, para llevar a cabo actividades similares a las que desarrolló en Uruguay.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.