Fútbol sudamericano

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

Los hechos de violencia en las tribunas de Independiente, cuando se enfrentaba a Universidad de Chile en los cuartos de final de la Copa Sudamericana, dejaron a 19 personas en recintos hospitalarios en Argentina, una grave y dos debiendo ser intervenidas. Estos hechos no son aislados y se siguen sumando a incidentes en distintos países de la región.

El académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, asegura que estos hechos, además de afectar a los mismos hinchas, de manera física y psicológica, también afectan a los mismos jugadores, porque “hay un impacto directo en lo que es la mentalidad deportiva de los futbolistas en ese instante la competencia, en el partido, dado que genera ansiedad, genera una desconcentración, miedo, también hay un factor importante y hay elementos también que dicen relación con la asistencia de familiares que suelen acudir a los partidos y hay también un vínculo de protección, de preocupación que el jugador expresa hacia sus familiares”.

“Hay una incidencia, hay un impacto de estas situaciones en el jugador y situaciones dramáticas como las que se vivieron anoche o las que se vivieron en el partido de Colo-Colo con Fortaleza generan, impactan negativamente en los rendimientos deportivos. Eso queda en evidencia y hay mucha claridad respecto a ese impacto”, aseguró Figueroa.

Los factores que podrían provocar la violencia

El sociólogo Rodrigo Figueroa asegura que hay diversos factores que explican lo que ocurrió la noche del miércoles en el Estadio Libertadores de América en Avellaneda y uno de ellos es el “factor organizativo, hay elementos en la organización del espectáculo, estos son eventos de alta complejidad. Hay un movimiento de alrededor de 3.500 hinchas, de lo que podríamos llamar el equipo visitante, que se mueven, que van a la ciudad, que están en hoteles o que llegan por el día, que van en buses y que, muchos de ellos, también tienen la  condición de ser barrabrava y eso requiere medidas de control, de contención, de supervisión, de vigilancia policial, y ahí hay un tema organizativo”.

“En segundo lugar hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas, que tienen códigos, que tienen rituales, que tienen ciertas consignas, que es un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia, o estigmatizarlo, humillarlo, de una lógica de una parte que no es la mayoritaria, pero es una parte importante de las hinchadas que se comportan de esta forma. Hay otro grupo de personas, de hinchada, que va a disfrutar el partido, a vivir la experiencia de ver a su equipo jugar de visita en una instancia como esta, que es tan linda como la Copa Sudamericana”, agrega Figuera.

El académico de la U. de Chile añade que “el tercer factor que creo que es un poquito la novedad que podríamos instalar en la discusión respecto a este evento, me parece a mí mirándolo como un espectador más, es la falta de planes de contingencia y que sean claros, que sean nítidos, que sean contundentes, para poder actuar ante este evento, así como cuando tú vas al cine o a un espectáculo masivo, te indican antes de que comience el espectáculo lo que debes hacer en caso de una emergencia”. “Sin público en los estadios, se muere el deporte”, sentencia Figueroa.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.