Fútbol sudamericano

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

Los hechos de violencia en las tribunas de Independiente, cuando se enfrentaba a Universidad de Chile en los cuartos de final de la Copa Sudamericana, dejaron a 19 personas en recintos hospitalarios en Argentina, una grave y dos debiendo ser intervenidas. Estos hechos no son aislados y se siguen sumando a incidentes en distintos países de la región.

El académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, asegura que estos hechos, además de afectar a los mismos hinchas, de manera física y psicológica, también afectan a los mismos jugadores, porque “hay un impacto directo en lo que es la mentalidad deportiva de los futbolistas en ese instante la competencia, en el partido, dado que genera ansiedad, genera una desconcentración, miedo, también hay un factor importante y hay elementos también que dicen relación con la asistencia de familiares que suelen acudir a los partidos y hay también un vínculo de protección, de preocupación que el jugador expresa hacia sus familiares”.

“Hay una incidencia, hay un impacto de estas situaciones en el jugador y situaciones dramáticas como las que se vivieron anoche o las que se vivieron en el partido de Colo-Colo con Fortaleza generan, impactan negativamente en los rendimientos deportivos. Eso queda en evidencia y hay mucha claridad respecto a ese impacto”, aseguró Figueroa.

Los factores que podrían provocar la violencia

El sociólogo Rodrigo Figueroa asegura que hay diversos factores que explican lo que ocurrió la noche del miércoles en el Estadio Libertadores de América en Avellaneda y uno de ellos es el “factor organizativo, hay elementos en la organización del espectáculo, estos son eventos de alta complejidad. Hay un movimiento de alrededor de 3.500 hinchas, de lo que podríamos llamar el equipo visitante, que se mueven, que van a la ciudad, que están en hoteles o que llegan por el día, que van en buses y que, muchos de ellos, también tienen la  condición de ser barrabrava y eso requiere medidas de control, de contención, de supervisión, de vigilancia policial, y ahí hay un tema organizativo”.

“En segundo lugar hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas, que tienen códigos, que tienen rituales, que tienen ciertas consignas, que es un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia, o estigmatizarlo, humillarlo, de una lógica de una parte que no es la mayoritaria, pero es una parte importante de las hinchadas que se comportan de esta forma. Hay otro grupo de personas, de hinchada, que va a disfrutar el partido, a vivir la experiencia de ver a su equipo jugar de visita en una instancia como esta, que es tan linda como la Copa Sudamericana”, agrega Figuera.

El académico de la U. de Chile añade que “el tercer factor que creo que es un poquito la novedad que podríamos instalar en la discusión respecto a este evento, me parece a mí mirándolo como un espectador más, es la falta de planes de contingencia y que sean claros, que sean nítidos, que sean contundentes, para poder actuar ante este evento, así como cuando tú vas al cine o a un espectáculo masivo, te indican antes de que comience el espectáculo lo que debes hacer en caso de una emergencia”. “Sin público en los estadios, se muere el deporte”, sentencia Figueroa.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".