La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

El Título Profesional de Especialista (TPE) en Psicología Jurídica es uno de los primeros en Chile y su creación obedece a una demanda de especialización por parte de psicólogos/as en el ámbito jurídico, que integre conocimientos teóricos, pero también habilidades y competencias prácticas fundamentales en su quehacer profesional. Tres grandes menciones son las que contemplará el TPE: la victimología, la psicología forense y la reinserción social juvenil, cuyas clases partirán en marzo 2026. 

Tras una serie de hitos -en diciembre 2024 fue aprobado por el Senado Universitario y en marzo de este año fue lanzado públicamente-, el pasado 08 de agosto abrió la reflexión con un seminario que contó con importantes autoridades del ámbito público y de la casa de estudios, titulado “Necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico: un abordaje interdisciplinario”. 

La decana de Ciencias Sociales, Teresa Matus, quien abrió el seminario, destacó la relevancia de la interdisciplina y, en ese sentido, “trabajar juntos no solo en el diagnóstico”, sino que en las propuestas de mejora. “Agradezco el avance decisivo que ha hecho el Departamento de Psicología con la Facultad de Derecho, innovando en la formación temprana para poder responder en forma y fondo a las necesidades del país, entregando verdaderas oportunidades a esos/as niños/as que tienen derecho de vivir en un país más justo y fraterno”.

En la misma línea, Claudio Pastenes, vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, comentó que cuando “uno mira cualquier problema nuevo que se presenta, se debe empezar a pensar que para resolverlo se requiere de la interdisciplina. La Facultad de Ciencias Sociales va a la vanguardia en ese camino”.

Desde la Facultad de Derecho, otra de las unidades creadoras de este TPE, el académico e integrante del programa, Gonzalo Berríos, subrayó la perspectiva de Derechos Humanos y reinserción social con la cual se trabajará, sumado a “un enfoque de género que es una parte fundamental del modelo educativo de nuestra universidad”. 

Por su parte, Mario Laborda, director del Departamento de Psicología, se refirió a la necesidad de formar especialistas con compromiso en las líneas anteriormente señaladas por Berríos y con perspectiva ética. “Este vínculo entre la Psicología y el Derecho no es nuevo, y ahora encuentra un nuevo impulso. Representa una respuesta estructural a la desregulación de la formación en Psicología. Hoy se inaugura una nueva etapa en la Psicología con una profesionalización más profunda, inserta dentro de las expectativas de la ciudadanía”. 

Durante la segunda parte del seminario se desarrollaron dos mesas de discusión, la primera de ellas titulada “Necesidades de complementación entre el derecho y la psicología jurídica”, moderada por la profesora colaboradora del claustro del TPE Paula Flores.

Los panelistas de esta mesa fueron el defensor de la Niñez, Anuar Quesille, quien exaltó que la Facultad de Ciencias Sociales fue la primera en la creación de diplomados y programas de estudio interdisciplinarios en infancias y adolescencia; y el profesor de la Facultad de Derecho Álvaro Castro.

A propósito de que estamos ad portas de la conmemoración de los 35 años de la Convención de los Derechos del Niño (CDN) -Chile ratificó la CDN el 14 de agosto de 1990-, “tenemos que mirar las infancias desde una perspectiva interdisciplinaria”, puntualizó el defensor de la Niñez. Desde inicios de agosto, la Comisión Asesora Presidencial para la Verdad, Justicia y Reparación de Víctimas del Sename -integrada por el académico de Psicología de la Universidad de Chile, Matías Marchant- está recogiendo testimonios. Ésta hará un informe con medidas de garantías de no repetición en diversas instituciones estatales y no estatales. 

La segunda mesa tuvo por nombre “Campos clínicos en la especialización psicojurídica: Necesidad de metodologías focalizadas y basadas en evidencia”, y fue moderada por el académico de Psicología, Decio Mettifogo. En ella participaron la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos, Ministerio Público; el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. 

Este evento constituyó el lanzamiento a toda la comunidad del nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica, coordinado por la doctora y académica de Psicología, María Isabel Salinas, cuyo plan de estudios, requisitos de admisión, postulaciones y más, se pueden ver AQUÍ.

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.