Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

En Chile, el tema de cuidados es un desafío social pendiente y manifiesto en la agenda pública. Al respecto, el año pasado se envió el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, más conocido como Chile Cuida. Más recientemente, nuestra Facultad de Ciencias Sociales se hizo parte de su reflexión y abordaje a través del Seminario “Corresponsabilidad Comunitaria para la Redistribución de los Cuidados”, realizado el pasado 05 de agosto. Una actividad enmarcada en el Proyecto de Investigación “Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados: Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’".

Las palabras iniciales estuvieron a cargo de Camilo Sembler, académico del Departamento de Sociología e investigador del proyecto, relatando que la iniciativa ha buscado estudiar el proceso de instalación de los Centros Comunitarios de Cuidado, particularmente en cuatro lugares de Chile: Cerro Navia, Arica, Monte Patria y en Puerto Saavedra. Allí se han estudiado cómo estos centros se insertan en sus contextos particulares, analizando sobre todo sus contribuciones al bienestar de quienes cuidan y cómo se vinculan a la participación comunitaria. 

El panel de conversación estuvo moderado por la académica de Sociología y también investigadora del proyecto, Julieta Palma. Quienes participaron en el panel fueron Francisca Gallegos, subsecretaria de Servicios Sociales, Ministerio de Desarrollo Social y Familia; Patricia Retamal, académica Universidad Católica del Maule, y Paola Reyes, Fundación Kuidadores CAM. Estas últimas también integrantes del equipo del proyecto.

La subsecretaria Gallegos se refirió a las políticas en materia de cuidados, dentro de un contexto donde se identifican algunos elementos generales como el envejecimiento y los cambios demográficos actuales. “Pero el principal desafío en Chile es avanzar en un cambio cultural. El desafío que ya está en la agenda pública levantado por varias organizaciones no recae en más servicios de cuidado, sino que en la construcción de una sociedad del cuidado”. 

Respecto del debate legislativo actual y en medio de la creación del Sistema Nacional de Cuidados, surgen planteamientos sobre la relevancia de la corresponsabilidad social y de género: “Ahí está la disputa más política. Estas corresponsabilidades es vital incorporarlas, y desde ahí enfrentar desafíos como el envejecimiento”, agregó. 

De la Fundación Kuidadores CAM, Paola Reyes, destacó que incluir actores diversos en estos temas, plantea al mismo tiempo un desafío entre los profesionales que investigan, generando reflexiones inclusivas. “Si uno/a sigue avanzando en estos horizontes, comprender el cuidado y su evolución resultan clave. Esto conlleva varias miradas: académicas, sociales, entre otras, y cómo el Estado sigue este debate. El cuidado ha estado desde siempre presente. Hoy día estamos teniendo el resultado de algunos desafíos a los que nos enfrentamos: Chile ya envejeció y los temas de cuidados han surgido desde nuestra región latinoamericana”.

“Por eso el Sistema Nacional de Cuidados tiene que ser una realidad. Debemos llegar a una mayor visibilización, porque hasta hora al que no le toca cuidar no se pone en nuestros zapatos. Algo en que el país sí ha avanzado es en la ventanilla única”, indicó Reyes. La “ventanilla única” es una serie de plataformas digitales que facilitan trámites y acceso a información de diferentes servicios públicos, entre ellas está la Ventanilla Única Social.

Paola Reyes apeló a que “aún falta mucho en el desarrollo de políticas públicas para que nos sigamos cuidando. Existe un cambio de paradigma y eso me gusta mucho porque todos estamos mirando los cuidados. Nosotras somos portadoras de los cambios que reclamos y protestamos”. 

Patricia Retamal, académica Universidad Católica del Maule, habló del proceso investigativo realizado hasta ahora en el proyecto, relatando que el equipo ha logrado estar en estos cuatro Centros Comunitarios de Cuidado ubicados en las comunas nombradas por Camilo Sembler. “Los cuidados ahí se materializan en esa infraestructura de cuidado. Para las personas que cuidan, es una vida completa. Muchas de ellas han tenido que renunciar a sus trabajos, o personas jubiladas han debido volver a trabajar”, aseveró.

Destacó además el rol del territorio, particularmente su influencia en dificultar o no el desarrollo de los objetivos propuestos en materia de cuidados, presentando desafíos variopintos como la conectividad, el acceso, entre otros. “Otro elemento que vimos fue la transversalización de esta perspectiva de cuidados”, añadió Retamal. 

La subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Francisca Gallegos, complementó diciendo que los Centros se vuelven muy valorados por la comunidad y hoy se sabe más de la corresponsabilidad social. Sin embargo, el “cómo el centro se vincula al resto de los servicios es uno de nuestros desafíos”.

El Proyecto de investigación “Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", se extenderá por un período de un año, finalizando en el mes de enero de 2026.

Últimas noticias

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.

Facultad de Ciencias Sociales realiza una exitosa 3era feria de Postgrados.

Facultad de Ciencias Sociales realizó una exitosa 3era feria de Postgrados

Profesionales de diversos campos disciplinarios, edades e intereses llegaron hasta la Facultad de Ciencias Sociales para vivir la 3era Feria de Postgrados FACSO "Especialízate, Investiga e Incide", organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones en colaboración con la Escuela de Postgrado. "Tuve la oportunidad de conversar con profesores, personas que han estudiado alguno de los magísteres de mi interés y además, gané un libro", dijo rebosante de alegría una visitante, que está terminando sus estudios de Pregrado en otra universidad.

Académicos de FACSO fueron premiados Encuentro de Investigación U. de Chile 2025.

Académicos de FACSO fueron premiados en Encuentro de Investigación

Se trata de los académicos de Sociología, Pablo Pérez y el director de Investigación y Publicaciones Juan Carlos Castillo, y las académicas de Trabajo Social, la decana Teresa Matus y la directora Antonieta Urquieta. Su reconocimiento se insertó dentro del Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile, celebrado entre el 15 y 17 de octubre, masivo encuentro al que asistieron 400 personas.

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".