Prof. Marcela Ferrer, académica del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y del Centro de Estudios de Ética Aplicada, Facultad de Filosofía y Humanidades (U. de Chile)

"Otra arista del 'Caso SENAME': la importancia de la ética de la investigación"

Otra arista del 'Caso SENAME':importancia de la ética en investigación

Entre otras condiciones, estas niñas y niños son víctimas de violencia física y psicológica, y de abuso sexual, por parte de otros niños o de adultos. Estas situaciones, constitutivas de delito, fueron algunos de los resultados del estudio "Levantamiento y unificación de información de niños en sistemas residenciales", que fue desarrollado por el Poder Judicial, con apoyo técnico de UNICEF. Según señala el organismo internacional en un documento disponible en su página web, entre estas entidades se creó una mesa técnica, a la que se integró el SENAME, que revisó y aprobó el diseño de la investigación. El maltrato y abuso fueron determinados mediante la aplicación de un cuestionario anónimo, cuya aplicación, procesamiento y análisis estuvo a cargo de UNICEF.

Frente al escándalo mediático, la Ministra de Justicia anunció la intervención de todos los centros del SENAME en el país. Medida tardía e insuficiente. UNICEF afirma que envió los resultados al Poder Judicial en diciembre de 2012, y los reenvió a este mismo organismo y al SENAME, en marzo de 2013; con posterioridad, el Representante de UNICEF en Chile envió los resultados directamente al Presidente de la Corte Suprema. Esto significa que pasaron seis meses sin que la autoridad se hiciera parte y tomara medidas para investigar y sancionar a los responsables de los maltratos y abusos, y sobre todo para impedir que niñas y niños siguieran siendo maltratados y abusados.

La situación es ahora materia de investigación penal. El fiscal deberá establecer las responsabilidades que le compete a cada uno de los involucrados, tanto de quienes están a cargo de la protección de las niñas y niños que han sido maltratados y abusados, como también de quienes, conociendo esta información, no hicieron las denuncias respectivas.

El caso trae a la discusión un tema poco tratado en nuestro medio, como es la responsabilidad de las investigadoras e investigadores con el desarrollo y resultados de sus investigaciones. Varios temas pueden mencionarse a propósito del estudio en cuestión. En particular: la investigación de un tema sensible, cuyo riesgo es mayor que el mínimo, lo que requiere tomar medidas para disminuir esos riesgos, o reparar el daño que no pudo ser evitado; la investigación en niños y niñas vulnerables/vulnerados, cuya participación voluntaria debe ser asegurada y su confidencialidad protegida; la contribución potencial que la investigación realizará, lo que justifica exponer a niños vulnerados/vulnerables al riesgo de resultar dañados por su participación; la necesidad de realizar un diseño que permita obtener resultados válidos y confiables, y que a la vez proteja a los participantes y utilice un instrumento que disminuya al máximo el riesgo de daño; la necesidad de definir los pasos que se seguirán en el caso de encontrar situaciones de maltrato y abuso, como efectivamente ocurrió; y las condiciones en que se dará la relación entre los investigadores y los patrocinadores o mandantes, en particular respecto de los resultados.

En países que tienen una institucionalidad de investigación consolidada, las investigadoras e investigadores están habituados a reflexionar respecto de las implicancias éticas de su investigación, incorporar estas reflexiones en su proyecto, y someterlo a un Comité de Ética de la Investigación. En el caso de Chile, estos Comités son relativamente recientes, y han cobrado importancia a partir de la obligatoriedad de aprobación ética para que un proyecto obtenga  recursos del sistema CONICYT. En general, tienden a ser vistos como una entidad burocrático-administrativa ineludible para la postulación a fondos concursables, en lugar de una instancia inherente y necesaria para la investigación.

¿Se sometió a evaluación ética la investigación del Poder Judicial/UNICEF?  Todo indica que no, puesto que el documento de UNICEF no lo menciona. ¿Estaríamos frente a una situación distinta si un Comité de Ética de la Investigación hubiera evaluado el proyecto antes de realizarlo? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que, para aprobar el proyecto, el Comité hubiera solicitado, al menos, especificar los pasos que se seguirían en el caso de detectar abusos, y establecer el compromiso de denunciarlos oportunamente, y por los canales legales correspondientes.

Esperemos que este caso siente un precedente y se convierta en una luz de alerta, para dar a la ética de la investigación el lugar que se merece en la institucionalidad chilena.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.