Prof. Marcela Ferrer, académica del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales y del Centro de Estudios de Ética Aplicada, Facultad de Filosofía y Humanidades (U. de Chile)

"Otra arista del 'Caso SENAME': la importancia de la ética de la investigación"

Otra arista del 'Caso SENAME':importancia de la ética en investigación

Entre otras condiciones, estas niñas y niños son víctimas de violencia física y psicológica, y de abuso sexual, por parte de otros niños o de adultos. Estas situaciones, constitutivas de delito, fueron algunos de los resultados del estudio "Levantamiento y unificación de información de niños en sistemas residenciales", que fue desarrollado por el Poder Judicial, con apoyo técnico de UNICEF. Según señala el organismo internacional en un documento disponible en su página web, entre estas entidades se creó una mesa técnica, a la que se integró el SENAME, que revisó y aprobó el diseño de la investigación. El maltrato y abuso fueron determinados mediante la aplicación de un cuestionario anónimo, cuya aplicación, procesamiento y análisis estuvo a cargo de UNICEF.

Frente al escándalo mediático, la Ministra de Justicia anunció la intervención de todos los centros del SENAME en el país. Medida tardía e insuficiente. UNICEF afirma que envió los resultados al Poder Judicial en diciembre de 2012, y los reenvió a este mismo organismo y al SENAME, en marzo de 2013; con posterioridad, el Representante de UNICEF en Chile envió los resultados directamente al Presidente de la Corte Suprema. Esto significa que pasaron seis meses sin que la autoridad se hiciera parte y tomara medidas para investigar y sancionar a los responsables de los maltratos y abusos, y sobre todo para impedir que niñas y niños siguieran siendo maltratados y abusados.

La situación es ahora materia de investigación penal. El fiscal deberá establecer las responsabilidades que le compete a cada uno de los involucrados, tanto de quienes están a cargo de la protección de las niñas y niños que han sido maltratados y abusados, como también de quienes, conociendo esta información, no hicieron las denuncias respectivas.

El caso trae a la discusión un tema poco tratado en nuestro medio, como es la responsabilidad de las investigadoras e investigadores con el desarrollo y resultados de sus investigaciones. Varios temas pueden mencionarse a propósito del estudio en cuestión. En particular: la investigación de un tema sensible, cuyo riesgo es mayor que el mínimo, lo que requiere tomar medidas para disminuir esos riesgos, o reparar el daño que no pudo ser evitado; la investigación en niños y niñas vulnerables/vulnerados, cuya participación voluntaria debe ser asegurada y su confidencialidad protegida; la contribución potencial que la investigación realizará, lo que justifica exponer a niños vulnerados/vulnerables al riesgo de resultar dañados por su participación; la necesidad de realizar un diseño que permita obtener resultados válidos y confiables, y que a la vez proteja a los participantes y utilice un instrumento que disminuya al máximo el riesgo de daño; la necesidad de definir los pasos que se seguirán en el caso de encontrar situaciones de maltrato y abuso, como efectivamente ocurrió; y las condiciones en que se dará la relación entre los investigadores y los patrocinadores o mandantes, en particular respecto de los resultados.

En países que tienen una institucionalidad de investigación consolidada, las investigadoras e investigadores están habituados a reflexionar respecto de las implicancias éticas de su investigación, incorporar estas reflexiones en su proyecto, y someterlo a un Comité de Ética de la Investigación. En el caso de Chile, estos Comités son relativamente recientes, y han cobrado importancia a partir de la obligatoriedad de aprobación ética para que un proyecto obtenga  recursos del sistema CONICYT. En general, tienden a ser vistos como una entidad burocrático-administrativa ineludible para la postulación a fondos concursables, en lugar de una instancia inherente y necesaria para la investigación.

¿Se sometió a evaluación ética la investigación del Poder Judicial/UNICEF?  Todo indica que no, puesto que el documento de UNICEF no lo menciona. ¿Estaríamos frente a una situación distinta si un Comité de Ética de la Investigación hubiera evaluado el proyecto antes de realizarlo? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que, para aprobar el proyecto, el Comité hubiera solicitado, al menos, especificar los pasos que se seguirían en el caso de detectar abusos, y establecer el compromiso de denunciarlos oportunamente, y por los canales legales correspondientes.

Esperemos que este caso siente un precedente y se convierta en una luz de alerta, para dar a la ética de la investigación el lugar que se merece en la institucionalidad chilena.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.