Primer encuentro internacional entre investigadores de Chile y Europa:

En Francia CIVDES realiza seminario sobre las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad

Investigadores de Chile y Europa estudian la vulnerabilidad social

Personas en situación de calle en París, el problema de la sub-contratación, la precarización de la vida en ciudades chilenas luego de erupción volcánica, terremoto y  tsnunamis, fueron parte de los temas problematizados por investigadores de 4 países distintos en el encuentro de la primera red internacional que analiza desde la categoría de subjetividad la vulnerabilidad social: la Red de Evaluación de las Dimensiones Subjetivas de la Vulnerabilidad (REDISUV).

La vulnerabilidad como una categoría de análisis emergente en las ciencias sociales permite comprender fenómenos sociales en distintos contextos nacionales, "...en el contexto chileno ayuda a comprender los fenómenos relacionados con el impacto de los desastres naturales, en relación al entorno institucional. Asimismo, permite analizar otros fenómenos relacionados con la incidencia del modelo neoliberal en la mayor vulnerabilización de la vida de grupos en condiciones de mayor desigualdad" afirma la Prof. Catalina Arteaga, académica del Depto. de Sociología  de la U. de Chile. El interés europeo por esta categoría estaría en que "permite comprender la situación de las poblaciones más empobrecidas en el contexto de la actual crisis económica de Europa, como los fenómenos de migraciones, juventud, drogadicción, desempleo, envejecimiento", señaló la académica de la FACSO quien asistió como expositora al encuentro realizado en Francia.

REDISUV está conformada por los centros de investigación CIVDES (Universidad de chile), CRESSPA (Universidad de París 8), la Misión de Prevención de conductas de Riesgo del Conseil Général Saint-Denis y el Departamento de Sociología de la Universidad de Boloña. El objetivo de la Red de Evaluación de las Dimensiones Subjetivas de la Vulnerabilidad fue compartir los resultados de investigación en torno a nuevas vulnerabilidades y procesos de vulnerabilización, con el fin de generar marcos teóricos y metodológicos para el estudio comparado de las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad en Chile y Europa.

La red parte del diagnóstico de que la "vulnerabilidad" ha devenido un concepto central en el análisis de los problemas sociales. Se trata de una categoría que se moviliza para dar cuenta de diferentes situaciones y dinámicas sociales específicas ligadas a las transformaciones actuales en las sociedades liberales y neoliberales. Al hablar de dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad se busca enfatizar en las experiencias, trayectorias, prácticas y significados disímiles de los individuos respecto de un determinado contexto social y territorial de vulnerabilidad.

Vulnerabilidad entre Chile y Europa

Para la académica del Departamento de Sociología Catalina Arteaga, investigadora CIVDES-FACSO, durante sus exposiciones los investigadores nacionales pusieron énfasis en "...el impacto del modelo neoliberal que se refleja en la manera en que son enfrentados los desastres en Chile, lo que se refleja en una ausencia o improvisación del Estado, fragilidad institucional y autoresponsabilización individual frente al riesgo", afirmó la académica que participó en el encuentro realizado en el país europeo.

El seminario internacional estuvo conformado por tres mesas de discusión, la primera de las cuales abordó el problema de los referenciales teóricos para pensar e intervenir en contextos de riesgo y vulnerabilidad. En ella intervinieron Michel Joubert, Isabelle Maillard (socióloga de la Universidad de Paris 5) y Álvaro Jiménez (psicólogo formado en FACSO y actualmente doctorante en Sociología en la Universidad de Paris 5 e investigador joven de CIVDES).

Una segunda mesa de discusión se focalizó en aspecto específicos de vulnerabilidades y desastres socionaturales. En ella intervino la Prof. Catalina Arteaga, quien presentó los primeros resultados de la investigación de CIVDES en torno a la experiencia de las personas afectadas por la erupción volcánica en Chaitén en el año 2008 y el terremoto en Chile, enfatizando la relación entre las características neoliberales del modelo chileno y las experiencias subjetivas. Posteriormente, Claudio Pulgar, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, miembro de CIVDES y actual doctorante en urbanismo en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, expuso sobre los efectos vulnerabilizantes de la "ciudad neoliberal" de Santiago. Además el geógrafo Manuel Méndez problematizó la construcción de la vulnerabilidad social y territorial en la experiencia de aluviones y tsunamis en el desierto de Atacama.

En la tercera y última mesa de esta jornada, expuso la académica del Departamento de Psicología de FACSO, Prof. Soledad Ruiz, actualmente doctorante en sociología en el Centro de Estudios de la Universidad de Paris 7 (CSPRP). En su presentación la profesora Ruiz se refirió a las experiencias de desprecio de habitantes en un barrio popular de Santiago y las contradicciones que eso comporta en relación a los sentimientos de pertenencia. El sociólogo Christoph Reinprecht de la Universidad de Viena expuso sobre la experiencia de vulnerabilidad de quienes trabajan en intervención social. La Prof. Claudia Girola, académica de la Universidad de Paris 7, expuso sobre los procesos de subjetivación de las personas en situación de calle en París. Finalmente Sebastián Pérez, sociólogo de FACSO y doctorante en sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, expuso sobre el déficit de reconocimiento en un contexto de régimen de sub-contratación en Chile. Las presentaciones de esta mesa fueron comentadas y discutidas por Numa Murard, sociólogo, académico y director saliente de CSPRP de la Universidad de París 7.

"Tender puentes para colaboraciones futuras"

El segundo seminario de la REDISUV se realizará en la Universidad de Boloña, el próximo 5 de Septiembre en la jornada titulada "Vite invisibili. Dimensioni soggettive della vulnerabilità sociale". En esa jornada se buscará abordar la experiencia subjetiva cotidiana de los procesos de vulnerabilización social y la condición de 'estable inestabilidad' en un contexto generalizado de individualización de la gestión del riesgo. Un tercer seminario sobre vulnerabilidad se realizará en el mes de Octubre en Santiago de Chile.

La académica Soledad Ruiz sostuvo que este primer encuentro "fue una experiencia muy enriquecedora tanto a nivel teórico como de vínculos internacionales: permitió afianzar lazos de trabajo ya existentes y tender puentes para colaboraciones futuras".

Por otro lado, respecto al carácter internacional y comparativo que asume la red, el joven investigador Álvaro Jiménez agrega: "la perspectiva comparativa resultó particularmente interesante para explorar similitudes, paralelos y diferencias en contextos socioculturales diversos. Considerar las diferencias de países como Francia, Austria, Italia y Chile nos permitió pensar sus maneras distintas de 'hacer sociedad' y evaluar cómo ello se traduce en una experiencia particular de vulnerabilidad".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.