Primer encuentro internacional entre investigadores de Chile y Europa:

En Francia CIVDES realiza seminario sobre las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad

Investigadores de Chile y Europa estudian la vulnerabilidad social

Personas en situación de calle en París, el problema de la sub-contratación, la precarización de la vida en ciudades chilenas luego de erupción volcánica, terremoto y  tsnunamis, fueron parte de los temas problematizados por investigadores de 4 países distintos en el encuentro de la primera red internacional que analiza desde la categoría de subjetividad la vulnerabilidad social: la Red de Evaluación de las Dimensiones Subjetivas de la Vulnerabilidad (REDISUV).

La vulnerabilidad como una categoría de análisis emergente en las ciencias sociales permite comprender fenómenos sociales en distintos contextos nacionales, "...en el contexto chileno ayuda a comprender los fenómenos relacionados con el impacto de los desastres naturales, en relación al entorno institucional. Asimismo, permite analizar otros fenómenos relacionados con la incidencia del modelo neoliberal en la mayor vulnerabilización de la vida de grupos en condiciones de mayor desigualdad" afirma la Prof. Catalina Arteaga, académica del Depto. de Sociología  de la U. de Chile. El interés europeo por esta categoría estaría en que "permite comprender la situación de las poblaciones más empobrecidas en el contexto de la actual crisis económica de Europa, como los fenómenos de migraciones, juventud, drogadicción, desempleo, envejecimiento", señaló la académica de la FACSO quien asistió como expositora al encuentro realizado en Francia.

REDISUV está conformada por los centros de investigación CIVDES (Universidad de chile), CRESSPA (Universidad de París 8), la Misión de Prevención de conductas de Riesgo del Conseil Général Saint-Denis y el Departamento de Sociología de la Universidad de Boloña. El objetivo de la Red de Evaluación de las Dimensiones Subjetivas de la Vulnerabilidad fue compartir los resultados de investigación en torno a nuevas vulnerabilidades y procesos de vulnerabilización, con el fin de generar marcos teóricos y metodológicos para el estudio comparado de las dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad en Chile y Europa.

La red parte del diagnóstico de que la "vulnerabilidad" ha devenido un concepto central en el análisis de los problemas sociales. Se trata de una categoría que se moviliza para dar cuenta de diferentes situaciones y dinámicas sociales específicas ligadas a las transformaciones actuales en las sociedades liberales y neoliberales. Al hablar de dimensiones subjetivas de la vulnerabilidad se busca enfatizar en las experiencias, trayectorias, prácticas y significados disímiles de los individuos respecto de un determinado contexto social y territorial de vulnerabilidad.

Vulnerabilidad entre Chile y Europa

Para la académica del Departamento de Sociología Catalina Arteaga, investigadora CIVDES-FACSO, durante sus exposiciones los investigadores nacionales pusieron énfasis en "...el impacto del modelo neoliberal que se refleja en la manera en que son enfrentados los desastres en Chile, lo que se refleja en una ausencia o improvisación del Estado, fragilidad institucional y autoresponsabilización individual frente al riesgo", afirmó la académica que participó en el encuentro realizado en el país europeo.

El seminario internacional estuvo conformado por tres mesas de discusión, la primera de las cuales abordó el problema de los referenciales teóricos para pensar e intervenir en contextos de riesgo y vulnerabilidad. En ella intervinieron Michel Joubert, Isabelle Maillard (socióloga de la Universidad de Paris 5) y Álvaro Jiménez (psicólogo formado en FACSO y actualmente doctorante en Sociología en la Universidad de Paris 5 e investigador joven de CIVDES).

Una segunda mesa de discusión se focalizó en aspecto específicos de vulnerabilidades y desastres socionaturales. En ella intervino la Prof. Catalina Arteaga, quien presentó los primeros resultados de la investigación de CIVDES en torno a la experiencia de las personas afectadas por la erupción volcánica en Chaitén en el año 2008 y el terremoto en Chile, enfatizando la relación entre las características neoliberales del modelo chileno y las experiencias subjetivas. Posteriormente, Claudio Pulgar, académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, miembro de CIVDES y actual doctorante en urbanismo en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, expuso sobre los efectos vulnerabilizantes de la "ciudad neoliberal" de Santiago. Además el geógrafo Manuel Méndez problematizó la construcción de la vulnerabilidad social y territorial en la experiencia de aluviones y tsunamis en el desierto de Atacama.

En la tercera y última mesa de esta jornada, expuso la académica del Departamento de Psicología de FACSO, Prof. Soledad Ruiz, actualmente doctorante en sociología en el Centro de Estudios de la Universidad de Paris 7 (CSPRP). En su presentación la profesora Ruiz se refirió a las experiencias de desprecio de habitantes en un barrio popular de Santiago y las contradicciones que eso comporta en relación a los sentimientos de pertenencia. El sociólogo Christoph Reinprecht de la Universidad de Viena expuso sobre la experiencia de vulnerabilidad de quienes trabajan en intervención social. La Prof. Claudia Girola, académica de la Universidad de Paris 7, expuso sobre los procesos de subjetivación de las personas en situación de calle en París. Finalmente Sebastián Pérez, sociólogo de FACSO y doctorante en sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, expuso sobre el déficit de reconocimiento en un contexto de régimen de sub-contratación en Chile. Las presentaciones de esta mesa fueron comentadas y discutidas por Numa Murard, sociólogo, académico y director saliente de CSPRP de la Universidad de París 7.

"Tender puentes para colaboraciones futuras"

El segundo seminario de la REDISUV se realizará en la Universidad de Boloña, el próximo 5 de Septiembre en la jornada titulada "Vite invisibili. Dimensioni soggettive della vulnerabilità sociale". En esa jornada se buscará abordar la experiencia subjetiva cotidiana de los procesos de vulnerabilización social y la condición de 'estable inestabilidad' en un contexto generalizado de individualización de la gestión del riesgo. Un tercer seminario sobre vulnerabilidad se realizará en el mes de Octubre en Santiago de Chile.

La académica Soledad Ruiz sostuvo que este primer encuentro "fue una experiencia muy enriquecedora tanto a nivel teórico como de vínculos internacionales: permitió afianzar lazos de trabajo ya existentes y tender puentes para colaboraciones futuras".

Por otro lado, respecto al carácter internacional y comparativo que asume la red, el joven investigador Álvaro Jiménez agrega: "la perspectiva comparativa resultó particularmente interesante para explorar similitudes, paralelos y diferencias en contextos socioculturales diversos. Considerar las diferencias de países como Francia, Austria, Italia y Chile nos permitió pensar sus maneras distintas de 'hacer sociedad' y evaluar cómo ello se traduce en una experiencia particular de vulnerabilidad".

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.