Paradigma de la sociología relacional fue presentado en FACSO por investigador de la Universidad de Grenoble II, Prof. Pierre Le Quéau:

'Un sistema más flexible para pensar la realidad actual'

Investigador francés realiza conferencias sobre sociología relacional

Seminarios intensivos para estudiantes de postgrado, cátedras magistrales y reuniones con equipos de investigación fueron parte de la actividades realizadas por el académico que presentó las bases de la teoría actor-red y estimuló con su espacio disciplinar: la sociología relacional. 

Un área reciente y controversial dentro de la sociología francesa actual fue la propuesta que compartió Pierre Le Quéau durante su estadía en FACSO que contó con el apoyo y participación del  el Magíster en Ciencias Sociales del Departamento de Sociología, el Magíster en Gestión Cultural (Fac. de Artes) el Centro de Estudios en Género y Cultura (Fac. de Filosofía y Humanidades), entre otros. La sociología relacional viene a poner el énfasis y la problematización ya no tanto en el sujeto o el individuo, sino en la tematización de la relación y el vínculo de lo social.  Aquí "se encuentra el eje de un devenir sociológico y antropológico contemporáneo", afirmó el académico proveniente de la Universidad Pierre Mendès France (Grenoble II).

Con una propuesta que asumió la necesidad de reconsiderar el trabajo de los cientistas sociales a través de la manera de ver y describir el mundo, el investigador de Grenoble presentó parte de sus investigaciones realizadas en zonas no-urbanas de países tan disímiles como Estonia, Brasil y Francia donde las principales reflexiones surgen a partir de los objetos y las cosas, como también teniendo la interrogante siempre presente -como investigador de los imaginarios sociales- sobre "¿cómo se forman las imágenes? ¿de dónde vienen las imágenes?".

"Un sistema más flexible para pensar la realidad actual"

La teoría del actor-red es un desarrollo que se amplia cada vez más en Europa y es el eje controversial en la comunidad sociológica contemporánea. De modo inicial, el Prof. Pierre Le Quèau realizó una presentación de estas teorías en su conferencia "El arte de la relación (o por qué los hechos sociales no deben ser tratados como cosas)" donde asistieron estudiantes y académicos de diversas disciplinas, incluyendo desde la sociología hasta el diseño y las artes visuales.

Siguiendo al "microsociólogo" George Simmel, uno de los autores que fundan esta teoría de la interacción social, Le Quéau definió que el verdadero objeto de la ciencia "está en la relación y más precisamente, en la forma de los vínculos. En la naturaleza como también en la cultura no hay objetos, pero sí sistemas de vínculos que producen en ciertas circunstancias los efectos de los objetos. Este sistema de vínculos es lo que Simmel llama una forma".

Según el académico, este paradigma relacional es difícil de comprender para una sociología tradicional donde el individuo y la naturaleza son dos problemas diferentes, como si fueran dos naturalezas diferentes. En este sentido la individuación -ya no la identidad o el individuo- se entiende como "un proceso continuo por el cual un sistema de vínculos realiza su propia unidad en relación con su medio ambiente, un individuo en este sentido es un nudo de vínculos que manifiesta las propiedades de un individuo (una cosa cerrada)", explicó el Prof. Pierre Le Quèau.

Siguiendo este sentido, una piedra o un diamante pueden constituir un individuo. "Es la forma específica que toma la materia en ciertas condiciones precisas, es una reacción positiva, es una organización de la materia en ciertas condiciones, el individuo también puede ser un ser vivo, una planta e incluso un ser humano", señaló Le Quèau en su conferencia abierta en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Teorías del Imaginario Social en controversia

¿Cómo se forman las imágenes? Esta fue una de las preguntas que podría resumir las interrogaciones del socio-antropólogo Pierre Le Quèau en su seminario "Sociologías del Imaginario: el Bovarismo" realizado con participación del Magister de Género y Cultura en América Latina, de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En este espacio el investigador francés cuestionó teorías del imaginario  que asumen que las imágenes son estructuras ubicadas en el "interior" del sujeto; también cuestionó aquellas corrientes psicoanalistas que generalizan y pretenden definir estructuras imaginarias universales.

"Mi enfoque del imaginario no tiene que ver con el interior, sino que se trata del movimiento de emociones e impulsos. No tiene una forma determinada, sino que su forma se construirá a partir de cierto motivo" explicó Le Quéau, para agregar que "no creo que halla motivos interiores para explicar el estudio de los imaginarios sociales. El imaginario social no es individual sino también colectivo".

A modo de ejemplo Pierre Le Quéau narró una de sus investigaciones sobre los imaginarios sociales realizadas en Francia donde iniciaba sus entrevistas en profundidad a personas de sitios urbanos con la pregunta: ¿cuál es el objeto que usted más aprecia? Esta investigación buscaba profundizar en la práctica el ejercicio social donde los sujetos,  por más "civilizados" que sean, demuestran que necesitan de los objetos para recordar: una reliquia, un objeto heredado, etc.

"Los objetos transmiten algo que se reinterpreta siempre. La naturaleza tiene una dimensión cultural", afirmó el integrante del Laboratorio de Sociología de la Universidad de Grenoble II para poner atención socio-antropológica en el momento en el cual un objeto banal se vuelve una imagen. 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.