Congresos internacionales

Chile fue el centro de la escena latinoamericana en congreso europeo

Chile fue el centro de la escena latinoamericana en congreso europeo

Chile ha sido considerado excepcional en el marco de las crisis mundiales debido a su rendimiento económico y la estabilidad institucional que ha demostrado tener. Sin embargo, al raspar la cáscara, se destapan problemas de fondo que derriban el mito. Chile fue el tema central de Simposio N°2 del 7° Congreso del CEISAL, entre el 12 y el 15 de junio, en la Universidad Fernando Pessoa en la ciudad de Oporto, Portugal, bajo la consigna: Problema en el Paraíso: ¿El fin del excepcionalismo chileno?

Por mucho tiempo Chile ha sido considerado en la literatura como una excepción dentro de América Latina. Se ve cómo ha tenido una exitosa adaptación al neoliberalismo y la globalización, como un modelo de estabilidad, con instituciones sólidas y con bajos niveles de pobreza. En suma: Chile es visto como un caso exitoso, que combina una economía acertada de mercado, con la justicia social y una democracia fuerte.

Sin embargo, no todo ha sido positivo, muchos analistas también han hecho notar la persistente pasividad de la sociedad civil chilena, las rigideces en su estructuración institucional y enormes desigualdades en su estructura social. Observaciones que cobraron significado con la irrupción de una campaña sostenida por estudiantes a favor de la educación de calidad y gratuita. El trasfondo de ésta era una crítica a la desigualdad económica, que alcanzó gran resonancia en el resto de la población chilena, a través de otras manifestaciones como las de los mapuches, ecologistas, de los trabajadores mineros.

La pregunta central del simposio era justamente la respuesta que sean capaces de dar tanto los políticos como el modelo institucional chileno frente a estas demandas: "Para ello es necesaria una revisión del progreso indudable de Chile, puesto que esto ayuda a definir qué caminos se pueden tomar en el futuro. En este sentido, la visión multi e inter disciplinaria de las y los académicos que disertaron fue una luz para dilucidar si Chile es y será una excepción en la región", fue el eje temático de esta mesa, coordinada por Barry Cannon (Dublin City University, Ireland and Instituto de Iberoamerica, University of Salamanca) y Jewelord Nem Singh (University of Sheffield).

Las desigualdades del sistema

En este contexto, Emmanuelle Barozet, disertó acerca de las Inequidades persistentes en Chile: ¿cuáles son los resultados "del modelo chileno" cuarenta años después de la revolución neoliberal? La ponencia tuvo como objetivo demostrar cómo, durante los últimos 20 años, más allá del crecimiento económico y la reducción de la pobreza, Chile ha ido a una segmentación de la estructura de clase a través de las transformaciones económicas de los años '70 y '80 y la reorientación de la economía hacia los sectores de exportación de materias primas, productos del campo y pescados.

"Los resultados de la encuesta nacional de participación social aplicada en 2009, permiten mostrar que existe una sincronía y una diacronía para fortalecer la clase media en la sociedad chilena, gracias a la consolidación de las diversas etapas de la clase media. Pero, al mismo tiempo, y paradójicamente, existe una polarización de las extremidades de la pirámide social, acompañado con una mayor rigidez en el proceso de movilidad social. También es característica la pérdida de políticas públicas que apunten a mejorar las oportunidades para una movilidad social para los más pobres y de clase media y, por otro lado, un aumento en la distancia de los polos de la estructura social. Los desafíos de un país que busca la excelencia se encuentran en la búsqueda de una reforma del sistema de recolección de impuestos como una solución a la desigualdad social persistente", fundamentó Barozet.

Por su parte, Rosario Undurraga, quien actualmente realiza una investigación post-doctoral Fondecyt en el Departamento de Sociología de la Universidad de Chile sobre selección de personal y desigualdades en el mercado laboral, participó en el simposio con el tema: "Tiene que ser alguien de buen perfil". Prácticas de selección en Chile y desigualdades en el mercado laboral. "La educación ha sido la gran promesa de movilidad social en Chile. Sin embargo, cuando los profesionales postulan a un trabajo, al parecer existen otros aspectos que son considerados por los empleadores para decidir si contratan a alguien o no", argumentó la investigadora.

El artículo de Undurraga brinda evidencias de las desigualdades que existen en el mercado laboral en Chile. En su estudio muestra la interacción entre clase, género, sexualidad, fenotipo, entre otras categorías sociales, para entender las relaciones de poder en el mercado laboral. Estas desigualdades son multidimensionales y simultáneas. Con una aproximación interseccional, el artículo entrega ejemplos de cómo género, clase, etnia y sexualidad son relevantes al momento de postular a un trabajo.

El régimen electoral

En este congreso también participó, con apoyo del Proyecto MECESUP, Gloria de la Fuente, estudiante de la promoción 2012 del Doctorado en Ciencias Sociales. Su ponencia, titulada Régimen electoral y Calidad de la Democracia en América del Sur: una mirada sobre el Accountability Electoral en cuatro países, fue presentada en el Simposio 8 del congreso, titulado Problemas de la consolidación democrática en América Latina: participación, rendición de cuentas y transparencia.

Este trabajo fue realizado junto con una doctorante en Ciencias Sociales de la Universidad de Salamanca, Angélica Abad, y es parte de una investigación en curso que busca poner acento no sólo en el enfoque clásico para medir cuestiones vinculadas al sistema electoral, sino también en los elementos que constituyen el régimen electoral: la legislación, su aplicación y la identificación de normas que le afectan. A partir de la información recopilada por la de la Red de Estudios sobre la Calidad de la Democracia en América Latina (en el marco de la cual se realiza la investigación) para el periodo 1990-2010, se seleccionaron los países del Cono Sur que tienen el mejor y el peor desempeño en materia de accountability electoral y que constituyen Estados unitarios con sistemas bicamerales: Chile y Uruguay (con mejor desempeño); Bolivia y Paraguay (con peor desempeño).

El Congreso convocado por CEISAL es un excelente escenario en el cual la Universidad de Chile pudo exponer sus trabajos de investigación, no sólo porque el foco estuvo puesto en América Latina y, esta vez, particularmente en el modelo de desarrollo chileno y sus efectos en la sociedad, sino porque se trata de un evento de gran magnitud (79 simposios) al que asisten expertos de distintos lugares del mundo.

Últimas noticias

Niños/as vivieron experiencia interactiva arqueológica el día de los Patrimonios en la facultad.

Niños vivieron experiencia arqueológica en la facultad

"El Patrimonio no solo está en los museos, sino que también en los cuerpos", con ese lema se celebró el Día de los Patrimonios el pasado 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Sociales con talleres dirigidos a estudiantes de cuarto básico, organizados por el Depto. de Antropología con el apoyo de la Dirección de Extensión. Un total de 60 estudiante se sumergieron en los saberes y aportes del mundo de la arqueología, a través de la observación de dentaduras de seres humanos del pasado y más actividades lúdicas que valoraron y agradecieron de sobremanera.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada interinstitucional.

Salud y Migración: dos grandes temas y desafíos abordados en jornada

La migración en Chile no es un fenómeno nuevo. Nuestro país ha experimentado un crecimiento y complejización en los flujos migratorios, especialmente durante la última década, acogiendo a personas extranjeras de diversos países. Para comprender esta nueva realidad, la Dirección Académica del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en conjunto con la Facultad de Ciencias Sociales y la Facultad de Medicina, realizaron una jornada reflexiva y de aprendizaje titulada "Salud y Migraciones: Desafíos emergentes para una institución en cambio".

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.