Dra. Irma Palma, Daniel Reyes y Claudia Moreno del Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad (PASA):

Educación sexual en Chile: Pluralismo y libertad de elección que esconde una propuesta gubernamental conservadora

PASA: Educación sexual en Chile, pluralismo y libertad de elección

Transcurrido el tiempo, es posible afirmar que hoy existe un acuerdo transversal en relación a su pertinencia y al lugar de la escuela como espacio legítimo para el desarrollo de la educación en sexualidad, cuestión fundamental que estaba en duda en la década de los noventa. Sin embargo,  la reflexión en relación a los fundamentos éticos y  técnicos que debieran orientar su diseño no han sido suficientemente debatidos ni analizados.

En este artículo buscamos aportar a este campo de discusión, para lo cual analizaremos la propuesta desarrollada durante el actual gobierno de derecha para incorporar la educación sexual a la educación escolar. El eje principal que tiene la política por ellos impulsada en el 2010 ha sido garantizar el pluralismo y la libre elección sobre estas materias, a partir de un diseño que ofrece un abanico de siete programas (laicos y religiosos), donde las escuelas pueden escoger de acuerdo a sus propias convicciones y creencias. Con este trabajo pretendemos mostrar las dificultades que dicha opción entraña y buscamos profundizar en las complejidades que supone la formulación de una política en educación sexual.

Nuestro análisis surge desde un lugar particular. Conducimos el Programa de aprendizaje en sexualidad y afectividad (PASA), que es fruto de una experiencia académica acumulada de investigación y desarrollo en modelos pedagógicos y sistemas de transferencia en el campo de la educación sexual. Hemos sido un colaborador institucional del Ministerio de Educación (Mineduc), durante el gobierno de la presidenta Bachelet, en la puesta en marcha y el desarrollo del Plan de Acción de Educación en Sexualidad y Afectividad, desde 2005 a 2010, para el logro de uno de sus tres objetivos estratégicos y en la implementación de una de sus cinco líneas de acción, y que en dicho periodo capacitó a más de quince mil docentes y asistentes de la educación del sistema público. También lo hacemos teniendo como referencia el hecho que el Mineduc nos incorporó en su propuesta actual; por ello, conocemos su diseño.

A continuación analizaremos el diseño gubernamental de la política de educación sexual vigente y sus principales orientaciones, fundamentalmente, a partir de la información publicada en la prensa, pues dicha política careció de un documento ministerial que la presentara.

Para continuar leyendo este artículo hacer click AQUÍ

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.