Dra. Irma Palma, Daniel Reyes y Claudia Moreno del Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad (PASA):

Educación sexual en Chile: Pluralismo y libertad de elección que esconde una propuesta gubernamental conservadora

PASA: Educación sexual en Chile, pluralismo y libertad de elección

Transcurrido el tiempo, es posible afirmar que hoy existe un acuerdo transversal en relación a su pertinencia y al lugar de la escuela como espacio legítimo para el desarrollo de la educación en sexualidad, cuestión fundamental que estaba en duda en la década de los noventa. Sin embargo,  la reflexión en relación a los fundamentos éticos y  técnicos que debieran orientar su diseño no han sido suficientemente debatidos ni analizados.

En este artículo buscamos aportar a este campo de discusión, para lo cual analizaremos la propuesta desarrollada durante el actual gobierno de derecha para incorporar la educación sexual a la educación escolar. El eje principal que tiene la política por ellos impulsada en el 2010 ha sido garantizar el pluralismo y la libre elección sobre estas materias, a partir de un diseño que ofrece un abanico de siete programas (laicos y religiosos), donde las escuelas pueden escoger de acuerdo a sus propias convicciones y creencias. Con este trabajo pretendemos mostrar las dificultades que dicha opción entraña y buscamos profundizar en las complejidades que supone la formulación de una política en educación sexual.

Nuestro análisis surge desde un lugar particular. Conducimos el Programa de aprendizaje en sexualidad y afectividad (PASA), que es fruto de una experiencia académica acumulada de investigación y desarrollo en modelos pedagógicos y sistemas de transferencia en el campo de la educación sexual. Hemos sido un colaborador institucional del Ministerio de Educación (Mineduc), durante el gobierno de la presidenta Bachelet, en la puesta en marcha y el desarrollo del Plan de Acción de Educación en Sexualidad y Afectividad, desde 2005 a 2010, para el logro de uno de sus tres objetivos estratégicos y en la implementación de una de sus cinco líneas de acción, y que en dicho periodo capacitó a más de quince mil docentes y asistentes de la educación del sistema público. También lo hacemos teniendo como referencia el hecho que el Mineduc nos incorporó en su propuesta actual; por ello, conocemos su diseño.

A continuación analizaremos el diseño gubernamental de la política de educación sexual vigente y sus principales orientaciones, fundamentalmente, a partir de la información publicada en la prensa, pues dicha política careció de un documento ministerial que la presentara.

Para continuar leyendo este artículo hacer click AQUÍ

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.