Dra. Irma Palma, Daniel Reyes y Claudia Moreno del Programa de Aprendizaje en Sexualidad y Afectividad (PASA):

Educación sexual en Chile: Pluralismo y libertad de elección que esconde una propuesta gubernamental conservadora

PASA: Educación sexual en Chile, pluralismo y libertad de elección

Transcurrido el tiempo, es posible afirmar que hoy existe un acuerdo transversal en relación a su pertinencia y al lugar de la escuela como espacio legítimo para el desarrollo de la educación en sexualidad, cuestión fundamental que estaba en duda en la década de los noventa. Sin embargo,  la reflexión en relación a los fundamentos éticos y  técnicos que debieran orientar su diseño no han sido suficientemente debatidos ni analizados.

En este artículo buscamos aportar a este campo de discusión, para lo cual analizaremos la propuesta desarrollada durante el actual gobierno de derecha para incorporar la educación sexual a la educación escolar. El eje principal que tiene la política por ellos impulsada en el 2010 ha sido garantizar el pluralismo y la libre elección sobre estas materias, a partir de un diseño que ofrece un abanico de siete programas (laicos y religiosos), donde las escuelas pueden escoger de acuerdo a sus propias convicciones y creencias. Con este trabajo pretendemos mostrar las dificultades que dicha opción entraña y buscamos profundizar en las complejidades que supone la formulación de una política en educación sexual.

Nuestro análisis surge desde un lugar particular. Conducimos el Programa de aprendizaje en sexualidad y afectividad (PASA), que es fruto de una experiencia académica acumulada de investigación y desarrollo en modelos pedagógicos y sistemas de transferencia en el campo de la educación sexual. Hemos sido un colaborador institucional del Ministerio de Educación (Mineduc), durante el gobierno de la presidenta Bachelet, en la puesta en marcha y el desarrollo del Plan de Acción de Educación en Sexualidad y Afectividad, desde 2005 a 2010, para el logro de uno de sus tres objetivos estratégicos y en la implementación de una de sus cinco líneas de acción, y que en dicho periodo capacitó a más de quince mil docentes y asistentes de la educación del sistema público. También lo hacemos teniendo como referencia el hecho que el Mineduc nos incorporó en su propuesta actual; por ello, conocemos su diseño.

A continuación analizaremos el diseño gubernamental de la política de educación sexual vigente y sus principales orientaciones, fundamentalmente, a partir de la información publicada en la prensa, pues dicha política careció de un documento ministerial que la presentara.

Para continuar leyendo este artículo hacer click AQUÍ

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.