Dr. Francisco Osorio, Coordinador Unidad de Informática

Inauguración Galería fotográfica de primeros decanos FACSO: Reconstruyendo la memoria de una facultad

Galería fotográfica primeros decanos FACSO: Reconstruyendo la memoria

La creación de una galería fotográfica de ex Decanos corresponde a una idea del Decano Marcelo Arnold, quien me encargó -cuando cumplí mi rol de Director Académico FACSO- de llevar adelante este proyecto como una manera de responder a la pregunta sobre qué relación existe entre el inicio de la Facultad y su actual recuerdo. Creo que la respuesta es la memoria del olvido.

Para algunas personas ello podría sugerir un extenso periodo, pero la Facultad de Ciencias Sociales comenzó, como tal, en 1989. Su primer decano fue el sociólogo Fernando Durán Pacheco. Sin embargo, la frase anterior es ya interesante. Si se consultan los decretos exentos de la universidad (un decreto exento es aquel generado por la Universidad de Chile, pero que no fue tramitado a través de la Contraloría General de la República de Chile), se puede leer que el profesor Durán fue decano entre el 3 de enero de 1989 y el 30 de noviembre de 1992. Empero, la siguiente frase es interesante. Los decretos dejan constancia que fue designado. Es interesante por su connotación, ya que evoca el gobierno de la dictadura. Las múltiples conexiones de ideas que empiezan a surgir hacen del vocablo toda la diferencia. El 1 de diciembre de 1992, volvemos a leer en los decretos exentos, el decano fue el arqueólogo Mario Orellana Rodríguez, hasta el 30 de noviembre de 1999, elegido por sus pares.

Mi argumento es que la selección de un criterio es la única manera de responder a la pregunta sobre quién es el primer decano de FACSO. En otras palabras, bajo una serie de argumentos podemos extraer un criterio, el cual al aplicarse lleva a un juicio verdadero.

Los argumentos también se aplican al concepto arqueólogo, pues para algunos académicos sería preferible usar el concepto de historiador para Orellana. En otras palabras, cada una de estas frases merece una argumentación, que algunos académicos estarán dispuestos a aceptar, bajo ciertos criterios.

Para continuar con el proceso de tejido de la historia de la FACSO, entre el 1 de diciembre de 1999 y hasta el 22 de octubre de 2000 fue decano subrogante el sociólogo Eduardo Morales Morales. Luego, entre el 23 de octubre de 2000 y el 22 de octubre de 2004 fue elegido por sus pares Fernando Durán. El mismo profesor Durán continuó un tiempo más como decano (entre el 23 de octubre de 2004 hasta el 22 de abril de 2005), pero en calidad de subrogante. También en esta condición de subrogancia, fue decano el antropólogo físico Eugenio Aspillaga Fontaine, entre el 27 de abril de 2005 hasta el 2 de julio de 2006. Luego, el 3 de julio de 2006 fue elegido por sus pares el actual decano Marcelo Arnold Cathalifaud

Volviendo  a la creación de la galería fotográfica que busca mantener en la memoria la historia institucional de nuestra Facultad, la pregunta era entonces qué decanos irían en ella. La respuesta se definió con  aquellos decanos elegidos por elecciones democráticas. El proceso posterior contó con la colaboración de la secretaria Yolanda Quilodrán, quien trabajó directamente con los ex decanos Orellana y Durán. Yolanda aportó con el conocimiento que sólo una funcionaria de gran compromiso puede entregar, con más de 39 años de servicio en la Facultad de Ciencias Sociales, concertó entrevistas y, dado que también habían sido mis profesores, me fue fácil comunicarles el objetivo del proyecto. Ambos ex decanos se sintieron honrados que la Facultad los recordara de esta manera y accedieron a seleccionar una fotografía de su agrado, la cual además regalaron para ser enmarcadas. Son estas fotografías las que hoy pueden ser observadas en las dependencias del Decanato de FACSO.

La ceremonia misma fue simple y emocionante. Los ex decanos volvían a casa y a expresar que, pese a todas las percepciones posibles, ellos son parte importante de la historia que institucionalizó la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Ellos son la memoria del olvido.

Al caminar por el edificio, los ex decanos reconocían los espacios, pero también destacaban las transformaciones experimentadas por las nuevas construcciones. Por los pasillos eran saludados con abrazos por funcionarios que trabajaron con ellos incluso desde la década de 1970 y que hoy están en su proceso de jubilación. Para otros académicos y funcionarios, sin embargo, era la primera vez que veían a los hombres de quienes siempre habían escuchado hablar.

Las imágenes que acompañan este texto tratan de capturar las emociones de esta ceremonia de reconocimiento y, con las mejores intenciones, invitar a una conversación a toda la comunidad FACSO sobre nuestro pasado reciente. Los abrazos y alegrías que se plasman en estas imágenes nos muestran las distintas generaciones entrecruzadas que, gracias a sus esfuerzos y trabajos, han aportado a la construcción de una Facultad de Ciencias Sociales que se perfila como uno de los importantes centros de desarrollo de la investigación social a nivel latinoamericano.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.