Firma de convenio Ideco- Universidad de Chile

Fortaleciendo los vínculos de investigación con comunidades vulnerables

Fortaleciendo los vínculos con comunidades vulnerables

Para generar espacios de vinculación entre la comunidad y la Universidad de Chile, el pasado viernes 14 de junio se firmó un convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Sociales y la Corporación IDECO, organismo que trabajan con niños, niñas y adolescentes junto a sus familias en comunas vulnerables de Santiago y del País.

La entidad que llevará a cabo el Convenio de Colaboración con IDECO es el Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis), Programa Académico del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, compuesto principalmente por psicólogos/as, cuyo coordinador general es el académico Felipe Gálvez Sánchez y cuyo Coordinador de Extensión es Esteban Encina Al interior del Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica funcionan Unidades de Atención Clínica a la comunidad mediante la Clínica de Atención Psicológica, CAPs, la Unidad de Investigación y de Extensión en donde trabajan una cantidad importante de profesionales.

Tal como explica Esteban Encina, Coordinador de Extensión del Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica, "este convenio - que durará dos años- busca formalizar una colaboración amplia en la realización de investigación, docencia y extensión, poniendo énfasis en generar espacios de vinculación tales como prácticas profesionales para estudiantes de pregrado de psicología y la facilitación de asistencia por parte de los miembros de la contraparte para seminarios de extensión y otras actividades académicas".

"En términos concretos, se ha dispuesto de parte del equipo de eQtasis para el apoyo de un equipo de profesionales de la corporación, teniendo como expectativas el desarrollo de redes colaborativas y desarrollando vinculaciones simultáneas de organizaciones cuyos propósitos se intersectan", explicó Esteban Encina, quien destacó que para el Programa eQtasis la participación conjunta de dichas instituciones resulta un requisito indispensable para aportar de forma efectiva en la identificación, comprensión y propuestas de solución para los problemas relevantes de nuestra sociedad, cuestión que se enmarca en los Proyectos de Desarrollo Institucional del Dpto. de Psicología, la FACSO y de la Universidad de Chile.

En el acto de firma de convenio el Director de Ideco, Heraldo de Pujadas, señaló que esta iniciativa de vinculación con la Universidad de Chile es un gran paso para la Corporación, la que durante 25 años, han trabajado principalmente en los sectores carenciados y vulnerados con aportes propios y del Estado. "Tenemos un trabajo en diferentes regiones del país y diversas comunas de Santiago que no hemos tenido la capacidad de sistematizar, ni de hacer investigación y menos hacer creación de conocimiento, que es lo que a mí es lo que más me interesa, y en eso la Universidad de Chile nos puede hacer un gran aporte". Así mismo el director de la Fundación Ideco, agradeció a la Universidad de Chile por hacer este programa y señalando que "lo que espero y busco en este convenio es que ustedes nos ofrezcan profesores que puedan orientar la investigación de esa realidad cotidiana que se da en los sectores vulnerados. Si logramos ese objetivo estaremos haciendo un tremendo aporte que puede ser replicado hacia ámbitos más amplios, más allá de nuestra relación".

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Marcelo Arnold, destacó que dentro de las metas importantes definidas institucionalmente está la relación, el desarrollo de alianzas y acciones conjuntas con organizaciones de la sociedad civil sobre todo con aquellas que se han vinculado con los sectores más vulnerados del país. "Nuestra misión es continuar siendo la Universidad de Chile, la Universidad del País y en ese sentido nuestras acciones y cooperaciones tienen que estar dirigidas en esa dirección y en ese caso en la extensión y el apoyo a iniciativas como las que ustedes desarrollan. La Universidad y nuestros investigadores no solamente enseñan sino que también aprenden y también necesitan oportunidades de aprender más allá de las bibliotecas y su relación con los estudiantes, sino que aprender como existe el Chile real. Y en gran medida organizaciones como las que ustedes representan están en esos parámetros del Chile real".

El decano finalizó sus palabras felicitando y agradeciendo al académico Felipe Gálvez por su gestión y prestancia para estas actividades y al Departamento de Psicología por su compromiso con el país.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.