Propuestas para una política de Estado:

Candidatos presidenciales definieron sus propuestas en el seminario "Chile descentralizado...desarrollado"

Presidenciables en seminario "Chile descentralizado...desarrollado"

La iniciativa ciudadana que busca promover la descentralización política, administrativa y económico-fiscal, fue organizada por el Capítulo Regional Santiago del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile (CONAREDE), el Proyecto País del Colegio de Ingenieros, y el Instituto de Desarrollo Local y Regional, de la Universidad de La Frontera, con la colaboración del Equipo de Investigación en Identidades Territoriales del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, y contó con la participación de un sinnúmero de organizaciones sociales provenientes de las 15 regiones del país.

La maratónica jornada estuvo dividida en diversos paneles de expertos que presentaron los argumentos y mecanismos para dotar de un mayor protagonismo y autonomía a las regiones en pro de alcanzar el desarrollo de Chile. El evento contó además con la participación de cinco candidatos presidenciales que expusieron sus propuestas programáticas en esta materia.

El evento "Chile descentralizado...desarrollado" tuvo lugar el miércoles 12 de junio en el Salón de Honor del ex- Congreso Nacional, en el contexto de la reciente promulgación de la ley que establece la elección directa de los Consejeros Regionales por sufragio universal.

"Si queremos evitar que los próximos meses y años se multipliquen casos como Magallanes, Aysén, Calama, Freirina, Quellón, no podemos seguir enfrentando estos problemas de descentralización de demandas sociales, simplemente movilizando fuerzas especiales de Carabineros. Tenemos que hacernos cargo de esta problemática: la descentralización es una promesa incumplida", fueron las categóricas palabras de bienvenida del Senador Carlos Cantero, miembro de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado.

"Tenemos dos grandes condiciones para la descentralización y el desarrollo del país: por un lado darle facultades a las regiones y por otro, que éstas se organicen para administrar esto de forma mucho más participativa", precisó en su presentación Gastón L'Huillier, director ejecutivo del Proyecto-País del Colegio de Ingenieros de Chile.

Más región: mejor país

En el panel "Nuevos gobiernos regionales para la gobernanza y el desarrollo territorial" el abogado Alejandro Ferreiro, miembro del Consejo para la Transparencia, presentó una propuesta concreta de descentralización que considera la creación de una Comisión Asesora Transversal para la Descentralización, de integración plural (técnico- político, centro/regiones; académicos y gestores públicos; gobiernos y oposición), debido a la "importancia de concitar consensos y a la necesidad de un diseño de detalle fino de un proceso complejo y gradual", señaló el integrante de Res Publica Chile.

La agenda de esta comisión también estima como prioridad la descentralización política, pues "sólo con autoridades electas y el electorado como mandante principal, es posible alinear democráticamente expectativas sociales y políticas públicas". Para esto planteó la elección de Intendentes por parte de la comunidad y no por designación del Presidente de la República, sin perjuicio de la existencia de un representante regional del Mandatario(a).

En la misma línea, Mario Marcel, Subdirector de Desarrollo Territorial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE), expuso la perspectiva de este organismo internacional acerca del desarrollo territorial de Chile. "La concentración, centralismo y uniformidad limitan el potencial de crecimiento y alimentan la desigualdad del país", señaló el economista de la Universidad de Chile y añadió que "la descentralización fiscal no es sólo sobre cómo se generan y se gastan los recursos en el nivel subnacional, sino sobre qué mecanismos institucionales aseguran que éstos respondan a las preferencias de la ciudadanía". También destacó que para avanzar en materia de descentralización fiscal es necesario no sólo transferir legalmente responsabilidades y recursos, sino crear mecanismos de participación ciudadana, elevar la transparencia en la gestión y fortalecer las capacidades subnacionales (gobernabilidad local).

El panel denominado "Participación y control democrático para el desarrollo equilibrado de Chile" estuvo protagonizado por la Alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz y Edgardo Condeza, Presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos.

"Necesitamos gobiernos regionales que cuenten con recursos suficientes y con los instrumentos necesarios para las funciones legales que les permitan decidir respecto de los proyectos. Participación ciudadana, donde los distintos territorios digan cuáles son los proyectos que más les apremian, eso tiene que venir desde abajo y sólo puede lograrse con participación ciudadana", dijo Errázuriz, representante de la Red Nacional de Territorios Ciudadanos. También criticó el sistema binominal como principal causa de la falta de confianza ciudadana en los partidos políticos y la clase política en general: "A veces es necesario recordar que este sistema fue diseñado cuando no había democracia", agregó la socióloga de la Universidad de Chile.

En el panel sobre emprendimiento y financiamiento público, Leonardo Letelier, académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, sostuvo que "los países desarrollados son genéricamente más descentralizados fiscalmente que los menos desarrollados. Por tanto, ello tendrá que suceder también en Chile en algún momento".

En la mesa sobre "Capital humano e innovación científica y tecnológica regional", destacó la presentación de Patricio Sanhueza, Rector de la Universidad de Playa Ancha, quien relevó el rol de las universidades regionales en el ámbito del desarrollo territorial. En esta misma línea, el también Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), agregó que "el modelo de mercado de la educación superior no le ha hecho bien ni a las Universidades, ni a las regiones ni al país".

Propuestas de los candidatos presidenciales

El precandidato presidencial de Renovación Nacional, Andrés Allamand, sostuvo que "todas las empresas que están emplazadas en regiones, parte de su tributación en vez de venir a Santiago debe quedar en las regiones". Del mismo modo se mostró escéptico ante la idea de la elección ciudadana de los Intendentes y señaló que es "delicado dejar al Presidente sin un representante regional".

Por el contrario, Marco Enríquez Ominami, candidato del Partido Progresista, propuso la figura del Presidente Regional como contrapeso al Intendente regional.

En una línea diferente, la ex Presidenta Michelle Bachelet, candidata del PC, PPD, PS, MAS e IC, propuso la elaboración de planes de desarrollo específicos para compensar a las regiones con más altos costos de vida, entre las que se encuentran Magallanes, Aysén, Arica y Parinacota.

Por su parte, Claudio Orrego, candidato de la Democracia Cristiana, sostuvo la idea de una "transferencia efectiva de poder político y económico" para las regiones. Y por último, el candidato independiente Andrés Velasco, puso sus cartas en la descentralización del poder político y la formación de capacidades locales para conseguir el anhelado desarrollo.

Identidades territoriales y movilización social: una investigación que podría contribuir a la descentralización

La académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, Claudia Zúñiga, lleva más de una década estudiando temas asociados a la descentralización del país y promoción del desarrollo local, y es por esto que junto a su Equipo de Investigación en Identidades Territoriales, forman parte del Capítulo Regional Santiago del CONAREDE, y como tales, colaboraron con la organización del seminario "Chile descentralizado...desarrollado. De este modo, la Universidad de Chile tuvo presencia en la organización de este importante evento.

Este equipo de investigación está conformado por los profesores Claudia Zúñiga y Rodrigo Asún, (Dpto. de Sociología), junto a un grupo de estudiantes de pre y postgrado, principalmente del Departamento de Psicología, y se centra en el estudio de los factores psicosociales que están a la base de los procesos de protesta social y empoderamiento ciudadano. El foco del estudio está en las identidades regionales y las variables que permiten explicar el compromiso y la participación de las personas en acciones de protesta colectiva de carácter regionalista. "Lo que hemos ido descubriendo desde esta vertiente académica es tremendamente valioso para nutrir el trabajo de las organizaciones sociales: acompañamos su acción política a través del trabajo académico", señala la psicóloga social y socia fundadora del Capítulo Regional Santiago del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile (CONAREDE).

"Lo que nos interesa, como equipo de investigación, es intentar identificar cuáles son los factores que determinan que personas que se encuentran en una misma posición estructural, que comparten categorías sociodemográficas, no se comporten del mismo modo ante la posibilidad de participar. La psicología social, al menos la perspectiva con la que nosotros trabajamos, nos puede ayudar a identificar cuáles son las condicionantes que hacen esa diferencia y eso es tremendamente potente a la hora de intentar promover, reforzar o nutrir a las organizaciones sociales, porque les entregaría información acerca de cómo conseguir motivar a más gente a integrarse a sus movimientos", explica Claudia Zúñiga, también Directora de la Revista de Psicología de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.