La relación con académicos extranjeros es una de las motivaciones para esta capacitación

Funcionarios de la FACSO asisten a cursos de inglés para nivelar sus competencias

Funcionarios de la FACSO aumentan competencias en inglés

La iniciativa se enmarca dentro de  las políticas de capacitación de la FACSO, que cuenta con un presupuesto para la consecución de estudios de los funcionarios/as de la facultad.  La necesidad del segundo idioma fue detectada por los propios trabajadores, al toparse día a día en su contexto con situaciones de interacción con profesores extranjeros y estar inmersos  en un importante flujo de profesores visitantes que arriban a la FACSO.

"Las necesidades de la universidad están exigiendo el segundo idioma y es por ello que nosotros hicimos las gestiones con las autoridades para poder conseguirlo aquí, por las facilidades pues  hay mucha gente que no puede hacerlo, padres y madres de familia que no pueden después del horario. El sólo hecho de la cantidad de inscritos nos habló del éxito de la iniciativa. Fueron aproximadamente 50 personas las inscritas y nosotros somos alrededor de 70 funcionarios", señala Orlando Muñoz, representante del personal de colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales.

Las clases son una vez por semana y contempla carga de trabajos y tareas para la casa. Tienen las horas de un curso semestral que contempla 32 clases impartidas por la profesora de inglés Beatriz Jaramillo, quien destaca la fuerte motivación por parte de los funcionarios y lo interesante de los procesos de aprendizaje que  caracterizan  las clases de 90 minutos que imparte los días jueves.

"Tenemos dos niveles, uno  que parte desde cero y otro que es un nivel elemental pero con conocimientos básicos del idioma. La metodología utilizada es la  del programa de Vicerrectoría de la Universidad de Chile que no es la convencional: no es el enfoque gramatical solamente sino  más bien comunicativo y funcional. Y la idea es que vayamos incorporando funciones que ellos necesitan en sus tareas, ese es el objetivo principal", indica la académica que trabaja desde el 2006 en la Universidad de Chile.

Para Orlando Muñoz es anecdótico lo que está ocurriendo entre los mismos compañeros de trabajo, que incluso comienzan la jornada laboral practicando el inglés: "Las clases son en inglés durante toda  la clase, entonces  la presión exige el aprendizaje. Hay tareas en todas las clases y la  exigencia personal de ir practicando todos los días. Se necesita la práctica, entonces uno llega al trabajo saludando en inglés", relata el miembro de la directiva de los funcionarios de FACSO.

Los cursos de inglés son sólo una de las capacitaciones que han tenido los trabajadores de la institución. "En  este momento funcionarios que tienen sus carreras terminadas, otros que se están especializando  a través de diplomados y cursos superiores. Esto demuestra que acá los funcionarios estamos muy bien capacitados y con competencias bien completas", destaca Orlando Muñoz.

Las expectativas de los funcionarios son que un gran porcentaje de ellos hablen básicamente el inglés y se puedan desenvolver con el segundo idioma. En materia de capacitación y especialización esperan seguir aumentando los cursos, pues para ellos el contexto social y  globalizado lo exige: "Siempre nos gusta ir un poco más arriba, que los funcionarios se vayan especializando o los que no tienen su carrera la terminen, como muchos que a través del tiempo las han ido completando para tener una base académica con una carrera de por medio", indica Orlando Muñoz. 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.