La relación con académicos extranjeros es una de las motivaciones para esta capacitación

Funcionarios de la FACSO asisten a cursos de inglés para nivelar sus competencias

Funcionarios de la FACSO aumentan competencias en inglés

La iniciativa se enmarca dentro de  las políticas de capacitación de la FACSO, que cuenta con un presupuesto para la consecución de estudios de los funcionarios/as de la facultad.  La necesidad del segundo idioma fue detectada por los propios trabajadores, al toparse día a día en su contexto con situaciones de interacción con profesores extranjeros y estar inmersos  en un importante flujo de profesores visitantes que arriban a la FACSO.

"Las necesidades de la universidad están exigiendo el segundo idioma y es por ello que nosotros hicimos las gestiones con las autoridades para poder conseguirlo aquí, por las facilidades pues  hay mucha gente que no puede hacerlo, padres y madres de familia que no pueden después del horario. El sólo hecho de la cantidad de inscritos nos habló del éxito de la iniciativa. Fueron aproximadamente 50 personas las inscritas y nosotros somos alrededor de 70 funcionarios", señala Orlando Muñoz, representante del personal de colaboración de la Facultad de Ciencias Sociales.

Las clases son una vez por semana y contempla carga de trabajos y tareas para la casa. Tienen las horas de un curso semestral que contempla 32 clases impartidas por la profesora de inglés Beatriz Jaramillo, quien destaca la fuerte motivación por parte de los funcionarios y lo interesante de los procesos de aprendizaje que  caracterizan  las clases de 90 minutos que imparte los días jueves.

"Tenemos dos niveles, uno  que parte desde cero y otro que es un nivel elemental pero con conocimientos básicos del idioma. La metodología utilizada es la  del programa de Vicerrectoría de la Universidad de Chile que no es la convencional: no es el enfoque gramatical solamente sino  más bien comunicativo y funcional. Y la idea es que vayamos incorporando funciones que ellos necesitan en sus tareas, ese es el objetivo principal", indica la académica que trabaja desde el 2006 en la Universidad de Chile.

Para Orlando Muñoz es anecdótico lo que está ocurriendo entre los mismos compañeros de trabajo, que incluso comienzan la jornada laboral practicando el inglés: "Las clases son en inglés durante toda  la clase, entonces  la presión exige el aprendizaje. Hay tareas en todas las clases y la  exigencia personal de ir practicando todos los días. Se necesita la práctica, entonces uno llega al trabajo saludando en inglés", relata el miembro de la directiva de los funcionarios de FACSO.

Los cursos de inglés son sólo una de las capacitaciones que han tenido los trabajadores de la institución. "En  este momento funcionarios que tienen sus carreras terminadas, otros que se están especializando  a través de diplomados y cursos superiores. Esto demuestra que acá los funcionarios estamos muy bien capacitados y con competencias bien completas", destaca Orlando Muñoz.

Las expectativas de los funcionarios son que un gran porcentaje de ellos hablen básicamente el inglés y se puedan desenvolver con el segundo idioma. En materia de capacitación y especialización esperan seguir aumentando los cursos, pues para ellos el contexto social y  globalizado lo exige: "Siempre nos gusta ir un poco más arriba, que los funcionarios se vayan especializando o los que no tienen su carrera la terminen, como muchos que a través del tiempo las han ido completando para tener una base académica con una carrera de por medio", indica Orlando Muñoz. 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.