XXIX Congreso ALAS 2013

La investigación sobre el cuerpo y las emociones se ha posicionado en ALAS

Investigación sobre el cuerpo y las emociones será tema en ALAS

Si bien la temática del cuerpo y las emociones en el campo académico es bastante innovadora y reciente en América Latina en comparación con otras que estudia la sociología, "se ha ido posicionando lentamente como un eje de reflexión, de investigación, de publicaciones, etc", aseguró María Emilia Tijoux, académica del Depto. de Sociología de Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), Universidad de Chile, y una de las coordinadoras nacionales del Grupo de Trabajo N°26 Cuerpo y Emociones, que tendrá su lugar y tiempo en el XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS Chile 2013, entre el 29 de Septiembre y el 4 de Octubre de este año.

Incluso -afirma Tijoux- "se puede hablar de un eje reflexivo y de investigación que coloca a la Sociología del Cuerpo y las Emociones en un lugar importante hoy día dentro del pensamiento teórico y la investigación académica". De hecho, este GT ha recibió más de 200 resúmenes de ponencias de distintos sociólogos y sociólogas de América Latina para ser evaluados y presentados en el congreso, de los cuales fue aceptado un 85%.

Desde el inicio de la década del ‘90 la discusión sobre las emociones y el cuerpo en las Ciencias Sociales emerge en la academia brasileña y latinoamericana, con formación de grupos de investigación institucionales y con una revista específica para pensar la nueva temática, iniciando su camino de institucionalización y consolidación. En el año 2007, en el marco de las actividades del XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología que tuvo lugar entre el 13 y 18 de agosto en la Ciudad de Guadalajara, México, nos reunimos en ALAS por primera vez como Grupo de Trabajo.

Uno de los objetivos de este GT es posibilitar la discusión académica sobre el sentido político y de control de las formas sociales de entender, presentar y expresar las emociones y los cuerpos en Latinoamérica, así como su alcance en la configuración de las experiencias personales y sociales. En consonancia con lo anterior, el GT 26 tiene el propósito de reunir investigadores en torno a temas transversales que atañen al cuerpo, las emociones y el sufrimiento social, la disciplina de los cuerpos y de las emociones, los estudios sobre el castigo en la sociedad contemporánea, las respuestas corporales y emocionales en relación con los miedos, la pérdida, la exclusión, la soledad. Así como también son de interés: los estudios relacionados con la humillación individual, social y política, la felicidad, el amor y el disfrute desde una mirada interdisciplinar.

La coordinación

"El GT Cuerpo y Emociones ha sido un grupo que ha tenido mucho recorrido en su desarrollo. Ha sido dirigido por Adrián Scribano (Argentina) y en el que han participado los grandes especialistas en temáticas del cuerpo y las emociones como Mauro Guilherme Pinheiro Koury (Brasil), Alicia Lindon (México), entre una larga lista", comentó Tijoux, quien remarcó que la cuestión del cuerpo y las emociones no es un trabajo latinoamericano sino internacional, que está muy difundido en distintos países del mundo. "En el caso de América Latina, se está instalando como tema en los trabajo de estudiantes de pre y post grado y de muchos y muchas académicas", agregó.

Este año, los coordinadores son Mauro Koury, Adrián Scribano, Roberto Merino y María Emilia Tijoux (Chile) quienes -asegura la académica de la U. de Chile- se han mantenido siempre en contacto, ya sea por vía virtual o de manera personal. De hecho, entre el 25 y 26 de este año, se realizaron en Córdoba, Argentina, las III Jornadas de Estudios Interdisciplinarios sobre Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una Sociología de los Cuerpos y las Emociones desde Latinoamérica, en las que se dieron tiempo para trabajar y reflexionar en torno al envío de los resúmenes de ponencias para el Congreso ALAS 2013.

"También hemos recibido trabajos que se habían presentado a otros GT pero que por las temáticas pertenecían al nuestro. Esto siempre ocurre en los congresos y, en este sentido, queremos agradecer a la organización del Congreso ALAS que realiza este enorme trabajo de supervisar cada resumen de ponencia que llega y derivarlos a los GT que corresponden", comentó Tijoux.

Temáticas de las ponencias

Los intereses de quienes han presentado resúmenes de ponencias se reparten en distintos ejes problemáticos. Si bien la temática del cuerpo es amplia y los resúmenes de ponencias así lo reflejan, la investigadora de la U. Chile comentó que hay temas que han sido más recurrentes, como el racismo, la sexualidad del cuerpo y el cuerpo mismo. Así lo comentó Tijoux:

"El problema de las emociones propiamente tal, si bien están cristalizadas en el cuerpo, tiene efecto y consecuencia en la política, en las decisiones que se pueden tomar, en la construcción de imagen. Un ejemplo son los textos del miedo que escribe Ivan Pincheira y que dan cuenta de lo que implica la post-dictadura en Chile".

Haciendo un recuento, la académica comentó que se presentaron varios trabajos sobre el cuerpo mismo: la fragmentación del cuerpo mismo, el vínculo de este individuo con su propio cuerpo, las cuestiones de la alimentación, el modo de comer, las reglas de la comida, cómo el individuo se relaciona con aquello que ingresa a su cuerpo al cual tiene que darle energía para poder seguir produciendo. "En palabras de Scribano, la capitalización de su propio cuerpo para que esté en condiciones de seguir trabajando en la vida actual", sintetizó.

También se presentaron trabajos sobre las prácticas corporales, es decir, cómo se practica al cuerpo: con la gimnasia, con la sexualidad, etc. "Hay bastantes textos sobre emociones y sexualidad, esquemas mentales del homo-erótico, la cuestión el amor puesta en el cuerpo", se explayó Tijoux.

Algunas ponencias tratarán sobre ciudad y cuerpo: cómo se regulan desde las políticas de Estado, la vigilancia, la represión, las cámaras de seguridad y qué le pasa al cuerpo ante esa cantidad de dispositivos de poder, que -apuntó- "finalmente terminan con una suerte de malestar generalizado y una naturalización de la represión vista en nuestras calles".

Hay textos sobre cuerpos masculinizados o feminizados, los flujos del cuerpo (el cuerpo y la menstruación, el cuerpo y la leche, el cuerpo y los flujos sexuales o sexuados), la basura, los vertederos, los cartoneros, la discriminación, el racismo, la negritud.

La investigación sobre el cuerpo y las emociones

"El cuerpo es el lugar donde se cristaliza todo; los sufrimientos sociales, el deseo, el parecer, el espectáculo. Si bien la batería de autores es diversificada, en esta cantidad de ponencias que hemos recibido creo que más que nunca el cuerpo está colocado en un lugar central de la investigación social", aseguró la investigadora.

Finalmente, Tijoux dejó abierta la invitación para quienes quieran participar del Núcleo de Investigación Sociología del Cuerpo y las Emociones, que funciona en el Depto. de Sociología, FACSO, Universidad de Chile. Este grupo trabaja varias líneas de investigación: cuerpo, salud y política; cuerpo y arte; memorias y cuerpos castigados; racismo, extranjeridad y migraciones y recientemente comenzó a funcionar la línea de investigación sobre cuerpo y deconstrucción, que es una línea más filosófica.

"Los trabajos que estamos realizando están bastante vinculados a los trabajos argentinos, brasileños, latinoamericanos en general. Por lo tanto, hay una estructura bastante sólida funcionando pero que no está cerrada, puesto que se sumarán otras líneas de investigación como por ejemplo la de transexualidad, que nos interesaría mucho porque el tema de los cuerpos y la sexualidad es un tema que no se sabe bien dónde colocar, porque molesta, asusta y complica a la sociedad", concluyó.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.