Becas de investigación

Integrante del Núcleo Sociología del Cuerpo recibe beca CLACSO para investigar el racismo

Socióloga de FACSO recibe beca CLACSO para investigar el racismo

El fundamento de este proyecto de investigación se viene hilando desde que Josefina realizó su tesis de grado, en la que trabajó sobre el concepto de racismo cotidiano en inmigrantes peruanos con movilidad ascendente en Chile. Este estudio le hizo dar cuenta que no bastaba con generar políticas públicas, leyes antidiscriminación y consignas de trabajo para evitar estos problemas en el ámbito educativo. A pesar de estas medidas, la naturalización de la discriminación y el racismo se sostenía y se practicaba.

En este estudio, entrevistó a inmigrantes peruanos con una situación económica superior a la del resto de sus compatriotas que también habían sido discriminados por su aspecto. "En las entrevistas detecté que quienes tenían una posición económica acomodada seguían siendo discriminados por asuntos raciales. Fue interesante descubrir que el problema de discriminación que tienen los peruanos en Chile no es un problema de clases sino que es racial", destacó Correa Téllez.

La investigación del tema siguió su curso a través de su participación en proyectos Fondecyt: uno de la Universidad Alberto Hurtado y otro del Depto. de Sociología, FACSO, Universidad de Chile , con la Prof. María Emilia Tijoux llamado Vida cotidiana de niños y niñas hijos (as) de inmigrantes peruanos en los espacios sociales escolares: capitales, tácticas y estrategias para la integración en Chile (Nº1110059). "Ahí nuevamente surge el problema del racismo en niños que son hijos de inmigrantes peruanos-continuó. Parecían portar cierta herencia que los volvía sujetos de discriminación racial en los colegios, más allá de que en ellos se asegurara la tolerancia y la no discriminación".

El proyecto El conocimiento del racismo como conocimiento político: experiencias de racismo cotidiano de jóvenes inmigrantes y jóvenes hijos/as de inmigrantes peruanos en Santiago de Chile, es financiado por el Programa de Becas CLACSO-ASDI de Promoción de la Investigación Social, que realizó su convocatoria con el tema Juventudes y movimientos juveniles en América Latina y el Caribe. El proyecto inició el 1 de junio y concluirá el 31 de mayo de 2014.

En la categoría Iniciación a la Investigación B3 fueron presentadas 76 presentaciones (52 mujeres y 24 varones) avaladas por centros miembros provenientes de: Argentina (23), Bolivia (4), Brasil (2), Colombia (9), Cuba (5), Chile (8), Ecuador (2), Guatemala (4), México (13), Perú (1), Paraguay (2), Uruguay (2) y Venezuela (1). "Todas las presentaciones fueron aceptadas técnicamente y examinadas por el Jurado para la asignación de 10 becas", consta en el dictamen del jurado del concurso de CLACSO.

"Me interesa trabajar el conocimiento del racismo como conocimiento político, viendo que para luchar contra el racismo no solamente hacen falta las políticas y leyes antidiscriminación ni incorporar en la educación esta pregunta, sobre qué hacer con la otredad, sino que dentro de quienes son discriminados/as también tiene que surgir esta inquietud, este deseo de cambiar la situación, porque si se sigue legitimando, no hay posibilidad de modificación", afirmó.

Conocimiento del racismo como conocimiento político

Fue entonces que empezó a afinar esta idea del racismo cotidiano como una especie de conocimiento político: "De qué manera, el hecho de estar sometido y enfrentado a situaciones violentas en el día a día, motivaba o no el cuestionamiento sobre esas prácticas de los chilenos hacia los peruanos. Si en el fondo estar expuestos a situaciones violentas motiva una crítica hacia esta situación. Lo que vi, en el caso de los peruanos con movilidad ascendente, es que hay una legitimación del racismo. De alguna forma ellos creían que sus compatriotas merecían este trato, por los comportamientos que tenían. No había un cuestionamiento del racismo, éste era naturalizado y la violencia lo justificaba".

El objetivo de esta investigación es trabajar en los espacios educativos con jóvenes inmigrantes e hijos de inmigrantes, puesto que los ve como espacios más propicios para el cuestionamiento a la legitimación del racismo y la discriminación. "En Chile, en los últimos años hemos visto cómo desde la educación misma se ha planteado un cuestionamiento al modelo. Por lo que se cree que los jóvenes que están en espacios universitarios pueden tener un desarrollo de conciencia política mucho mayor frente a jóvenes que están en un espacio laboral, en el que lo importante es trabajar y salir adelante pese a lo que sea. El pensamiento en este ámbito es: ‘No importa mucho lo que se sufra, se sufre igual porque es el precio que hay que pagar por estar en Chile'", agregó.

Para ello se trabajará con 5 historias de vida de jóvenes de educación media de más de 14 años. Por lo que también podría abarcar el ámbito universitario. Se realizará una serie de entrevistas que se trabajan en profundidad que arrojen un relato que reconstruya la vida de las y los entrevistados/as y, en esa reconstrucción, se detectará de qué manera las experiencias de racismo cotidiano han ido alterando o definiendo sus vidas en Chile.

"El racismo está anclado en las definiciones identitarias y de clase en todo el Cono Sur. El Estado en la región se definió en base a la instalación de otro racial y, luego, ese otro racial, también sirvió para hacer distinciones de clase. De allí que se supone que las clases altas son ‘más blancas'", contextualizó su investigación Correa Téllez.
Como integrante del Núcleo Sociología del Cuerpo, Josefina asegura que este proyecto generará puentes con el actualmente en desarrollo Inmigrantes ‘negros' en Chile: prácticas cotidianas de racialización/sexualización, que tiene como investigadora responsable a la académica María Emilia Tijoux, coordinadora del Núcleo Sociología del Cuerpo y las Emociones.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.