Graduación diplomados área psicología Jurídica

Nuevos profesionales formados para el apoyo de víctimas de agresión sexual

Nuevos profesionales formados para el apoyo de víctimas de agresión

Una nueva generación de profesionales egresados de los diplomados de "Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales" e "Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresión Sexual", recibieron sus diplomas, en donde un total 38 profesionales de la generación 2012 se formaron exitosamente a través de programas del área de Psicología Jurídica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.

El diplomado de "Peritaje Psicológico Forense en Delitos Sexuales" y el de "Intervenciones Terapéuticas y Preventivas en Agresión Sexual" se vienen desarrollando desde el año 2007, los cuales ya han formando seis generaciones con más de 230 profesionales graduados.

Carolina Navarro, coordinadora de ambos diplomados, agradeció el esfuerzo de los estudiantes que lograron cerrar este proceso de formación continua con motivación y compromiso en su quehacer profesional. "Hoy se Diploman 38 nuevos profesionales, muchos de ellos jóvenes profesionales con una importante vocación de servicio público y una fuerte motivación orientada al deseo de contribuir al desarrollo social y al bienestar psicosocial de las personas que se han visto vulnerados en sus derechos. Tuvimos también en esta generación un importante número de profesionales que ya se desempeñaban en instituciones ligadas a la intervención psicojurídica en el ámbito de los delitos sexuales y que asumían el desafío de la capacitación en la búsqueda de adquirir mejores herramientas para la tarea que desarrollan en sus distintos ámbitos laborales, en la mayoría de los casos sin ningún tipo de apoyo de las instituciones en que trabajan, mostrando así una alto sentido ético y de responsabilidad profesional", señaló la coordinadora académica.

En ambos programas de postgrado participan docentes del Departamento de Psicología, así como también de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Facultad de Medicina, quienes aportan desde sus disciplinas a complejizar y enriquecer la construcción de una mirada compresiva, integrativa y compleja sobre el fenómeno de la violencia sexual. También fueron parte de ambos programas destacados especialistas y profesionales expertos en el ámbito de las agresiones sexuales, así como profesionales de la Psicología, el Derecho, la Psiquiatría, jueces y representantes de las instituciones públicas ligados a infancia.

Aportes desde la U de Chile

A pesar de los dramáticos casos de abusos a niños y niñas que se han denunciado los últimos años en el país, lo cierto es que han existido algunos avances que han permitido visibilizar este flagelo y proteger a sus víctimas. Así lo destacó la psicóloga y académica del Departamento de Psicología Carolina Navarro, coordinadora de ambos diplomados, quien señaló que en estos seis años se ha reconocido en el discurso social y en las políticas públicas la figura de la víctima, especialmente los niños, niñas y adolescentes (NNA) que son las víctimas más vulnerables. "En estos años, hemos presenciado la caída de grandes mitos y prejuicios en torno a la violencia sexual. Hemos avanzado en el reconocimiento de que existen otras expresiones de la violencia sexual, que es el caso de las agresiones sexuales que ocurren al interior de instituciones religiosas y educacionales, poniendo en jaque nociones de autoridad que hasta ahora habían sido para muchos certezas fundantes del sentir colectivo. Y tal vez uno de los últimos y más dolorosos reconocimientos alcanzados, es el de la visibilización de cómo el cuerpo infantil de los niños socialmente más vulnerables de nuestra sociedad, además de ser transgredido sexualmente, puede ser utilizado también para beneficio económico", señaló la académica.

El año 2011, académicos del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile participaron de un panel de expertos convocados por el Ministerio del Interior con la tarea de elaborar una Política Nacional que permitiera el reconocimiento de los derechos y necesidades de las víctimas en la política de Estado. No obstante, el desarrollo de esa política está pendiente, lo mismo que ocurre con la Ley que se espera regule y limite el número de entrevistas a las que podrá ser sometido todo NNA víctima de delito sexual y que aún no ha sido aprobada.

Sin embargo, a la espera de esos marcos legales sean aprobados, múltiples han sido las iniciativas han realizado los académicos de la Universidad de Chile en la materia. El año 2011 se dio inicio al Proyecto U-Redes Infancia y Justicia, que pretendió generar al interior de la Universidad de Chile un equipo interdisciplinario, conformado por académicos de la Facultades de Ciencias Sociales, de Economía y Filosofía y Humanidades, que abordaran de manera asociativa y permanente el estudio del tratamiento del sistema de Justicia respecto de la infancia.

El primer fruto de esta iniciativa fue la asesoría técnica realizada por el equipo U-Redes Infancia y Justicia al Proyecto de Ley que permitirá la implementación del sistema de entrevista única videograbada para NNA víctimas de delitos sexuales a nivel nacional. Esta nuevo sistema impedirá la sobre exposición de las víctimas a reiteradas declaraciones y evaluaciones en el contexto de investigación judicial, protegiendo así derechos constitucionales y garantizados también por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, derechos que hoy día son ampliamente trasgredidos por las prácticas de investigación y de aplicación de justicia.

Así mismo este año, un grupo de académicos del Dpto. de Psicología de la FACSO, del ICEI, de la Facultad de Derecho y de la Facultad de Filosofía, liderados por la Prof. Carolina Navarro, se adjudicaron un proyecto fondos de investigación de la iniciativa Bicentenario para abordar el problema de la victimización secundaria de NNA víctimas de delitos sexuales desde una mirada preventiva. "Con este estudio de dos años que se inicia el próximo mes, esperamos contribuir al desarrollo de herramientas para la prevención incluyendo entre ellas tema, la generación de los insumos técnicos que requerirá la implementación de la Ley sobre entrevista única: protocolo de entrevista y el programa de entrenamiento de entrevistadores", señaló Navarro. Este proyecto además busca conocer las percepciones de los NNA, así como estudiar el rol de los medios de comunicación en la representación social de la infancia vulnerada.

 

 

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.