Colegiatura

Reapertura del Colegio de Sociólogos de Chile

Reapertura del Colegio de Sociólogos de Chile

El 24 de noviembre de 1982 se creó el Colegio de Sociólogos de Chile, con el fin de dar apoyo y protección a las y los profesionales de la carrera en época de dictadura militar. El presidente en ese momento era Rodolfo Gálvez y fue a quien un grupo de académicos recurrieron en 2012 para solicitar se pusiera nuevamente al frente de la organización para reactivar su funcionamiento. Así lo hizo hasta que se llamó a elecciones el 24 de noviembre de 2012, cuando resultó electo como presidente Pablo Cottet, académico del Depto. de Sociología, FACSO, Universidad de Chile.

Cottet cuenta que en sus inicios el Colegio de Sociólogos fue "una organización gremial fundamental en tiempos de dictadura, para dar apoyo y protección" a las y los sociólogos que eran víctimas del golpe de Estado. A esta organización pertenecieron referentes de la sociología como Tomás Moulian y Manuel Antonio Garretón.

"A Sociología la cerraron en 1973 con el Golpe de Estado y quienes estudiaban o ya se habían titulado se agruparon en el Colegio de Sociólogos, convirtiéndolo en un órgano de defensa de la Sociología y de las y los profesionales chilenos", comentó Cottet.

De hecho, la institución cobró tal sentido de defensa que en épocas de democracia que el interés por continuar se debilitó y, a partir de 1990, dejan de reunirse. "Fito (Rodolfo) Gálvez explicó que no había mayor interés por parte de los socios. Varios se habían ido a trabajar a organizaciones internacionales y a otras instituciones y algunos pensaban que ya se había cumplido su función y que en democracia no tenía razón de seguir existiendo", agregó el académico.

Así es como, en el marco de las reuniones de SOCIORED, a la que pertenecen 14 de las 16 universidades que imparten la carrera de Sociología en el país, se empieza a retomar la idea de generar conversaciones para reactivar el Colegio de Sociólogos. "En abril de 2011, con el aporte de Fito Gálvez, -señaló Cottet- se consiguieron las actas y se empezó a reactivar el tema. Se le propuso que se pusiera al frente de la institución por un año, hasta el cumplimiento de los 30 años del Colegio, el 24 de noviembre de 2012".

En tal oportunidad se renovó la otra mitad del directorio, con 7 cargos, y resultó elegido presidente Pablo Cottet, vicepresidente Hernán Mlanidic, Julio Troncoso como Secretario General y Liliana Zalazar como Tesorera. A la vez, se crearon comisiones de trabajo como la de Comunicaciones y la de Desarrollo Institucional.

En defensa de la profesión

"El objetivo -afirmó el presidente del Colegio de Sociólogos- es reformar los estatutos y levantar a los capítulos regionales". Y agregó que durante este período también se llevó a cabo una encuesta para relevar las condiciones laborales de las y los sociólogos del país: "Hay muchos profesionales que trabajan a honorarios, por lo tanto decidimos hacer esta encuesta con el fin de hacer un censo de profesionales en Chile, cuyos datos serán analizados durante los meses de junio y julio. Si pudiéramos estimar cuántos son y ponerlos en contacto, sería un gran aporte. Nuestro interés es saber las condiciones en las que se desarrolla el oficio".

El conocimiento previo que se tiene es que las y los sociólogos chilenos se encuentran trabajando principalmente en las universidades, en las empresas de estudio de mercado y en el Estado. "La mayoría de los sociólogos y sociólogas del Estado y quienes hacen clases trabajan a honorarios", agregó Cottet.

Esta es una de las preocupaciones gremiales del Colegio de Sociólogos. La otra es lograr que la carrera de Sociología sea de exclusividad universitaria. "Con la ley LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza), -agregó el sociólogo- dejó de ser una carrera de exclusividad universitaria, por lo que también la pueden dictar institutos por ejemplo".

De allí que desde esta organización gremial se hicieron las gestiones necesarias para reactivar un reclamo de las y los profesionales de esta carrera hecho con anterioridad: que se agregara un inciso a esta ley en el que se señalara la exclusividad universitaria de la carrera. "Esto se aprobó en Senadores, pero al pasar a la Cámara de Diputados se rechazó el pedido y pasó a una Comisión Mixta que no sesiona desde el año 2012", apuntó.

El principal fundamento de este pedido es que la actividad del sociólogo/a está vinculada a la investigación y esa es una actividad que las universidades están obligadas a desarrollar, no así el resto de las instituciones educativas. "La sociología ha sido siempre un oficio que incide en el desarrollo organizacional, en la resolución de conflictos, en la educación y la base de esto está en la investigación social", remarcó Cottet.

Por otro lado, la Comisión de Asuntos de Agenda Pública generó una declaración que se dio a conocer a los medios masivos de comunicación en la que se repudió el tratamiento que dio el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a la información recopilada en el XVIII Censo de Población y VII de Vivienda realizado el año 2012.

Últimas noticias

Estudio U. de Chile revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas: ¿A quién le corresponde?.

Crisis hídrica

Estudio revela vacío legal en uso de aguas servidas tratadas

Un estudio del académico Octavio Avendaño, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó el conflicto por la propiedad de las aguas servidas tratadas en la cuenca del Maipo-Mapocho. La investigación revela que la legislación actual no es clara respecto a su titularidad, generando disputas entre empresas sanitarias y agricultores en un contexto marcado por la crisis climática.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik.

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la Prof. Jenny Assael

Sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael recibieron la distinción en nombre de la Profesora Titular del Departamento de Psicología, fallecida en septiembre de 2024. Es recordada como una maestra de la etnografía educacional, una “pedagoga imprescindible”, y una persona transversalmente querida y muy humana. La ceremonia contó con la exposición del investigador y ex secretario ejecutivo de CLACSO, Pablo Gentili, y un discurso de la Rectora, Rosa Devés.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Comunidad universitaria lamenta fallecimiento del profesor Hugo Fazio

El profesor falleció a los 93 años la madrugada de este 28 de marzo. Durante su destacada trayectoria, llegó a ocupar importantes cargos en organismos internacionales y la vicepresidencia del Banco Central, en el período 1970 - 1973. Además, fue profesor en las universidades de Chile, Academia de Humanismo de Cristiano y Arcis. Por más de 30 años dictó clases vinculadas a la Economía en la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de nuestra casa de estudios.

Reflexiones y desafíos en la formación en Psicología: 20 años de la Red PsicoCuech y 78 años de la Psicología en Chile.

Reflexiones en formación en Psicología: 20 años Red Psicocuech

Entre el 19 y el 21 de marzo se llevaron a cabo las Jornadas de Innovación en la Formación en Psicología, organizadas por la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado (Red PsicoCuech) en conmemoración de sus 20 años. Este evento, impulsado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Universidad de Chile, reunió a académicos y expertos para reflexionar sobre los desafíos actuales en la formación de psicólogos y psicólogas.