Visitará el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile durante el mes de junio:

Pierre Le Quéau, destacado académico francés dictará seminario intensivo en la FACSO

Pierre Le Quéau, sociólogo francés dictará seminarios intensivos

El profesor Pierre Le Quéau dictará en la FACSO el seminario intensivo "El interaccionismo: de Simmel a la ANT (actor network theory)", donde revisará el estado de la sociología actual, tomando como referencia la influencia de la reciente teoría sociológica francesa contemporánea y la importancia de la teoría del actor-red que enfoca su estudio en el sistema de relaciones y las funciones técnicas por las cuales este sistema se establece o es mediado. Las consecuencias y proyecciones de este nuevo panorama serán analizadas desde una perspectiva epistemológica y teórica, abordando la teoría de la individuación de G. Simondon para revisar los puntos comunes de estos enfoques teóricos, en miras a una nueva concepción del "individuo" moderno humano y no humano.

"El interaccionismo: de Simmel a la ANT (actor network theory)" se llevará a cabo desde el lunes 3 al jueves 6 de junio en la FACSO, previa inscripción con Denisse Sepúlveda (asistente.mcs@facso.cl), donde se presentará una sesión por día; el seminario "El trayecto de la individuación", dará comienzo a este ciclo el lunes 3 de junio, para seguir el martes 4 con "El acontecimiento del afecto (o la experiencia negativa de E. Goffman)". El miércoles 5 será el turno de la clase titulada "El trabajo de la mediación (o de la "traducción)" y el jueves 5 la última sesión, "El surgimiento de los mundos (Estudio de caso: la piedra del quilombo Itamatitiua en Brasil)".

La visita del destacado académico francés, especialista en el análisis de imaginarios sociales, interaccionismo simbólico, relatos sociales y sociología relacional, representa una oportunidad concreta de intercambio y retroalimentación teórica para los estudiantes de la Universidad de Chile. Pierre Le Quéau es profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Pierre Mendés (Grenoble II) y también ha realizado investigaciones sobre relatos de vida, el budismo, la cuestión del estupor en los sobrevivientes de la segunda guerra y el estudio sociológico del ritmo de los relatos sociales.

El día 6 de junio, el profesor Pierre Le Quéau ofrecerá una conferencia abierta a toda la comunidad del Campus Juan Gómez Millas, titulada "El arte de la relación (o por qué los hechos sociales no deben ser tratados como cosas)".

Por otra parte, Le Quéau, quien a escrito sobre el sociólogo francés Michel Maffesoli, presentará en la Facultad de Artes su seminario "Recepción, públicos, interpretación", que busca ser una instancia de debate sobre el papel que desempeñan hoy las prácticas culturales en la individuación personal y colectiva. Desde el lunes 10 al jueves 14 de junio, a realizarse en distintas facultades.

Para cerrar su visita a la Universidad de Chile, el académico que también ha escrito una serie de libros sobre cultura, la imaginación y el arte, desde su perspectiva socio-antropológica, dictará el seminario intensivo "Sociologías del Imaginario: el Bovarismo y la Metropolización Cultural", para el Magister de Género y Cultura en América Latina, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde se tratará la sociología del imaginario a partir de investigaciones que muestran el papel de la imagen en las relaciones interpersonales y el devenir tanto individual como colectivo. Esta última actividad se realizará desde el lunes 17 al jueves 20 de junio de 2013.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.