Visitará el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile durante el mes de junio:

Pierre Le Quéau, destacado académico francés dictará seminario intensivo en la FACSO

Pierre Le Quéau, sociólogo francés dictará seminarios intensivos

El profesor Pierre Le Quéau dictará en la FACSO el seminario intensivo "El interaccionismo: de Simmel a la ANT (actor network theory)", donde revisará el estado de la sociología actual, tomando como referencia la influencia de la reciente teoría sociológica francesa contemporánea y la importancia de la teoría del actor-red que enfoca su estudio en el sistema de relaciones y las funciones técnicas por las cuales este sistema se establece o es mediado. Las consecuencias y proyecciones de este nuevo panorama serán analizadas desde una perspectiva epistemológica y teórica, abordando la teoría de la individuación de G. Simondon para revisar los puntos comunes de estos enfoques teóricos, en miras a una nueva concepción del "individuo" moderno humano y no humano.

"El interaccionismo: de Simmel a la ANT (actor network theory)" se llevará a cabo desde el lunes 3 al jueves 6 de junio en la FACSO, previa inscripción con Denisse Sepúlveda (asistente.mcs@facso.cl), donde se presentará una sesión por día; el seminario "El trayecto de la individuación", dará comienzo a este ciclo el lunes 3 de junio, para seguir el martes 4 con "El acontecimiento del afecto (o la experiencia negativa de E. Goffman)". El miércoles 5 será el turno de la clase titulada "El trabajo de la mediación (o de la "traducción)" y el jueves 5 la última sesión, "El surgimiento de los mundos (Estudio de caso: la piedra del quilombo Itamatitiua en Brasil)".

La visita del destacado académico francés, especialista en el análisis de imaginarios sociales, interaccionismo simbólico, relatos sociales y sociología relacional, representa una oportunidad concreta de intercambio y retroalimentación teórica para los estudiantes de la Universidad de Chile. Pierre Le Quéau es profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Pierre Mendés (Grenoble II) y también ha realizado investigaciones sobre relatos de vida, el budismo, la cuestión del estupor en los sobrevivientes de la segunda guerra y el estudio sociológico del ritmo de los relatos sociales.

El día 6 de junio, el profesor Pierre Le Quéau ofrecerá una conferencia abierta a toda la comunidad del Campus Juan Gómez Millas, titulada "El arte de la relación (o por qué los hechos sociales no deben ser tratados como cosas)".

Por otra parte, Le Quéau, quien a escrito sobre el sociólogo francés Michel Maffesoli, presentará en la Facultad de Artes su seminario "Recepción, públicos, interpretación", que busca ser una instancia de debate sobre el papel que desempeñan hoy las prácticas culturales en la individuación personal y colectiva. Desde el lunes 10 al jueves 14 de junio, a realizarse en distintas facultades.

Para cerrar su visita a la Universidad de Chile, el académico que también ha escrito una serie de libros sobre cultura, la imaginación y el arte, desde su perspectiva socio-antropológica, dictará el seminario intensivo "Sociologías del Imaginario: el Bovarismo y la Metropolización Cultural", para el Magister de Género y Cultura en América Latina, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde se tratará la sociología del imaginario a partir de investigaciones que muestran el papel de la imagen en las relaciones interpersonales y el devenir tanto individual como colectivo. Esta última actividad se realizará desde el lunes 17 al jueves 20 de junio de 2013.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.