Visitará el Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile durante el mes de junio:

Pierre Le Quéau, destacado académico francés dictará seminario intensivo en la FACSO

Pierre Le Quéau, sociólogo francés dictará seminarios intensivos

El profesor Pierre Le Quéau dictará en la FACSO el seminario intensivo "El interaccionismo: de Simmel a la ANT (actor network theory)", donde revisará el estado de la sociología actual, tomando como referencia la influencia de la reciente teoría sociológica francesa contemporánea y la importancia de la teoría del actor-red que enfoca su estudio en el sistema de relaciones y las funciones técnicas por las cuales este sistema se establece o es mediado. Las consecuencias y proyecciones de este nuevo panorama serán analizadas desde una perspectiva epistemológica y teórica, abordando la teoría de la individuación de G. Simondon para revisar los puntos comunes de estos enfoques teóricos, en miras a una nueva concepción del "individuo" moderno humano y no humano.

"El interaccionismo: de Simmel a la ANT (actor network theory)" se llevará a cabo desde el lunes 3 al jueves 6 de junio en la FACSO, previa inscripción con Denisse Sepúlveda (asistente.mcs@facso.cl), donde se presentará una sesión por día; el seminario "El trayecto de la individuación", dará comienzo a este ciclo el lunes 3 de junio, para seguir el martes 4 con "El acontecimiento del afecto (o la experiencia negativa de E. Goffman)". El miércoles 5 será el turno de la clase titulada "El trabajo de la mediación (o de la "traducción)" y el jueves 5 la última sesión, "El surgimiento de los mundos (Estudio de caso: la piedra del quilombo Itamatitiua en Brasil)".

La visita del destacado académico francés, especialista en el análisis de imaginarios sociales, interaccionismo simbólico, relatos sociales y sociología relacional, representa una oportunidad concreta de intercambio y retroalimentación teórica para los estudiantes de la Universidad de Chile. Pierre Le Quéau es profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Pierre Mendés (Grenoble II) y también ha realizado investigaciones sobre relatos de vida, el budismo, la cuestión del estupor en los sobrevivientes de la segunda guerra y el estudio sociológico del ritmo de los relatos sociales.

El día 6 de junio, el profesor Pierre Le Quéau ofrecerá una conferencia abierta a toda la comunidad del Campus Juan Gómez Millas, titulada "El arte de la relación (o por qué los hechos sociales no deben ser tratados como cosas)".

Por otra parte, Le Quéau, quien a escrito sobre el sociólogo francés Michel Maffesoli, presentará en la Facultad de Artes su seminario "Recepción, públicos, interpretación", que busca ser una instancia de debate sobre el papel que desempeñan hoy las prácticas culturales en la individuación personal y colectiva. Desde el lunes 10 al jueves 14 de junio, a realizarse en distintas facultades.

Para cerrar su visita a la Universidad de Chile, el académico que también ha escrito una serie de libros sobre cultura, la imaginación y el arte, desde su perspectiva socio-antropológica, dictará el seminario intensivo "Sociologías del Imaginario: el Bovarismo y la Metropolización Cultural", para el Magister de Género y Cultura en América Latina, de la Facultad de Filosofía y Humanidades, donde se tratará la sociología del imaginario a partir de investigaciones que muestran el papel de la imagen en las relaciones interpersonales y el devenir tanto individual como colectivo. Esta última actividad se realizará desde el lunes 17 al jueves 20 de junio de 2013.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.