Panel de apertura 7ª Cátedra Michel Foucault:

'Los discursos de seguridad ciudadana criminalizan la ciudadanía'

'Los discursos de seguridad ciudadana criminalizan la ciudadanía'

El miedo que producen cuerpos migrantes en alguna ciudad francesa o la gestión del miedo realizada por los gobiernos concertacionistas en torno a los discursos de la delincuencia fueron parte las problemáticas abordadas por los investigadores reunidos en 7ª Escuela Chile-Francia realizada en la Casa Central de la U. de Chile y el Teatro Antonio Varas de esta misma institución. Este encuentro bilingüe también estuvo apoyado por la Embajada de Francia en Chile y el Instituto Francés.

El "puente" social de las migraciones

Entre la literatura y la sociología de la ciudad, entre citas a Edgar Allan Poe y Víctor Hugo, el investigador francés Jacques Leenhardt, Director de Estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS), reflexionó el miedo constitutivo del hombre en la ciudad contemporánea. El ciudadano y la ciudad son conceptos en eminente relación que a veces el miedo social impide reconocer como entes vinculados.

Utilizando la metáfora del "puente" en las ciudades y su función social como la posibilidad de un vínculo, el académico francés expuso ciertas problemáticas que las migraciones generan en la población de Francia y el lugar que la ciudad toma en estos conflictos. Según Leenhardt el puente une territorios y poblaciones sociales, a diferencia del muro que es un elemento arquitectónico usado socialmente para dividir (basta pensar en el muro de Berlín y el muro ubicado en Israel): "el objeto urbano de la conexión es el puente porque establece una continuidad armónica entre la ciudad y el campo, el puente es para la ciudad lo que el celular galaxy es para las tecnologías de la comunicación, es donde dos espacios tienen contactos. Se trata de zonas intermediarias donde se generan angustias, pero también se pueden generar vínculos", afirma este sociólogo que también se ha desarrollado como critico de arte.

A partir de la reflexión sobre el lugar de la ciudad, el Prof. Leenhardt localizó su problemática en el miedo de cierta población francesa respecto a movimientos migratorios que ocurren en el país europeo. "Algunos nos dicen que estos flujos migratorios hacen estallar los espacios urbanos, que son un conflicto cultural entre árabes y musulmanes. Los ciudadanos tienen miedo a ser invadidos por inmigrantes que ocuparán sus trabajos y sus tierras, que amenazarán su entorno y medioambiente e incluso sus representaciones políticas. Se trata de flujos migratorios que hacen explotar la dimensión de tradicionalismo", señaló el academico francés, ilustrando como el miedo de un orden "normal" de la ciudad puede facilitar el surgimiento de xenofobia.

Las migraciones son constantes en un país como Francia y, para Leenhardt, se facilitan surgimientos de focos nacionalistas cuando la ciudad es habitada de un modo identitario. Es decir donde "grupos sociales llegan a un territorio y en lugar de mezclarse con los grupos establecidos -ya sea por politicas o por miedo social- desarrollan modos de vida identitarios que se opondrían a la identidad nacionalista francesa".

Prof. Iván Pincheira: "Los discursos de seguridad ciudadana criminalizan la ciudadanía"

Refiriéndose centralmente a la gestión del miedo en la postdictadura, el investigador postdoctoral Fondecyt e investigador del Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones del Depto. de Sociología, Dr. Iván Pincheira expuso sobre el uso politico y social del miedo generado en Chile en torno a la delincuencia. La delincuencia en los estadios, en las marchas políticas y en los barrios populares; toda actividad social parece confundirse con la delincuencia en el Chile de la postdictadura, lo que genera efectos nocivos para la constitución de una ciudadanía.

"El temor provocado por el fenómeno de la delincuencia se presenta como uno de los lugares donde más claramente se expresará no solo la prevalencia que esta emoción comporta, sino que -más relevante aún- dará cuenta de cómo nuestros contemporáneos entramados gubernamentales incorporarán al miedo como un legítimo objeto de gestión", explicó Iván Pincheira, Doctor en Estudios Americanos de IDEA/Universidad de Santiago de Chile.

En un país donde la "sensación de inseguridad" es medida, donde el 80 por ciento de las personas legitima una percepción y sentimientos de inseguridad -según informa la Encuesta de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y Seguridad Pública- y donde se consigna, paradójicamente, que solo un 30 por ciento de esta población admite haber sido victima de algún delito, se generará en Chile una política obscesionada con la persecusión de la delincuencia. Para el investigador Iván Pincheira la preocupación por la delincuencia es una política que desde el primer gobierno de la Concertación -Patricio Aylwin (1990)- se convierte en una problemática social que compite y sobresale por sobre otros problemas sociales como la Salud, la Educación e incluso los Derechos Humanos.

Estos discursos de la delincuencia han producido que Chile sea el país con mayor taza de presos y encarcelados en toda latinoamérica. Según el investigador, el incendio en la cárcel de San Miguel dejó en evidencia las consecuencias de una gestión gubernamental en torno el miedo, que terminó con la vida de una gran cantidad de jóvenes vulnerables fallecidos por causas del excesivo hacinamiento.

Finalmente, para el sociólogo Iván Pincheira, una de las graves consencuencias cultivadas durante el periodo de postdictadura chilena,  amparada en las doctrinas de la inseguridad y la seguridad "ciudadana", será el retiro de cualquier movimiento social al ámbito de lo delictual. "Los discursos de la seguridad ciudadana criminalizan a la ciudadanía como movimiento social - estudiantes o comunidades mapuche- , el miedo justifica la exclusion de los movimientos sociales, ya que producirían procesos de inestabilidad social y porque atentarían contra la gubernamentalidad", afirmó el academico FACSO Iván Pincheira, para agregar parafraseando a Michel Foucault que "el poder no es solo disciplina, sino que también produce un tipo de subjetividad consumista neoliberal, aislada y desvinculada de sus medios sociales". 

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.