Panel de apertura 7ª Cátedra Michel Foucault:

'Los discursos de seguridad ciudadana criminalizan la ciudadanía'

'Los discursos de seguridad ciudadana criminalizan la ciudadanía'

El miedo que producen cuerpos migrantes en alguna ciudad francesa o la gestión del miedo realizada por los gobiernos concertacionistas en torno a los discursos de la delincuencia fueron parte las problemáticas abordadas por los investigadores reunidos en 7ª Escuela Chile-Francia realizada en la Casa Central de la U. de Chile y el Teatro Antonio Varas de esta misma institución. Este encuentro bilingüe también estuvo apoyado por la Embajada de Francia en Chile y el Instituto Francés.

El "puente" social de las migraciones

Entre la literatura y la sociología de la ciudad, entre citas a Edgar Allan Poe y Víctor Hugo, el investigador francés Jacques Leenhardt, Director de Estudios de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS), reflexionó el miedo constitutivo del hombre en la ciudad contemporánea. El ciudadano y la ciudad son conceptos en eminente relación que a veces el miedo social impide reconocer como entes vinculados.

Utilizando la metáfora del "puente" en las ciudades y su función social como la posibilidad de un vínculo, el académico francés expuso ciertas problemáticas que las migraciones generan en la población de Francia y el lugar que la ciudad toma en estos conflictos. Según Leenhardt el puente une territorios y poblaciones sociales, a diferencia del muro que es un elemento arquitectónico usado socialmente para dividir (basta pensar en el muro de Berlín y el muro ubicado en Israel): "el objeto urbano de la conexión es el puente porque establece una continuidad armónica entre la ciudad y el campo, el puente es para la ciudad lo que el celular galaxy es para las tecnologías de la comunicación, es donde dos espacios tienen contactos. Se trata de zonas intermediarias donde se generan angustias, pero también se pueden generar vínculos", afirma este sociólogo que también se ha desarrollado como critico de arte.

A partir de la reflexión sobre el lugar de la ciudad, el Prof. Leenhardt localizó su problemática en el miedo de cierta población francesa respecto a movimientos migratorios que ocurren en el país europeo. "Algunos nos dicen que estos flujos migratorios hacen estallar los espacios urbanos, que son un conflicto cultural entre árabes y musulmanes. Los ciudadanos tienen miedo a ser invadidos por inmigrantes que ocuparán sus trabajos y sus tierras, que amenazarán su entorno y medioambiente e incluso sus representaciones políticas. Se trata de flujos migratorios que hacen explotar la dimensión de tradicionalismo", señaló el academico francés, ilustrando como el miedo de un orden "normal" de la ciudad puede facilitar el surgimiento de xenofobia.

Las migraciones son constantes en un país como Francia y, para Leenhardt, se facilitan surgimientos de focos nacionalistas cuando la ciudad es habitada de un modo identitario. Es decir donde "grupos sociales llegan a un territorio y en lugar de mezclarse con los grupos establecidos -ya sea por politicas o por miedo social- desarrollan modos de vida identitarios que se opondrían a la identidad nacionalista francesa".

Prof. Iván Pincheira: "Los discursos de seguridad ciudadana criminalizan la ciudadanía"

Refiriéndose centralmente a la gestión del miedo en la postdictadura, el investigador postdoctoral Fondecyt e investigador del Núcleo de Sociología del Cuerpo y las Emociones del Depto. de Sociología, Dr. Iván Pincheira expuso sobre el uso politico y social del miedo generado en Chile en torno a la delincuencia. La delincuencia en los estadios, en las marchas políticas y en los barrios populares; toda actividad social parece confundirse con la delincuencia en el Chile de la postdictadura, lo que genera efectos nocivos para la constitución de una ciudadanía.

"El temor provocado por el fenómeno de la delincuencia se presenta como uno de los lugares donde más claramente se expresará no solo la prevalencia que esta emoción comporta, sino que -más relevante aún- dará cuenta de cómo nuestros contemporáneos entramados gubernamentales incorporarán al miedo como un legítimo objeto de gestión", explicó Iván Pincheira, Doctor en Estudios Americanos de IDEA/Universidad de Santiago de Chile.

En un país donde la "sensación de inseguridad" es medida, donde el 80 por ciento de las personas legitima una percepción y sentimientos de inseguridad -según informa la Encuesta de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y Seguridad Pública- y donde se consigna, paradójicamente, que solo un 30 por ciento de esta población admite haber sido victima de algún delito, se generará en Chile una política obscesionada con la persecusión de la delincuencia. Para el investigador Iván Pincheira la preocupación por la delincuencia es una política que desde el primer gobierno de la Concertación -Patricio Aylwin (1990)- se convierte en una problemática social que compite y sobresale por sobre otros problemas sociales como la Salud, la Educación e incluso los Derechos Humanos.

Estos discursos de la delincuencia han producido que Chile sea el país con mayor taza de presos y encarcelados en toda latinoamérica. Según el investigador, el incendio en la cárcel de San Miguel dejó en evidencia las consecuencias de una gestión gubernamental en torno el miedo, que terminó con la vida de una gran cantidad de jóvenes vulnerables fallecidos por causas del excesivo hacinamiento.

Finalmente, para el sociólogo Iván Pincheira, una de las graves consencuencias cultivadas durante el periodo de postdictadura chilena,  amparada en las doctrinas de la inseguridad y la seguridad "ciudadana", será el retiro de cualquier movimiento social al ámbito de lo delictual. "Los discursos de la seguridad ciudadana criminalizan a la ciudadanía como movimiento social - estudiantes o comunidades mapuche- , el miedo justifica la exclusion de los movimientos sociales, ya que producirían procesos de inestabilidad social y porque atentarían contra la gubernamentalidad", afirmó el academico FACSO Iván Pincheira, para agregar parafraseando a Michel Foucault que "el poder no es solo disciplina, sino que también produce un tipo de subjetividad consumista neoliberal, aislada y desvinculada de sus medios sociales". 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.