Publicación del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad

Nuevo número Revista Mad (Nº 28, mayo de 2013): entre capitalismo, Lenin, management y Niklas Luhmann

Nuevo número Revista Mad (Nº 28): entre capitalismo, Lenin y Luhmann

En esta nueva edición se presentan los trabajos de destacados investigadores sociales latinoamericanos y europeos, cuyas contribuciones tienen como elemento común el centrar sus reflexiones en torno a problemas sociales de gran complejidad, los cuales son observados desde una perspectiva sistémico-social.

En la sección "Primera Plana" se presenta el artículo "La sociedad moderna: una sociedad capitalista funcionalmente diferenciada" del destacado investigador alemán Uwe Schimank, quien reflexiona con profundidad en torno a la posible compatibilidad entre la observación sistémica de la sociedad moderna como una sociedad funcionalmente diferenciada y el relato marxista de la sociedad moderna como sociedad capitalista. Schimank propone un modelo teórico para comprender ambos diagnósticos dentro de un solo marco interpretativo y abre a la vez un conjunto de preguntas teóricas para el debate. A continuación el también sociólogo alemán Dirk Baecker en su artículo "El vacío de Lenin: hacia un kenograma del management" busca explicar aspectos del marxismo, aunque su propuesta se centra más bien en elementos operativos del programa político marxista. A través de la figura teórica del management, Baecker analiza la manera en que la revolución rusa gestiona las organizaciones a través de agentes políticos. Para ello emplea su análisis de formas, el cual le permite distinguir la formación de sistemas sociales a partir de distinciones operativas.

En la sección de "Aportes" se presenta la investigación de Juan Pablo Gonnet llamada "La observación de la cultura en sistemas organizacionales. Una hipótesis" donde analiza el concepto de "cultura organizacional" desde una perspectiva sociológica y del management. El concepto de cultura organizacional se pone a prueba a través de una investigación aplicada la cual se centra en el concepto de autodescripción. A continuación se presenta el texto de Gastón Becerra y Vanessa Arreyes titulado "Los medios de comunicación de masas y las noticias como objeto de estudio de la sociología en la perspectiva del constructivismo operativo de Niklas Luhmann" en el cual se destaca el aporte para la investigación sociológica de la teoría de los medios de comunicación de masas del sociólogo Niklas Luhmann. La investigación de Becerra y Arreyes no solamente describe los aportes de esta perspectiva, sino que también sintetiza con claridad los diferentes factores que se deben tener en cuenta para observar los medios de comunicación masiva desde la teoría de sistemas sociales. Finalmente se presenta la investigación de María Belén Ortega titulada "Sistemas, tridimensionalidad y deconstrucción: aplicando complejidad a la investigación social antropológica". Ortega se focaliza en las ideas sistémicas de Humberto Maturana con el objetivo de proponer un modelo teórico, el cual es aplicado por la autora en una investigación antropológica. Ortega propone desarrollar a partir de este modelo una metodología apropiada para el estudio antropológico donde se tome en consideración la complejidad del fenómeno social.

La Revista Mad - Universidad de Chile es accesible online a texto completo desde nuestro portal FACSO ydesde el sistema integrado de revistas científicas de la universidad de Chile. La revista se encuentra actualmente indexada en el Catálogo Latindex, Redalyc, Ebsco Host y Dialnet.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.