Publicación del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad

Nuevo número Revista Mad (Nº 28, mayo de 2013): entre capitalismo, Lenin, management y Niklas Luhmann

Nuevo número Revista Mad (Nº 28): entre capitalismo, Lenin y Luhmann

En esta nueva edición se presentan los trabajos de destacados investigadores sociales latinoamericanos y europeos, cuyas contribuciones tienen como elemento común el centrar sus reflexiones en torno a problemas sociales de gran complejidad, los cuales son observados desde una perspectiva sistémico-social.

En la sección "Primera Plana" se presenta el artículo "La sociedad moderna: una sociedad capitalista funcionalmente diferenciada" del destacado investigador alemán Uwe Schimank, quien reflexiona con profundidad en torno a la posible compatibilidad entre la observación sistémica de la sociedad moderna como una sociedad funcionalmente diferenciada y el relato marxista de la sociedad moderna como sociedad capitalista. Schimank propone un modelo teórico para comprender ambos diagnósticos dentro de un solo marco interpretativo y abre a la vez un conjunto de preguntas teóricas para el debate. A continuación el también sociólogo alemán Dirk Baecker en su artículo "El vacío de Lenin: hacia un kenograma del management" busca explicar aspectos del marxismo, aunque su propuesta se centra más bien en elementos operativos del programa político marxista. A través de la figura teórica del management, Baecker analiza la manera en que la revolución rusa gestiona las organizaciones a través de agentes políticos. Para ello emplea su análisis de formas, el cual le permite distinguir la formación de sistemas sociales a partir de distinciones operativas.

En la sección de "Aportes" se presenta la investigación de Juan Pablo Gonnet llamada "La observación de la cultura en sistemas organizacionales. Una hipótesis" donde analiza el concepto de "cultura organizacional" desde una perspectiva sociológica y del management. El concepto de cultura organizacional se pone a prueba a través de una investigación aplicada la cual se centra en el concepto de autodescripción. A continuación se presenta el texto de Gastón Becerra y Vanessa Arreyes titulado "Los medios de comunicación de masas y las noticias como objeto de estudio de la sociología en la perspectiva del constructivismo operativo de Niklas Luhmann" en el cual se destaca el aporte para la investigación sociológica de la teoría de los medios de comunicación de masas del sociólogo Niklas Luhmann. La investigación de Becerra y Arreyes no solamente describe los aportes de esta perspectiva, sino que también sintetiza con claridad los diferentes factores que se deben tener en cuenta para observar los medios de comunicación masiva desde la teoría de sistemas sociales. Finalmente se presenta la investigación de María Belén Ortega titulada "Sistemas, tridimensionalidad y deconstrucción: aplicando complejidad a la investigación social antropológica". Ortega se focaliza en las ideas sistémicas de Humberto Maturana con el objetivo de proponer un modelo teórico, el cual es aplicado por la autora en una investigación antropológica. Ortega propone desarrollar a partir de este modelo una metodología apropiada para el estudio antropológico donde se tome en consideración la complejidad del fenómeno social.

La Revista Mad - Universidad de Chile es accesible online a texto completo desde nuestro portal FACSO ydesde el sistema integrado de revistas científicas de la universidad de Chile. La revista se encuentra actualmente indexada en el Catálogo Latindex, Redalyc, Ebsco Host y Dialnet.

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.