Publicación del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad

Nuevo número Revista Mad (Nº 28, mayo de 2013): entre capitalismo, Lenin, management y Niklas Luhmann

Nuevo número Revista Mad (Nº 28): entre capitalismo, Lenin y Luhmann

En esta nueva edición se presentan los trabajos de destacados investigadores sociales latinoamericanos y europeos, cuyas contribuciones tienen como elemento común el centrar sus reflexiones en torno a problemas sociales de gran complejidad, los cuales son observados desde una perspectiva sistémico-social.

En la sección "Primera Plana" se presenta el artículo "La sociedad moderna: una sociedad capitalista funcionalmente diferenciada" del destacado investigador alemán Uwe Schimank, quien reflexiona con profundidad en torno a la posible compatibilidad entre la observación sistémica de la sociedad moderna como una sociedad funcionalmente diferenciada y el relato marxista de la sociedad moderna como sociedad capitalista. Schimank propone un modelo teórico para comprender ambos diagnósticos dentro de un solo marco interpretativo y abre a la vez un conjunto de preguntas teóricas para el debate. A continuación el también sociólogo alemán Dirk Baecker en su artículo "El vacío de Lenin: hacia un kenograma del management" busca explicar aspectos del marxismo, aunque su propuesta se centra más bien en elementos operativos del programa político marxista. A través de la figura teórica del management, Baecker analiza la manera en que la revolución rusa gestiona las organizaciones a través de agentes políticos. Para ello emplea su análisis de formas, el cual le permite distinguir la formación de sistemas sociales a partir de distinciones operativas.

En la sección de "Aportes" se presenta la investigación de Juan Pablo Gonnet llamada "La observación de la cultura en sistemas organizacionales. Una hipótesis" donde analiza el concepto de "cultura organizacional" desde una perspectiva sociológica y del management. El concepto de cultura organizacional se pone a prueba a través de una investigación aplicada la cual se centra en el concepto de autodescripción. A continuación se presenta el texto de Gastón Becerra y Vanessa Arreyes titulado "Los medios de comunicación de masas y las noticias como objeto de estudio de la sociología en la perspectiva del constructivismo operativo de Niklas Luhmann" en el cual se destaca el aporte para la investigación sociológica de la teoría de los medios de comunicación de masas del sociólogo Niklas Luhmann. La investigación de Becerra y Arreyes no solamente describe los aportes de esta perspectiva, sino que también sintetiza con claridad los diferentes factores que se deben tener en cuenta para observar los medios de comunicación masiva desde la teoría de sistemas sociales. Finalmente se presenta la investigación de María Belén Ortega titulada "Sistemas, tridimensionalidad y deconstrucción: aplicando complejidad a la investigación social antropológica". Ortega se focaliza en las ideas sistémicas de Humberto Maturana con el objetivo de proponer un modelo teórico, el cual es aplicado por la autora en una investigación antropológica. Ortega propone desarrollar a partir de este modelo una metodología apropiada para el estudio antropológico donde se tome en consideración la complejidad del fenómeno social.

La Revista Mad - Universidad de Chile es accesible online a texto completo desde nuestro portal FACSO ydesde el sistema integrado de revistas científicas de la universidad de Chile. La revista se encuentra actualmente indexada en el Catálogo Latindex, Redalyc, Ebsco Host y Dialnet.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.