Proyectos de Investigación 2013

Las transformaciones del capital en Chile, desde 1930 a la actualidad

Las transformaciones del capital en Chile, desde 1930 a la actualidad

Vidal es Trabajadora Social (PUC), Magíster en Antropología y Desarrollo por la Universidad de Chile y Doctora en Servicio Social (UFRJ, Brasil). Ingresó en marzo de 2013 al Depto. de Sociología para desarrollar una investigación y dar apoyo técnico a la creación de tanto de la carrera como de un magíster en Trabajo Social. Bajo esta propuesta, postuló a un proyecto Conicyt de inserción en la academia que fue ganado a principios de este año, con el cual ingresa como postdoctorante por un período de tres años.

"La idea de este proyecto es que pueda desarrollar una primera parte de investigación y una segunda parte de apoyo en la gestión para la apertura tanto del Magíster en Trabajo Social como en la propuesta curricular de una Escuela de Trabajo Social", comentó. Sobre este segundo objetivo, se explayaron en otra entrevista el director del Depto. de Sociología, Raúl Atria, y el académico que dirigirá el proceso, Manuel Canales.

En el caso de su investigación, está centrada principalmente en trabajar desde una mirada historiográfica la cuestión social en el Chile de 1930 a 2011. Dar cuenta de las transformaciones del capital y cómo esas transformaciones van incidiendo en la cuestión social; si es que hoy es posible hablar de una nueva cuestión social o si es que ha metamorfoseado su expresión y que tiene en su raíz la lógica del capital.

La línea de investigación del estudio es una aproximación historiográfica a la cuestión social, dando cuenta de las desigualdades en un segmento de la población específico (el sector popular) e indagar cuáles han sido las propuestas que han devenido desde el Estado a través de sus políticas para intervenir la cuestión social. También se propondrá indagar cómo ha intervenido el trabajo social en este vaivén histórico.

Vidal ha desarrollado estudios en torno a la justicia e igualdad social, el debate histórico y teórico. En el caso histórico, se ha centrado en el caso chileno, desde 1960 hasta el período previo al golpe militar. En el debate teórico, aborda desde la filosofía política la noción de Justicia, la tradición comunitarista, liberal. Otro ámbito de investigación que está desarrollando esta académica desde hace tiempo está relacionado con las transformaciones en el mundo del trabajo en la sociedad contemporánea, desde 1970 hasta hoy, y el impacto de estas transformaciones en el sector de los trabajadores.

Como productos concretos de su estadía en FACSO, se elaborarán papers, artículos de revistas indexadas, participación en congresos nacionales e internacionales.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.