Proyectos de Investigación 2013

Las transformaciones del capital en Chile, desde 1930 a la actualidad

Las transformaciones del capital en Chile, desde 1930 a la actualidad

Vidal es Trabajadora Social (PUC), Magíster en Antropología y Desarrollo por la Universidad de Chile y Doctora en Servicio Social (UFRJ, Brasil). Ingresó en marzo de 2013 al Depto. de Sociología para desarrollar una investigación y dar apoyo técnico a la creación de tanto de la carrera como de un magíster en Trabajo Social. Bajo esta propuesta, postuló a un proyecto Conicyt de inserción en la academia que fue ganado a principios de este año, con el cual ingresa como postdoctorante por un período de tres años.

"La idea de este proyecto es que pueda desarrollar una primera parte de investigación y una segunda parte de apoyo en la gestión para la apertura tanto del Magíster en Trabajo Social como en la propuesta curricular de una Escuela de Trabajo Social", comentó. Sobre este segundo objetivo, se explayaron en otra entrevista el director del Depto. de Sociología, Raúl Atria, y el académico que dirigirá el proceso, Manuel Canales.

En el caso de su investigación, está centrada principalmente en trabajar desde una mirada historiográfica la cuestión social en el Chile de 1930 a 2011. Dar cuenta de las transformaciones del capital y cómo esas transformaciones van incidiendo en la cuestión social; si es que hoy es posible hablar de una nueva cuestión social o si es que ha metamorfoseado su expresión y que tiene en su raíz la lógica del capital.

La línea de investigación del estudio es una aproximación historiográfica a la cuestión social, dando cuenta de las desigualdades en un segmento de la población específico (el sector popular) e indagar cuáles han sido las propuestas que han devenido desde el Estado a través de sus políticas para intervenir la cuestión social. También se propondrá indagar cómo ha intervenido el trabajo social en este vaivén histórico.

Vidal ha desarrollado estudios en torno a la justicia e igualdad social, el debate histórico y teórico. En el caso histórico, se ha centrado en el caso chileno, desde 1960 hasta el período previo al golpe militar. En el debate teórico, aborda desde la filosofía política la noción de Justicia, la tradición comunitarista, liberal. Otro ámbito de investigación que está desarrollando esta académica desde hace tiempo está relacionado con las transformaciones en el mundo del trabajo en la sociedad contemporánea, desde 1970 hasta hoy, y el impacto de estas transformaciones en el sector de los trabajadores.

Como productos concretos de su estadía en FACSO, se elaborarán papers, artículos de revistas indexadas, participación en congresos nacionales e internacionales.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.