Proyectos de Investigación 2013

Las transformaciones del capital en Chile, desde 1930 a la actualidad

Las transformaciones del capital en Chile, desde 1930 a la actualidad

Vidal es Trabajadora Social (PUC), Magíster en Antropología y Desarrollo por la Universidad de Chile y Doctora en Servicio Social (UFRJ, Brasil). Ingresó en marzo de 2013 al Depto. de Sociología para desarrollar una investigación y dar apoyo técnico a la creación de tanto de la carrera como de un magíster en Trabajo Social. Bajo esta propuesta, postuló a un proyecto Conicyt de inserción en la academia que fue ganado a principios de este año, con el cual ingresa como postdoctorante por un período de tres años.

"La idea de este proyecto es que pueda desarrollar una primera parte de investigación y una segunda parte de apoyo en la gestión para la apertura tanto del Magíster en Trabajo Social como en la propuesta curricular de una Escuela de Trabajo Social", comentó. Sobre este segundo objetivo, se explayaron en otra entrevista el director del Depto. de Sociología, Raúl Atria, y el académico que dirigirá el proceso, Manuel Canales.

En el caso de su investigación, está centrada principalmente en trabajar desde una mirada historiográfica la cuestión social en el Chile de 1930 a 2011. Dar cuenta de las transformaciones del capital y cómo esas transformaciones van incidiendo en la cuestión social; si es que hoy es posible hablar de una nueva cuestión social o si es que ha metamorfoseado su expresión y que tiene en su raíz la lógica del capital.

La línea de investigación del estudio es una aproximación historiográfica a la cuestión social, dando cuenta de las desigualdades en un segmento de la población específico (el sector popular) e indagar cuáles han sido las propuestas que han devenido desde el Estado a través de sus políticas para intervenir la cuestión social. También se propondrá indagar cómo ha intervenido el trabajo social en este vaivén histórico.

Vidal ha desarrollado estudios en torno a la justicia e igualdad social, el debate histórico y teórico. En el caso histórico, se ha centrado en el caso chileno, desde 1960 hasta el período previo al golpe militar. En el debate teórico, aborda desde la filosofía política la noción de Justicia, la tradición comunitarista, liberal. Otro ámbito de investigación que está desarrollando esta académica desde hace tiempo está relacionado con las transformaciones en el mundo del trabajo en la sociedad contemporánea, desde 1970 hasta hoy, y el impacto de estas transformaciones en el sector de los trabajadores.

Como productos concretos de su estadía en FACSO, se elaborarán papers, artículos de revistas indexadas, participación en congresos nacionales e internacionales.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.