Inauguración III versión Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial

Formando investigadores sociales cuantitativos

Formando investigadores sociales cuantitativos

 

El diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile inauguró una nueva versión, en un acto que contó además con la graduación de la generación de estudiantes del año 2012, iniciando así un nuevo ciclo en este programa que se entrega desde el año 2011.

El Director del Departamento de Psicología, Pablo Valdivieso, destacó que con esta tercera edición del programa se consolida un proyecto muy valioso para el equipo de docentes que lo conforman, quienes aportan directamente en la formación de cientistas sociales. "Yo celebro lo que ha pasado este último tiempo en donde se ha levantado un proyecto por académicos, que ya tiene más de veinte alumnos en cada ciclo. Hoy tenemos un programa consolidado en un Departamento de Psicología que tiene un cuerpo académico que está pensando estas temáticas y yo creo que ese es el gran mérito que le debemos a los académicos formadores de este diplomado", señaló Valdivieso.

Justamente esa relevancia en la formación de investigadores en el área de las ciencias sociales con una fuerte base en los métodos cuantitativos y su posible aporte a la sociedad es lo que destacó la Dra. Claudia Zúñiga, coordinadora del diplomado. "Nosotros estamos convencidos de que la única vía para posicionar a las ciencias sociales como una disciplina que pueda aportar a la discusión y a la solución de problemas tan relevantes para la sociedad como el tema de la educación es la formación de jóvenes científicos que desde sus distintas disciplinas, especialidades y ámbitos de acción, podrán aportar a la construcción de conocimiento psicosocial pertinente y de excelencia", señaló la académica.

En el acto inaugural el Dr. Rodrigo Márquez, Sociólogo de la  Universidad de Chile y Doctor en Sociología de la Universidad de Leiden dictó la clase magistral titulada "La medida de lo posible: cuantificación y esfera pública en Chile".

El investigador presentó las conclusiones de su tesis doctoral en donde revisó la presencia de referencias numéricas en el diario El Mercurio, en donde relevó la importancia de la presencia de la cuantificación en Chile. "Chile exhibe altas tasas de uso de números en el debate público. Se puede ver que en los últimos 20 años ha existido un aumento en los temas cubiertos a través de cifras", señaló el académico. Dentro de las principales conclusiones del investigador destaca cómo las cifras se han instalado a partir de distintos grupos sociales para asegurar así una participación en el debate público. "Los grupos tecnócratas han instalado cifras en la discusión pública a través de datos estadísticos como los porcentajes de pobreza, crecimiento, etc, mientras que otro sector como la sociedad civil ha sido más escéptica al uso de los números. Sin embargo, de a poco incluso los grupos más alternativos han cuantificado su discurso, lo que ha generado su inclusión en ese tipo de debates, lo que significa que hoy el número se ha politizado", concluyó Márquez.

La nueva edición del Diplomado cuenta con la participación de 16 alumnos nuevos quienes durante dos semestres desarrollarán competencias en torno a las distintas aplicaciones que se pueden dar a la metodología cuantitativa en el ámbito de la investigación básica y aplicada, desde la recolección, gestión y análisis de datos de nivel medio y avanzado, hasta la construcción de instrumentos de medición y evaluación del ajuste de modelos teóricos a datos empíricos.

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.