Inauguración III versión Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial

Formando investigadores sociales cuantitativos

Formando investigadores sociales cuantitativos

 

El diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile inauguró una nueva versión, en un acto que contó además con la graduación de la generación de estudiantes del año 2012, iniciando así un nuevo ciclo en este programa que se entrega desde el año 2011.

El Director del Departamento de Psicología, Pablo Valdivieso, destacó que con esta tercera edición del programa se consolida un proyecto muy valioso para el equipo de docentes que lo conforman, quienes aportan directamente en la formación de cientistas sociales. "Yo celebro lo que ha pasado este último tiempo en donde se ha levantado un proyecto por académicos, que ya tiene más de veinte alumnos en cada ciclo. Hoy tenemos un programa consolidado en un Departamento de Psicología que tiene un cuerpo académico que está pensando estas temáticas y yo creo que ese es el gran mérito que le debemos a los académicos formadores de este diplomado", señaló Valdivieso.

Justamente esa relevancia en la formación de investigadores en el área de las ciencias sociales con una fuerte base en los métodos cuantitativos y su posible aporte a la sociedad es lo que destacó la Dra. Claudia Zúñiga, coordinadora del diplomado. "Nosotros estamos convencidos de que la única vía para posicionar a las ciencias sociales como una disciplina que pueda aportar a la discusión y a la solución de problemas tan relevantes para la sociedad como el tema de la educación es la formación de jóvenes científicos que desde sus distintas disciplinas, especialidades y ámbitos de acción, podrán aportar a la construcción de conocimiento psicosocial pertinente y de excelencia", señaló la académica.

En el acto inaugural el Dr. Rodrigo Márquez, Sociólogo de la  Universidad de Chile y Doctor en Sociología de la Universidad de Leiden dictó la clase magistral titulada "La medida de lo posible: cuantificación y esfera pública en Chile".

El investigador presentó las conclusiones de su tesis doctoral en donde revisó la presencia de referencias numéricas en el diario El Mercurio, en donde relevó la importancia de la presencia de la cuantificación en Chile. "Chile exhibe altas tasas de uso de números en el debate público. Se puede ver que en los últimos 20 años ha existido un aumento en los temas cubiertos a través de cifras", señaló el académico. Dentro de las principales conclusiones del investigador destaca cómo las cifras se han instalado a partir de distintos grupos sociales para asegurar así una participación en el debate público. "Los grupos tecnócratas han instalado cifras en la discusión pública a través de datos estadísticos como los porcentajes de pobreza, crecimiento, etc, mientras que otro sector como la sociedad civil ha sido más escéptica al uso de los números. Sin embargo, de a poco incluso los grupos más alternativos han cuantificado su discurso, lo que ha generado su inclusión en ese tipo de debates, lo que significa que hoy el número se ha politizado", concluyó Márquez.

La nueva edición del Diplomado cuenta con la participación de 16 alumnos nuevos quienes durante dos semestres desarrollarán competencias en torno a las distintas aplicaciones que se pueden dar a la metodología cuantitativa en el ámbito de la investigación básica y aplicada, desde la recolección, gestión y análisis de datos de nivel medio y avanzado, hasta la construcción de instrumentos de medición y evaluación del ajuste de modelos teóricos a datos empíricos.

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.