Seminario Equidad en la Educación

Rector Víctor Pérez: "A través de la diversidad y de una mayor equidad nos transformamos en una mejor Universidad"

Seminario Equidad en la Educación: los aportes de la diversidad

Este primer seminario marcó un hito en el proceso de discusión sobre la Equidad en la Educación al interior de la Universidad de Chile, ya que permitió la vinculación con una diversidad de instituciones y universidades que tienen un trabajo en torno a la equidad.

En el acto inaugural del Seminario, el Rector de la Universidad de Chile, Prof. Víctor Pérez, relató el proceso que se ha llevado a cabo para entender y reconocer que la diversidad de alumnos que ingresan a la casa de estudio asegura una calidad al interior del aula así como en diversos niveles, lo que se traduce en que cerca de un 20% de los estudiantes de la Universidad de Chile ingresan por mecanismos complementarios a la PSU.

"Esto de que calidad es equidad, se tiene que ver desde la riqueza que provee la diversidad. Cuando empezamos a conversar que la equidad era calidad nos orientó al programa que hoy día estamos trabajando, programa que fue pionero en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y tenemos mucha confianza en este proyecto ya que hay mucha gente que está colaborando en ello. Así, se empieza a generalizar el concepto de que a través de la diversidad y de una mayor equidad nos transformamos en una mejor Universidad y cambiando el concepto de qué es una mejor Universidad", señaló el rector.

El avance de estas discusiones al interior de la Universidad de Chile, generó que el elemento equidad y diversidad comenzó a ser un concepto que se evidencia en las distintas acciones y políticas de la Universidad- dijo el rector- quien afirmó que "el acercamiento al Chile real es lo que nos hará una mejor Universidad".

Transformando por calidad

El aporte que el Programa de Investigación en Equidad en la Educación Superior viene desarrollando apunta a colaborar para la transformación de las Universidades en espacios de calidad por su diversidad y equidad. Así lo aseguró el Dr. Jesús Redondo, Coordinador del PIEES, quien hizo un claro diagnóstico sobre la situación de inequidad que vive la educación en Chile como en América Latina, en donde si bien han aumentado exponencialmente el acceso de las nuevas generaciones a la educación superior, esta es desigual y segmentada.

"En Chile estamos asistiendo a un aumento en la educación superior desregulada, arrojada al mercado y sin inversión pública, pero esto no es solo en Chile. En muchos países en los últimos años la educación superior se ha instalado en el mercado en donde se transformó en una industria para la inversión y el lucro. Hoy lo que vemos son las  resistencias  ciudadanas frente a ese problema", explicó el coordinador del PIEES.

Esa discusión y los aportes que las universidades pueden realizar para diversificar y asegurar accesos equitativos, implican a la vez el desarrollo de prácticas culturales que generen ese cambio. Así lo aseguró la Prorrectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés, quien explicó que el compromiso que la Universidad de Chile asumió con la equidad en la educación nacional exige el desarrollo de investigaciones que apunten a analizar diversas miradas focalizadas al desarrollo y a las prácticas para los cambios culturales que se requieren en este sentido.

"La Universidad ha estado comprometida en profundizar esa discusión al interior con un compromiso con la inclusión en su misión, pero necesitamos profundizarla porque queremos entregar oportunidades a aquellos jóvenes que no lo tienen y que tienen una excelente trayectoria académica. Eso nos va a hacer una mejor Universidad porque está relacionado directamente con la calidad. La calidad no puede existir sin un ambiente diverso", dijo la Prorrectora.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.