Seminario Equidad en la Educación

Rector Víctor Pérez: "A través de la diversidad y de una mayor equidad nos transformamos en una mejor Universidad"

Seminario Equidad en la Educación: los aportes de la diversidad

Este primer seminario marcó un hito en el proceso de discusión sobre la Equidad en la Educación al interior de la Universidad de Chile, ya que permitió la vinculación con una diversidad de instituciones y universidades que tienen un trabajo en torno a la equidad.

En el acto inaugural del Seminario, el Rector de la Universidad de Chile, Prof. Víctor Pérez, relató el proceso que se ha llevado a cabo para entender y reconocer que la diversidad de alumnos que ingresan a la casa de estudio asegura una calidad al interior del aula así como en diversos niveles, lo que se traduce en que cerca de un 20% de los estudiantes de la Universidad de Chile ingresan por mecanismos complementarios a la PSU.

"Esto de que calidad es equidad, se tiene que ver desde la riqueza que provee la diversidad. Cuando empezamos a conversar que la equidad era calidad nos orientó al programa que hoy día estamos trabajando, programa que fue pionero en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y tenemos mucha confianza en este proyecto ya que hay mucha gente que está colaborando en ello. Así, se empieza a generalizar el concepto de que a través de la diversidad y de una mayor equidad nos transformamos en una mejor Universidad y cambiando el concepto de qué es una mejor Universidad", señaló el rector.

El avance de estas discusiones al interior de la Universidad de Chile, generó que el elemento equidad y diversidad comenzó a ser un concepto que se evidencia en las distintas acciones y políticas de la Universidad- dijo el rector- quien afirmó que "el acercamiento al Chile real es lo que nos hará una mejor Universidad".

Transformando por calidad

El aporte que el Programa de Investigación en Equidad en la Educación Superior viene desarrollando apunta a colaborar para la transformación de las Universidades en espacios de calidad por su diversidad y equidad. Así lo aseguró el Dr. Jesús Redondo, Coordinador del PIEES, quien hizo un claro diagnóstico sobre la situación de inequidad que vive la educación en Chile como en América Latina, en donde si bien han aumentado exponencialmente el acceso de las nuevas generaciones a la educación superior, esta es desigual y segmentada.

"En Chile estamos asistiendo a un aumento en la educación superior desregulada, arrojada al mercado y sin inversión pública, pero esto no es solo en Chile. En muchos países en los últimos años la educación superior se ha instalado en el mercado en donde se transformó en una industria para la inversión y el lucro. Hoy lo que vemos son las  resistencias  ciudadanas frente a ese problema", explicó el coordinador del PIEES.

Esa discusión y los aportes que las universidades pueden realizar para diversificar y asegurar accesos equitativos, implican a la vez el desarrollo de prácticas culturales que generen ese cambio. Así lo aseguró la Prorrectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés, quien explicó que el compromiso que la Universidad de Chile asumió con la equidad en la educación nacional exige el desarrollo de investigaciones que apunten a analizar diversas miradas focalizadas al desarrollo y a las prácticas para los cambios culturales que se requieren en este sentido.

"La Universidad ha estado comprometida en profundizar esa discusión al interior con un compromiso con la inclusión en su misión, pero necesitamos profundizarla porque queremos entregar oportunidades a aquellos jóvenes que no lo tienen y que tienen una excelente trayectoria académica. Eso nos va a hacer una mejor Universidad porque está relacionado directamente con la calidad. La calidad no puede existir sin un ambiente diverso", dijo la Prorrectora.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.