Seminario Equidad en la Educación

Rector Víctor Pérez: "A través de la diversidad y de una mayor equidad nos transformamos en una mejor Universidad"

Seminario Equidad en la Educación: los aportes de la diversidad

Este primer seminario marcó un hito en el proceso de discusión sobre la Equidad en la Educación al interior de la Universidad de Chile, ya que permitió la vinculación con una diversidad de instituciones y universidades que tienen un trabajo en torno a la equidad.

En el acto inaugural del Seminario, el Rector de la Universidad de Chile, Prof. Víctor Pérez, relató el proceso que se ha llevado a cabo para entender y reconocer que la diversidad de alumnos que ingresan a la casa de estudio asegura una calidad al interior del aula así como en diversos niveles, lo que se traduce en que cerca de un 20% de los estudiantes de la Universidad de Chile ingresan por mecanismos complementarios a la PSU.

"Esto de que calidad es equidad, se tiene que ver desde la riqueza que provee la diversidad. Cuando empezamos a conversar que la equidad era calidad nos orientó al programa que hoy día estamos trabajando, programa que fue pionero en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y tenemos mucha confianza en este proyecto ya que hay mucha gente que está colaborando en ello. Así, se empieza a generalizar el concepto de que a través de la diversidad y de una mayor equidad nos transformamos en una mejor Universidad y cambiando el concepto de qué es una mejor Universidad", señaló el rector.

El avance de estas discusiones al interior de la Universidad de Chile, generó que el elemento equidad y diversidad comenzó a ser un concepto que se evidencia en las distintas acciones y políticas de la Universidad- dijo el rector- quien afirmó que "el acercamiento al Chile real es lo que nos hará una mejor Universidad".

Transformando por calidad

El aporte que el Programa de Investigación en Equidad en la Educación Superior viene desarrollando apunta a colaborar para la transformación de las Universidades en espacios de calidad por su diversidad y equidad. Así lo aseguró el Dr. Jesús Redondo, Coordinador del PIEES, quien hizo un claro diagnóstico sobre la situación de inequidad que vive la educación en Chile como en América Latina, en donde si bien han aumentado exponencialmente el acceso de las nuevas generaciones a la educación superior, esta es desigual y segmentada.

"En Chile estamos asistiendo a un aumento en la educación superior desregulada, arrojada al mercado y sin inversión pública, pero esto no es solo en Chile. En muchos países en los últimos años la educación superior se ha instalado en el mercado en donde se transformó en una industria para la inversión y el lucro. Hoy lo que vemos son las  resistencias  ciudadanas frente a ese problema", explicó el coordinador del PIEES.

Esa discusión y los aportes que las universidades pueden realizar para diversificar y asegurar accesos equitativos, implican a la vez el desarrollo de prácticas culturales que generen ese cambio. Así lo aseguró la Prorrectora de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés, quien explicó que el compromiso que la Universidad de Chile asumió con la equidad en la educación nacional exige el desarrollo de investigaciones que apunten a analizar diversas miradas focalizadas al desarrollo y a las prácticas para los cambios culturales que se requieren en este sentido.

"La Universidad ha estado comprometida en profundizar esa discusión al interior con un compromiso con la inclusión en su misión, pero necesitamos profundizarla porque queremos entregar oportunidades a aquellos jóvenes que no lo tienen y que tienen una excelente trayectoria académica. Eso nos va a hacer una mejor Universidad porque está relacionado directamente con la calidad. La calidad no puede existir sin un ambiente diverso", dijo la Prorrectora.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.