Núcleos de investigación

Las condiciones laborales de los jazzistas en Santiago

Las condiciones laborales de los jazzistas en Santiago

En algunos lugares de Santiago pueden escucharse algunas melodías con esa melancolía afro que destaca las raíces del jazz. Los jazzistas de Santiago hacen llegar su arte en un contexto de trabajo precario, flexibilizado y con pocas proyecciones profesionales dado el escaso apoyo tanto del gobierno como de las empresas a la difusión de este tipo de música.

Condiciones laborales, representaciones e identidades en los jazzistas de Santiago y la doble vulnerabilidad que los atraviesa, fue el tema de la tesis de grado de realizada por Bernardita Ihnen, socióloga titulada de la Universidad de Chile, quien actualmente se encuentra cursando el Magíster de Pensamiento Contemporáneo en la Universidad Diego Portales.

Este trabajo fue presentado en el ciclo de conferencias dictadas por tesistas del Núcleo de Sociología del Arte, con el fin de poner en discusión los conocimientos generados en sus investigaciones así como también contribuir a su valoración en el espacio académico. Esta conferencia fue la primera del año y fue comentada por el Dr. Alvaro Menanteau, ante un público tan numeroso como activo en su participación.

El objetivo de esta tesis fue explorar, describir y caracterizar la situación laboral, social y los aspectos identitarios y representacionales del trabajo artístico de los músicos de jazz chilenos pertenecientes al circuito santiaguino.

Los resultados mostraron, por un lado (y en concordancia con la literatura existente -afirma Ihnen), "que las condiciones laborales de los músicos son extremadamente flexibles, no sólo por las tendencias generales del trabajo en la actualidad, sino también por las características propias del trabajo artístico".

Y agregó: "El artista, a pesar del discurso crítico que pueda tener o poseer frente al modelo socioeconómico, es paradójicamente un representante ideal del trabajador en el capitalismo flexible. Las formas que adquiere este trabajo, afectan además la identidad de los músicos que se encuentran atravesados por fuertes componentes de vulnerabilidad y cuya estima laboral depende de una relación conflictiva con el público y los medios. De igual modo, las representaciones que los músicos se hagan de sí mismos y de quienes sean considerados ‘externos' también se encontrarán fuertemente ligadas a las formas de desenvolvimiento del trabajo musical".

Los resultados

La tesis se propuso realizar una caracterización sociodemográfica y una descripción de trayectorias, dar cuenta de la situación laboral del/la músico/a, indagar en su relación con el marco institucional y legal y entre músicos, analizar el sistema de representaciones y aspectos identitarios.

Para ello se realizaron 78 encuestas y se realizó un análisis cuali y cuantitativo de los datos. Parte de los resultados del trabajo fueron: una relación endogámica entre público y músico(a), una alta homogeneidad en la composición del circuito musical, una relación cercana en la familia con la música, el interés temprano por la música, un componente lúdico en la práctica musical, un alto porcentaje de estudios universitarios vs alta consideración al aprendizaje autodidacta y la participación diferenciada entre sexos.

Con respecto a las condiciones laborales, se observó una alta dispersión en la jornada laboral del artista, un desdibujamiento de la jornada laboral, alto porcentaje de pluriempleo, el pluriempleo como mecanismo de estabilización y reducción de la incertidumbre y la concentración urbana como solución funcional y problema social.

Ciclo de conferencias

Este ciclo de conferencia se extenderá a lo largo del año, exponiendo un trabajo de investigación por mes. En mayo, Ignacio Rivera, sociólogo de la Universidad Católica y Magíster en Artes con mención en Musicología por la Universidad de Chile, dará la conferencia Cantar al mundo la experiencia musical de la cantante popular Irene Belmar. Este tema es el resultado de su tesis de magíster y toma como caso la experiencia de la cantora, "con el fin de conocer la actividad y vigencia de la actualidad de esta cantora popular, con el fin de problematizar ciertas nociones acerca de lo tradicional y lo popular", comentó Rivera.

Los temas de los dos meses siguientes serán: El teatro político en Chile durante la unidad popular, a cargo de Andrés Grumann, Dr. en Estudios Teatrales de la Universidad de Berlín; Públicos de la Biblioteca Jaime Quilán de Pudahuel, a cargo de Julia Isabel Molina, quien presentará su tesis de Magíster en Ciencias Sociales, de la Universidad de Chile.

Últimas noticias