Seminario Internacional sobre Equidad y Diversidad en la Educación Superior:

Dr. Jesús Redondo: 'Tenemos que deselitizar las universidades públicas exigiendo el 50 por ciento de cupos de equidad'

Coordinador PIEES:'Tenemos que deselitizar las universidades públicas'

El seminario surge como una de las actividades principales del Programa de Investigación en Equidad en Educación Superior (PIEES), proyecto U-Redes financiado desde finales del 2011 por la Vicerretoría de Investigación de la Universidad de Chile, programa radicado en el Depto. de Psicología de la misma universidad y que ha contado con apoyo del DEMRE y académicos del área de la economía y la medicina.

Dentro de sus objetivos principales está la consolidación de redes a nivel de la universidad, a nivel nacional e internacional. El tema del seminario surge a partir de investigaciones anteriores que reflejaron la elitización socioeconómica de las universidades públicas en Chile. "Se está produciendo la paradoja que en un país donde desaparece la educación pública a nivel básico y medio, las universidades públicas -que son las con mayor prestigio, las de mayor calidad en temas como investigación- se están elitizando, es decir se están llenando de estudiantes que provienen de una formación no-pública", declara el Coordinador del PIEES y psicólogo, Prof. Jesús Redondo.

Para el coordinador de este programa -comprometido con los cupos de equidad que desde este 2012 se instauraron como parte del modelo de ingreso en todas las carreras de la Universidad de Chile y que está siendo aplicando de modo distinto en otras universidades del país- las universidades públicas enfrentan un problema político para lograr deselitizar a las universidades "tradicionales". El académico de la Facultad de Ciencias Sociales agrega que no basta con la exigencia de la calidad de la educación: "Hoy falta calidad porque la calidad sin equidad no es posible. Una universidad es universidad en la medida que tiene diversidad. Las competencias de las personas son diversas, no son solamente aquellas que miden cómo ha sido tu trayectoria académica, hay otras competencias que las universidades se están perdiendo como las capacidades artísticas, capacidades deportivas, creativas o imaginativas".

Experiencias internacionales sobre Equidad y Diversidad

Durante el Primer Seminario Internacional sobre Equidad y Diversidad en la Educación Superior que se realizará de modo gratuito en la Casa Central de la Universidad de Chile el próximo 11 y 12 de abril, participarán especialistas nacionales e internacionales del área de la educación, que permiten una mirada histórica y actual de cómo se está abordando el problema de la inclusión en lugares tan disímiles como Europa, EEUU, Brazil y Chile.

Destaca la conferencia de la académica Catherine Horn del departamento de Psicología Educacional de la Universidad de Houston (Estados Unidos) y especialista en políticas de admisión  que investiga los efectos de la pobreza en los resultados educativos. El día jueves Horn expondrá una conferencia titulada "Construyendo y Sosteniendo Instituciones de Equidad: Lecciones internacionales de la última mitad de siglo".

Otro caso importante es Brasil, país que impulsó medidas drásticas para la inclusión -vía cuotas obligatorias- de la diversidad de su país en sus universidades públicas. El exponente de Brasil será el Doctor en Comunicación y ex-secretario ejecutivo del Ministerio de Educación durante el gobierno de Lula da Silva, el académico de la Universidad de Río de Janeiro, Prof. André Lázaro. Brasil es un caso ejemplar para el académico de la Universidad de Chile, Prof. Redondo, porque este país "ha tomado políticas fuertes donde las universidades estatales van a seguir teniendo financiamiento del 100 por ciento por parte del gobierno, a cambio de la obligación de que el 50 por ciento de sus alumnos pertenezcan a cupos de equidad (afro descendientes, indígenas, mujeres, sectores populares, etc.)". Para universidades que se habían elitizado esto generó una revolución absoluta de lo que se entiende por universidad pública.

Para Redondo, Director del Doctorado en Psicología de U. de Chile, este es un problema político y educacional: "Yo esperaría que este seminario pueda "iluminar" a los candidatos presidenciales y apostaría por exigir que la política de Nuevo Trato que busca financiar "en serio" a las universidades estatales con al menos el 50 % de su presupuesto, vaya con una exigencia del 50 % de cupos de equidad".

Adaptarse a la diversidad

¿Qué hace la universidad pública con aquellos jóvenes migrantes que viviendo en Chile no tienen acceso a becas por su condición de extranjeros? ¿Cómo incluir a personas ciegas? ¿Cuál es la responsabilidad de la universidad estatal con aquellos estudiantes que ven cómo sus universidades privadas se desmoronan quedando a la deriva sus proyectos de vida?  Para el coordinador del PIEES las universidades públicas enfrentan un momento estratégico: "es el momento en que la universidad pública se abra y crezca, pero con calidad y diversidad, para permitir la inclusión de estudiantes que no están pudiendo ingresar a la universidad. El  nuevo trato con la universidad pública debe contar con el compromiso de un cupo de equidad".

Finalmente se advierte que no basta con abrir el acceso, es necesario también prestar ayuda a los estudiantes que ingresan por cupos de equidad y diversidad, sino es así es probable que deserten en un corto plazo. Esto significa que la institución universitaria debe adaptarse a la diversidad y tiene que apoyar el proceso, tiene que cambiar la forma de la universidad, cómo opera la institución, cómo son los cursos, cómo son los recursos humanos  e incluso considerar becas que hasta al día de hoy son impensables. Así, por lo menos, es la evaluación que realizan desde el PIEES de la Universidad de Chile, dando indicios de una discusión que busca ampliar los debates sobre educación en Chile más allá de lo económico. 

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.