Seminario Internacional sobre Equidad y Diversidad en la Educación Superior:

Dr. Jesús Redondo: 'Tenemos que deselitizar las universidades públicas exigiendo el 50 por ciento de cupos de equidad'

Coordinador PIEES:'Tenemos que deselitizar las universidades públicas'

El seminario surge como una de las actividades principales del Programa de Investigación en Equidad en Educación Superior (PIEES), proyecto U-Redes financiado desde finales del 2011 por la Vicerretoría de Investigación de la Universidad de Chile, programa radicado en el Depto. de Psicología de la misma universidad y que ha contado con apoyo del DEMRE y académicos del área de la economía y la medicina.

Dentro de sus objetivos principales está la consolidación de redes a nivel de la universidad, a nivel nacional e internacional. El tema del seminario surge a partir de investigaciones anteriores que reflejaron la elitización socioeconómica de las universidades públicas en Chile. "Se está produciendo la paradoja que en un país donde desaparece la educación pública a nivel básico y medio, las universidades públicas -que son las con mayor prestigio, las de mayor calidad en temas como investigación- se están elitizando, es decir se están llenando de estudiantes que provienen de una formación no-pública", declara el Coordinador del PIEES y psicólogo, Prof. Jesús Redondo.

Para el coordinador de este programa -comprometido con los cupos de equidad que desde este 2012 se instauraron como parte del modelo de ingreso en todas las carreras de la Universidad de Chile y que está siendo aplicando de modo distinto en otras universidades del país- las universidades públicas enfrentan un problema político para lograr deselitizar a las universidades "tradicionales". El académico de la Facultad de Ciencias Sociales agrega que no basta con la exigencia de la calidad de la educación: "Hoy falta calidad porque la calidad sin equidad no es posible. Una universidad es universidad en la medida que tiene diversidad. Las competencias de las personas son diversas, no son solamente aquellas que miden cómo ha sido tu trayectoria académica, hay otras competencias que las universidades se están perdiendo como las capacidades artísticas, capacidades deportivas, creativas o imaginativas".

Experiencias internacionales sobre Equidad y Diversidad

Durante el Primer Seminario Internacional sobre Equidad y Diversidad en la Educación Superior que se realizará de modo gratuito en la Casa Central de la Universidad de Chile el próximo 11 y 12 de abril, participarán especialistas nacionales e internacionales del área de la educación, que permiten una mirada histórica y actual de cómo se está abordando el problema de la inclusión en lugares tan disímiles como Europa, EEUU, Brazil y Chile.

Destaca la conferencia de la académica Catherine Horn del departamento de Psicología Educacional de la Universidad de Houston (Estados Unidos) y especialista en políticas de admisión  que investiga los efectos de la pobreza en los resultados educativos. El día jueves Horn expondrá una conferencia titulada "Construyendo y Sosteniendo Instituciones de Equidad: Lecciones internacionales de la última mitad de siglo".

Otro caso importante es Brasil, país que impulsó medidas drásticas para la inclusión -vía cuotas obligatorias- de la diversidad de su país en sus universidades públicas. El exponente de Brasil será el Doctor en Comunicación y ex-secretario ejecutivo del Ministerio de Educación durante el gobierno de Lula da Silva, el académico de la Universidad de Río de Janeiro, Prof. André Lázaro. Brasil es un caso ejemplar para el académico de la Universidad de Chile, Prof. Redondo, porque este país "ha tomado políticas fuertes donde las universidades estatales van a seguir teniendo financiamiento del 100 por ciento por parte del gobierno, a cambio de la obligación de que el 50 por ciento de sus alumnos pertenezcan a cupos de equidad (afro descendientes, indígenas, mujeres, sectores populares, etc.)". Para universidades que se habían elitizado esto generó una revolución absoluta de lo que se entiende por universidad pública.

Para Redondo, Director del Doctorado en Psicología de U. de Chile, este es un problema político y educacional: "Yo esperaría que este seminario pueda "iluminar" a los candidatos presidenciales y apostaría por exigir que la política de Nuevo Trato que busca financiar "en serio" a las universidades estatales con al menos el 50 % de su presupuesto, vaya con una exigencia del 50 % de cupos de equidad".

Adaptarse a la diversidad

¿Qué hace la universidad pública con aquellos jóvenes migrantes que viviendo en Chile no tienen acceso a becas por su condición de extranjeros? ¿Cómo incluir a personas ciegas? ¿Cuál es la responsabilidad de la universidad estatal con aquellos estudiantes que ven cómo sus universidades privadas se desmoronan quedando a la deriva sus proyectos de vida?  Para el coordinador del PIEES las universidades públicas enfrentan un momento estratégico: "es el momento en que la universidad pública se abra y crezca, pero con calidad y diversidad, para permitir la inclusión de estudiantes que no están pudiendo ingresar a la universidad. El  nuevo trato con la universidad pública debe contar con el compromiso de un cupo de equidad".

Finalmente se advierte que no basta con abrir el acceso, es necesario también prestar ayuda a los estudiantes que ingresan por cupos de equidad y diversidad, sino es así es probable que deserten en un corto plazo. Esto significa que la institución universitaria debe adaptarse a la diversidad y tiene que apoyar el proceso, tiene que cambiar la forma de la universidad, cómo opera la institución, cómo son los cursos, cómo son los recursos humanos  e incluso considerar becas que hasta al día de hoy son impensables. Así, por lo menos, es la evaluación que realizan desde el PIEES de la Universidad de Chile, dando indicios de una discusión que busca ampliar los debates sobre educación en Chile más allá de lo económico. 

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.