Proyectos de Investigación 2013

El vínculo de las familias chilenas con la escuela en una lógica de mercado

Las familias chilenas y la escuela en una lógica de mercado

Abundan casos, sobre todo a partir del segundo semestre, de padres que comienzan un periplo de búsquedas, visitas a instituciones educativas, pagos de matrículas para no perder el lugar, ajustes de presupuestos familiares y dolores de cabeza por demás. El momento de enviar un hijo o hija a la escuela, resulta ser entonces uno de los más estresantes en la historia de estas familias y pone sobre la mesa los cuestionamientos más personales y sociales sobre el futuro de sus hijos. Sucede que un mercado educativo como el chileno (y el de otros países), regulado por el mercado, ni el hecho de pertenecer a una determinada clase social deja a los padres exentos de estos avatares.

Analizar esta situación desde el punto de vista cualitativo es justamente el objetivo de este proyecto de investigación. Hasta el momento en el país sólo se han realizado estudios cuantitativos que han relevado información a través de encuestas pero no se han registrado las complejas sutilezas del proceso de elección escolar, así como la racionalidad desplegada por las y los actores en estas decisiones.

"Una de las grandes diferencias entre la lógica del mercado y la tradicional del sistema escolar es justamente la manera en que se relaciona la familia con la escuela. En el tradicional, la educación es un derecho universal que garantiza igualdad de oportunidades. Los niños compiten con sus compañeros y consigo mismos en un sistema que da a todos las mismas oportunidades. Entonces para las familias debería ser irrelevante a qué escuela llevar a sus niños. En el esquema del mercado las familias tienen que ser distintas para que las familias puedan elegirlas. Lo que se genera es que las escuelas son distintas entre ellas pero aglutinadas al interior de ellas mismas: ‘acá estamos los que vamos a ganar y allá los que van a perder'. En este esquema todos saben que hay unos por arriba y otros por abajo. Pero el gran juego aquí es el lugar en el cada uno pudo llegar a estar, más allá de lo que hubiera querido", comentó Bellei.

Calidad y equidad educativas

Indagar en este problema tiene gran relevancia para comprender la relación entre la institucionalidad educacional y los problemas de calidad y equidad educativas, así como los procesos de transformación que afectan el vínculo entre las familias y la educación. La implementación parcial en algunos países de las propuestas de mercado en educación ha impulsado desde los ‘80 un intenso debate académico (inicialmente en Estados Unidos e Inglaterra, luego en Europa continental, Nueva Zelanda y A. Latina), en el cual la elección de escuela por las familias ha sido una problemática central, si no la más importante.

"Chile ocupa un lugar paradigmático en el sentido de haber inventado casi doctrinalmente esta lógica, no sólo en América Latina sino en el mundo. No hay otro país que tenga tan desarrollada esta lógica de mercado como Chile. En Chile es doctrina oficial, es como queremos que sea el sistema. Las consecuencias de eso no las conocemos en profundidad", agregó Bellei.

En Chile la preocupación por la segregación social de las escuelas es creciente. "Nuestra hipótesis -señaló el académico director del proyecto- es que parte de esta segregación es por hacer que las familias y la escuela se comporten como un mercado. Incluso mucha gente que participa en el mercado de la clase alta podría no estar contenta y encontrar que el efecto de segregación no es deseado pero que finalmente está vinculado a sus propias acciones. El hecho de buscar ‘el mejor colegio para sus hijos' termina haciendo que, en el fondo, estén alejándose de todos lo que no sean de su nivel socioeconómico y cultural".

A lo cual el co-investigador del proyecto y académico del Depto. de Sociología, Manuel Canales, agregó: "En los colegios de alta selectividad, así como los padres y madres eligen el colegio, los colegios también eligen a los alumnos. Por otra parte tenemos los colegios públicos o los colegios particulares subvencionados que no hacen esta selectividad pero no sabemos cómo los padres los eligen. De esto se tratará el estudio, diferenciándolos por territorio y nivel socioeconómico".

La motivación básica es indagar hasta qué punto esos presupuestos están presentes como disposiciones culturales y prácticas en las familias chilenas. "Para que se produzca un mercado tienen que haber bases socioculturales. En el caso chileno no está claro si desde el punto de vista de la oferta, de las políticas públicas, hay una presión por constituir un mercado, si es que hay una base sociocultural o una base moral para que las personas vean la educación como un mercado. Hay zonas donde se constituye y otras en las que la gente sigue escogiendo el colegio porque está cerca de su casa", apuntó el asistente de investigación, Víctor Orellana, quien remarcó que los resultados del Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE) han solido no estar ligados a los colegios más caros.

Metodología

Los objetivos que se plantea el proyecto aspiran a describir y comprender el proceso de elección escolar de familias residentes en zonas urbanas asociadas con diferentes tipos de "mercados locales de educación" (zonas metropolitanas populares, de clase media y de elite, ciudades intermedias agro-urbes); identificar patrones de prácticas/racionalidades de elección escolar de las familias, que permitan caracterizar la relación entre elección escolar, clase social y tipo de "mercado escolar"; describir y comprender las prácticas que desarrollan las escuelas para captar las preferencias de las familias.

Se estudiarán seis casos-zona (4 metropolitanos y 2 agrourbes) definidos por la confluencia territorial y la estratificación social de sus habitantes, cubriendo ampliamente la estructura de clases chilena. Se realizarán en total al menos 114 entrevistas focalizadas a familias de diferente condición social, con hijos en enseñanza básica y media, y con distintos comportamientos en cuanto a la elección de escuelas. También se entrevistará a informantes calificados de cada caso-zona, para conocer mejor la dinámica del "mercado escolar local". Complementariamente, se realizarán 12 grupos de discusión con familias. El análisis de la información se hará aplicando las nociones de codificación y tipologización, distinguiendo las posiciones de clase social, así como los casos-zona y las combinaciones de ambas que resulten organizadoras de la información.

Este es un proyecto del Depto. de Sociología, FACSO, Universidad de Chile, en cooperación con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE).

Integrantes del equipo

Investigador: Cristián Bellei
Co-investigador: Manuel Canales
Asistente de investigación: Víctor Orellana.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.