Prof. Rodrigo González se desempeñó en este cargo desde marzo de 2011
Fallece prof. Rodrigo González, Director de Extensión de FACSO
Fallece prof. Rodrigo González, Director de Extensión de FACSO
Con mucho pesar, comunicamos a la comunidad universitaria el sensible fallecimiento del Director de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, señor Rodrigo González Holgado. Sociólogo de la Universidad de Chile, se desempeñó como docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y como investigador activo del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile. El pasado miércoles 20 de marzo se comunicó su deceso a los 42 años víctima del cáncer.
Prof. Rodrigo González, Director de Extensión FACSO (Fotografía de Francisco Osorio).
Ante esta lamentable pérdida, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Prof. Marcelo Arnold, destacó el compromiso del Prof. Rodrigo González con la institución universitaria: "su espíritu juvenil, su actitud de apertura frente a lo nuevo, pero por sobre todo destaco el fuerte compromiso institucional que tuvo con la Universidad de Chile y con nuestra facultad. Características no tan comunes y que lo llevaban a preocuparse incluso de mínimos detalles no fueran a afectar alguna actividad institucional".
El funeral será este jueves 21 a las 16:00 horas en el Cinerario del Cementerio General de Santiago. El cortejo saldrá de dicho lugar a las 15:00 horas hasta el Cinerario.
Unidad de Comunicaciones FACSO (comunicaciones@facso.cl)
Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.
Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.
El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.
Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.