Sobre los desafíos de la etnografía audiovisual en Chile:

'El archivo audiovisual tiene una potencia que no tiene el documento escrito'

Nuevos retos del archivo etnográfico audiovisual en Chile

Actualmente el acceso a equipos multimedia cada vez más versátiles hace de su uso algo corriente entre los profesionales de las ciencias sociales. Desde una cámara de celular hasta un computador se vuelven herramientas de registro de las salidas a terreno a comunidades indígenas o en investigaciones de excavación de carácter arqueológico ¿Cómo enfrentan los investigadores sociales un contexto donde las fotos y grabaciones son dispositivos de una convivencia diaria? El diagnóstico es que muchas veces el equipo tecnológico (cámaras, celulares, etc.) "está a la mano del profesional, pero no a su servicio, por no saber ocuparlo a favor de un proceso investigativo y para una aplicación profesional concreta. Puede haber una muy buena calidad  técnica, aunque no comunicativa, por carencias de conocimiento sobre el uso y manejo del lenguaje audiovisual", señala el Doctor en Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Prof. Héctor Morales.

Pensar el registro de lo social

El concepto de etnografía es basal y a la vez problemático para las ciencias sociales, especialmente para la antropología. Significa etimológicamente una relación entre lo étnico y la grafía o escritura, se trata de una escritura de otro, una escritura sobre un sujeto étnico. La etnografía como traducción de una experiencia otra se convierte en un concepto complejo hoy, tanto por su lógica occidental como también por las revoluciones tecnológicas que intervienen en las disciplinas de las ciencias sociales. Al respecto el antropólogo de la U. de Chile, Dr. Andrés Menard, reflexiona que "gran parte de la antropología como campo o gremio se distingue de otras disciplinas de las ciencias sociales por el trabajo etnográfico, trabajo que apelaría a una cierta experiencia, una experiencia y presencia en un "terreno", un trabajo de traducción de una experiencia que se piensa intraducible: una experiencia corporal de un cuerpo que está ahí. Sin embargo esta lógica de lo intraducible vuelve a caer en este esquema de lo oral, lo corporal, lo emocional, lo experiencial versus la escritura como el espacio de lo traducible, lo racional, lo académico".

Actualmente, y debido a la convivencia entre el hombre y las imágenes, la lógica de autenticidad de la experiencia está en transformación. Así lo presentó el investigador peruano y especialista en fotografía, Dr. José Luis Falconi -académico visitante de la Facultad de Artes 2012- quien expresó que con el desarrollo de los celulares en tanto aparatos de registro "la gracia no es tanto sacar la foto sino enviarla, compartirla, ¿qué tipo de archivo es este que no lo tiene uno sino que es un archivo compartido, afuera de uno?  Las fotos de uno están afuera, en la red", recuerda el académico Andrés Menard haciendo visibles las transformaciones contemporáneas del concepto de archivo.

Un archivo audiovisual en la Universidad de Chile

Hoy una sala especial del Departamento de Antropología acopia gran parte de la donación realizada por la ex-académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Sra. María Ester Grebe. Son varias cintas y diapositivas, registros realizados a partir de los años 70 y que muestran testimonios visuales desconocidos de diversas zonas y culturas del país. Esta académica fue una de las pioneras en el uso del audiovisual en el trabajo antropológico. Hoy estos materiales esperan ser archivados, clasificados y ordenados en espera de conformarse el primer Laboratorio de Etnografía Audiovisual donde se implementen las técnicas para conservar y relevar las herramientas audiovisuales para el desarrollo de la investigación en las ciencias sociales.

En esta misma línea apunta el programa Diplomado "Etnografía, Archivo y Comunicación Audiovisual. Nuevos lenguajes para la investigación interdisciplinaria en ciencias sociales" que a partir del 2013 estará potenciando el desarrollo de la producción y conservación del audiovisual etnográfico en Chile. "El programa está orientado a entregar competencias técnicas para la manipulación  de registros a través de sus propios soportes tecnológicos. Se capacitará y formará en torno al manejo teórico, práctico e instrumental de metodologías y técnicas de investigación y producción audiovisual en antropología para la generación de archivo etnográfico en soportes de audio e imagen", señala el coordinador del programa, Prof. Héctor Morales. Este programa de postítulo de la Universidad de Chile también cuenta con la participación especial de profesores del Departamento de Derecho de la U. de Chile expertos en derechos de autor y copyright, y profesores del área documental del Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI) de la misma institución.

Desde la década de los 90's comenzó el interés en el área de las ciencias sociales, por parte de alumnos -y ahora por parte de académicos- de introducirse en el lenguaje audiovisual. En esos años aparecieron las primeras tesis en antropología audiovisual -documentales principalmente- que comenzaron a explorar el terreno de la etnografía audiovisual. De esa ola hay un grupo de egresados de antropología de la Universidad de Chile que articularon la productora Etnomedia. Hace más de 5 años que esta organización ha producido una veintena de documentales y otros tantos videos de información social y cultural de libre circulación donde se recogen diversas experiencias como el pasado salinero del pueblo atacameño a través de testimonios de antiguos mineros y sus familiares ( ver documental "Salinas del Valle de la Luna: El pasado minero en San Pedro de Atacama"). Este equipo de profesionales que también es parte del nuevo proyecto de postítulo del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, ha sido parte fundamental del desarrollo del Archivo Etnográfico Audiovisual de la misma institución académica y en conjunto han logrado realizar documentales de gran importancia nacional con apoyo de fondos del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Potencia y desafíos del archivo audiovisual

"El archivo audiovisual tiene otra tecnología, otra temporalidad, otra afectividad y puede tener otras potencias que no tiene el documento escrito", afirma el Doctor en Sociología de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (Francia), Prof. Andrés Menard.  Hoy el archivo es tecnología. El registro en las investigaciones sociales ya no es sólo la escritura. Tenemos las imágenes, fotos, algún nombre propio, un tatuaje, un gesto, hasta una ceniza es una huella. "Siguiendo una lógica derridiana la huella sirve como escritura, el tema es que no todos los registros tienen la misma eficacia en los mismos contextos", afirma el Prof. Menard.

"Lo que llamo archivo es un contexto o ley, aquello que le da cierta legibilidad y eficacia a cierto registro y no a otro. Los registros pueden participar en distintos archivos, pero hay también registros que no se tocan. Por lo tanto se trata de una mirada política que le da cierta eficacia a cierto registro y no otro", afirma el también integrante académico del nuevo diplomado sobre etnografía audiovisual que comenzará sus clases en septiembre de 2013 en la FACSO. Respecto a los desafíos y transformaciones que produce el archivo etnográfico audiovisual, en el archivo académico referido a la producción de tesis en ciencias sociales, actualmente un video no es legible dentro del canon de lo que se considera normativamente como tesis, para que sea legible debe ir acompañado con un texto escrito como sucede actualmente en las tesis documentales en la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

28 de Junio: Conmemoración y reflexión sobre Día del Orgullo LGBTQINBQ+ y visibilización de las disidencias.

28 de Junio: Conmemoración del Día del Orgullo LGBTQINBQ+

En 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall, donde la comunidad LGBTQINBQ+ de Nueva York se reveló contra la brutalidad y discriminación policial. A más de cinco décadas de ese hito, académicas e investigadoras del Núcleo Diversidad y Género: Abordajes Feministas Intersecciones del Departamento de Trabajo Social de nuestra facultad, analizan este hecho político y manifiestan también sus aprehensiones sobre la expansión de movimientos conversadores en el mundo, fenómeno del cual nuestro país no está ajeno.

La realidad y sentido social de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de cara al futuro.

La realidad y sentido social de las HACS de cara al futuro

¿Cómo se encuentra el quehacer e impacto que tienen las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (ACHS)? es una de las preguntas cuya respuesta busca visibilizar la Primera Radiografía de HACS, a cargo del Ministerio de Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, con datos y evidencias sobre su realidad actual y las contribuciones de este amplio conjunto de disciplinas para el diseño de soluciones eficaces, responsables y sostenibles frente a los actuales desafíos que enfrenta nuestro país. Durante su presentación participaron la ministra Aisén Etcheverry y la subsecretaria, Carolina Gainza, expuso la decana Teresa Matus.

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.