Presentación Segunda Edición Revista "Punto Género" de la Facultad de Ciencias Sociales

Dr. Loreto Rebolledo: 'Mujeres rehaciendo el género' (*)

Dr. Loreto Rebolledo: 'Mujeres rehaciendo el género'

De este número de la revista me interesa resaltar la vocación latinoamericana que evidencia en los temas que aborda desde una perspectiva de género. Las políticas públicas hacia sectores vulnerables, la pobreza, la marginalidad y la violencia son sin duda problemas  característicos de nuestras sociedades.

Me  interesa resaltar  una dimensión de esta vocación latinoamericana, no solo en lo referente a las temáticas que se tocan sino en la propuesta de una mirada propia que permite abrir las perspectivas con que se ha analizado el género, ya no  desde la adopción acrítica de teorías surgidas de realidades primer mundistas -especialmente aquellas referidas al género y desarrollo- que solo ven subordinación en la vida de las mujeres del tercer mundo y que la pobreza material la entienden como  pobreza de vida.

En relación a esta perspectiva, situada en América Latina, me referiré a dos artículos, uno de la segunda parte sobre violencias de género,  y otro sobre el cancionero Chicha  que está en la  tercera parte de la revista aquella que se refiere a la deconstrucción de la dominación. Tomo estos  artículos, ya que veo allí  un potencial  inmenso para enriquecer  los estudios de género, poniendo  en el tapete - a partir de datos concretos de la realidad que cuestionan los estereotipos dominantes  sobre la femineidad -  la capacidad de agencia y protagonismo de las mujeres allí donde otros han tendido a ver solo víctimas de la discriminación, la pobreza y la violencia;  invisibilizando sus capacidades de resistencia y de  reinventar  sus vidas, subvirtiendo, de manera simbólica o real  los mandatos  culturales de género.

Sin duda la violencia contra la mujer ha sido uno de los grandes temas denunciados por el feminismo y con sobradas razones. Lo violento se asocia a lo masculino y en general parece no cuestionarse esta asociación. No obstante, también existen mujeres que practican violencia ya sea para defenderse ellas y sus familias, para desahogarse o establecer respeto hacia ellas; son mujeres que están "rehaciendo género" como dice Antonieta Beltrán en su artículo , mujeres " que no se ajustan a las normas establecidas; más bien las transgreden y con ello forman un tipo de femineidad alternativa".

Por su parte, Pilar Clemente da cuenta de la dominación deconstruída  desde la música Chicha, una música mestiza y de mestizos, de migrantes pobres andinos a las grandes ciudades  donde se los marginaliza pero ellos se hacen visibles, no solo en sus localidades sino a nivel global a través del uso de  internet, desde donde difunden su música, que va acompañada de una estética que los particulariza. Hombres y mujeres, chicheros y chicheras en las letras de  sus canciones reivindican una mirada propia, sincrética y en el caso de las mujeres, se subvierte los valores tradicionales, tanto del patriarcado como del feminismo; por ejemplo "Las chicas mañaneras" reivindican la soltería de la mujer y su posibilidad de sentirse libre de hacer, de vivir, de beber; otras canciones  muestran  la maternidad como una fortaleza más que como un cautiverio a diferencia de lo planteado por el feminismo occidental. Desde su lugar, como mujeres de grupos que han sido y siguen siendo discriminados por su origen étnico y por su pobreza, que en general son percibidas y estereotipadas como víctimas inermes de la violencia, del machismo, del abandono de sus parejas las cantantes de música chicha "logran una transacción metafórica en un nuevo rol más activo e independiente el cual parece ser aceptado por sus colegas masculinos", dice Pilar Clemente

Estos dos artículos muestran una cara diferente a la caricatura que se ha hecho de las mujeres pobres de nuestros países en el cine y en la cual han caído también algunas feministas europeas y norteamericanas.

Finalmente, quiero hacer un comentario sobre las reseñas, aquí es de destacar que no se reseña libros, se habla de cultura en un sentido amplio, por una parte de la música, Anita Tijoux  en su disco 1977; y de sexualidad. Hija de Perra  pone en  el tapete el tema de la sexualidad desde una mirada desenfadada, con un lenguaje corrosivo,   alejado del lenguaje académico pero con  mucha información científica y gran conocimiento de la información de la coyuntura sobre sexualidades y discriminación. Instala una interesante y mordaz crítica  a  nuestra "cultura", a partir  de una mirada escudriñadora y sin piedad  al programa de Kike Morandé, y  de paso a la sexualidad de los  chilenos y chilenas, denunciando  la excesiva preocupación por la sexualidad  gay y lesbiana, pero sin analizar  la miserable vida sexual de muchos heterosexuales, atrapados  en valores que la norman y reducen a objetivos reproductivos  y formativos.

Por último quiero, felicitar nuevamente al equipo  encargado  de la edición de Punto Género e invitarlas a persistir en el perfil latinoamericano de la apuesta de la revista para convertirse en un referente para los estudios de género, que convoque a  investigadores e investigadoras, jóvenes y consagradas, del continente a escribir en ella. Soy una convencida  que desde este lugar del mundo,  es posible hacer contribuciones importantes a los estudios de género si somos capaces de encontrar fortalezas donde otros solo ven debilidad y visibilizar resistencias y protagonismos bajo la aparente victimización.  

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.