Presentación Segunda Edición Revista "Punto Género" de la Facultad de Ciencias Sociales

Dr. Loreto Rebolledo: 'Mujeres rehaciendo el género' (*)

Dr. Loreto Rebolledo: 'Mujeres rehaciendo el género'

De este número de la revista me interesa resaltar la vocación latinoamericana que evidencia en los temas que aborda desde una perspectiva de género. Las políticas públicas hacia sectores vulnerables, la pobreza, la marginalidad y la violencia son sin duda problemas  característicos de nuestras sociedades.

Me  interesa resaltar  una dimensión de esta vocación latinoamericana, no solo en lo referente a las temáticas que se tocan sino en la propuesta de una mirada propia que permite abrir las perspectivas con que se ha analizado el género, ya no  desde la adopción acrítica de teorías surgidas de realidades primer mundistas -especialmente aquellas referidas al género y desarrollo- que solo ven subordinación en la vida de las mujeres del tercer mundo y que la pobreza material la entienden como  pobreza de vida.

En relación a esta perspectiva, situada en América Latina, me referiré a dos artículos, uno de la segunda parte sobre violencias de género,  y otro sobre el cancionero Chicha  que está en la  tercera parte de la revista aquella que se refiere a la deconstrucción de la dominación. Tomo estos  artículos, ya que veo allí  un potencial  inmenso para enriquecer  los estudios de género, poniendo  en el tapete - a partir de datos concretos de la realidad que cuestionan los estereotipos dominantes  sobre la femineidad -  la capacidad de agencia y protagonismo de las mujeres allí donde otros han tendido a ver solo víctimas de la discriminación, la pobreza y la violencia;  invisibilizando sus capacidades de resistencia y de  reinventar  sus vidas, subvirtiendo, de manera simbólica o real  los mandatos  culturales de género.

Sin duda la violencia contra la mujer ha sido uno de los grandes temas denunciados por el feminismo y con sobradas razones. Lo violento se asocia a lo masculino y en general parece no cuestionarse esta asociación. No obstante, también existen mujeres que practican violencia ya sea para defenderse ellas y sus familias, para desahogarse o establecer respeto hacia ellas; son mujeres que están "rehaciendo género" como dice Antonieta Beltrán en su artículo , mujeres " que no se ajustan a las normas establecidas; más bien las transgreden y con ello forman un tipo de femineidad alternativa".

Por su parte, Pilar Clemente da cuenta de la dominación deconstruída  desde la música Chicha, una música mestiza y de mestizos, de migrantes pobres andinos a las grandes ciudades  donde se los marginaliza pero ellos se hacen visibles, no solo en sus localidades sino a nivel global a través del uso de  internet, desde donde difunden su música, que va acompañada de una estética que los particulariza. Hombres y mujeres, chicheros y chicheras en las letras de  sus canciones reivindican una mirada propia, sincrética y en el caso de las mujeres, se subvierte los valores tradicionales, tanto del patriarcado como del feminismo; por ejemplo "Las chicas mañaneras" reivindican la soltería de la mujer y su posibilidad de sentirse libre de hacer, de vivir, de beber; otras canciones  muestran  la maternidad como una fortaleza más que como un cautiverio a diferencia de lo planteado por el feminismo occidental. Desde su lugar, como mujeres de grupos que han sido y siguen siendo discriminados por su origen étnico y por su pobreza, que en general son percibidas y estereotipadas como víctimas inermes de la violencia, del machismo, del abandono de sus parejas las cantantes de música chicha "logran una transacción metafórica en un nuevo rol más activo e independiente el cual parece ser aceptado por sus colegas masculinos", dice Pilar Clemente

Estos dos artículos muestran una cara diferente a la caricatura que se ha hecho de las mujeres pobres de nuestros países en el cine y en la cual han caído también algunas feministas europeas y norteamericanas.

Finalmente, quiero hacer un comentario sobre las reseñas, aquí es de destacar que no se reseña libros, se habla de cultura en un sentido amplio, por una parte de la música, Anita Tijoux  en su disco 1977; y de sexualidad. Hija de Perra  pone en  el tapete el tema de la sexualidad desde una mirada desenfadada, con un lenguaje corrosivo,   alejado del lenguaje académico pero con  mucha información científica y gran conocimiento de la información de la coyuntura sobre sexualidades y discriminación. Instala una interesante y mordaz crítica  a  nuestra "cultura", a partir  de una mirada escudriñadora y sin piedad  al programa de Kike Morandé, y  de paso a la sexualidad de los  chilenos y chilenas, denunciando  la excesiva preocupación por la sexualidad  gay y lesbiana, pero sin analizar  la miserable vida sexual de muchos heterosexuales, atrapados  en valores que la norman y reducen a objetivos reproductivos  y formativos.

Por último quiero, felicitar nuevamente al equipo  encargado  de la edición de Punto Género e invitarlas a persistir en el perfil latinoamericano de la apuesta de la revista para convertirse en un referente para los estudios de género, que convoque a  investigadores e investigadoras, jóvenes y consagradas, del continente a escribir en ella. Soy una convencida  que desde este lugar del mundo,  es posible hacer contribuciones importantes a los estudios de género si somos capaces de encontrar fortalezas donde otros solo ven debilidad y visibilizar resistencias y protagonismos bajo la aparente victimización.  

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración al año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.