Presentación Segunda Edición Revista "Punto Género" de la Facultad de Ciencias Sociales

Dr. Loreto Rebolledo: 'Mujeres rehaciendo el género' (*)

Dr. Loreto Rebolledo: 'Mujeres rehaciendo el género'

De este número de la revista me interesa resaltar la vocación latinoamericana que evidencia en los temas que aborda desde una perspectiva de género. Las políticas públicas hacia sectores vulnerables, la pobreza, la marginalidad y la violencia son sin duda problemas  característicos de nuestras sociedades.

Me  interesa resaltar  una dimensión de esta vocación latinoamericana, no solo en lo referente a las temáticas que se tocan sino en la propuesta de una mirada propia que permite abrir las perspectivas con que se ha analizado el género, ya no  desde la adopción acrítica de teorías surgidas de realidades primer mundistas -especialmente aquellas referidas al género y desarrollo- que solo ven subordinación en la vida de las mujeres del tercer mundo y que la pobreza material la entienden como  pobreza de vida.

En relación a esta perspectiva, situada en América Latina, me referiré a dos artículos, uno de la segunda parte sobre violencias de género,  y otro sobre el cancionero Chicha  que está en la  tercera parte de la revista aquella que se refiere a la deconstrucción de la dominación. Tomo estos  artículos, ya que veo allí  un potencial  inmenso para enriquecer  los estudios de género, poniendo  en el tapete - a partir de datos concretos de la realidad que cuestionan los estereotipos dominantes  sobre la femineidad -  la capacidad de agencia y protagonismo de las mujeres allí donde otros han tendido a ver solo víctimas de la discriminación, la pobreza y la violencia;  invisibilizando sus capacidades de resistencia y de  reinventar  sus vidas, subvirtiendo, de manera simbólica o real  los mandatos  culturales de género.

Sin duda la violencia contra la mujer ha sido uno de los grandes temas denunciados por el feminismo y con sobradas razones. Lo violento se asocia a lo masculino y en general parece no cuestionarse esta asociación. No obstante, también existen mujeres que practican violencia ya sea para defenderse ellas y sus familias, para desahogarse o establecer respeto hacia ellas; son mujeres que están "rehaciendo género" como dice Antonieta Beltrán en su artículo , mujeres " que no se ajustan a las normas establecidas; más bien las transgreden y con ello forman un tipo de femineidad alternativa".

Por su parte, Pilar Clemente da cuenta de la dominación deconstruída  desde la música Chicha, una música mestiza y de mestizos, de migrantes pobres andinos a las grandes ciudades  donde se los marginaliza pero ellos se hacen visibles, no solo en sus localidades sino a nivel global a través del uso de  internet, desde donde difunden su música, que va acompañada de una estética que los particulariza. Hombres y mujeres, chicheros y chicheras en las letras de  sus canciones reivindican una mirada propia, sincrética y en el caso de las mujeres, se subvierte los valores tradicionales, tanto del patriarcado como del feminismo; por ejemplo "Las chicas mañaneras" reivindican la soltería de la mujer y su posibilidad de sentirse libre de hacer, de vivir, de beber; otras canciones  muestran  la maternidad como una fortaleza más que como un cautiverio a diferencia de lo planteado por el feminismo occidental. Desde su lugar, como mujeres de grupos que han sido y siguen siendo discriminados por su origen étnico y por su pobreza, que en general son percibidas y estereotipadas como víctimas inermes de la violencia, del machismo, del abandono de sus parejas las cantantes de música chicha "logran una transacción metafórica en un nuevo rol más activo e independiente el cual parece ser aceptado por sus colegas masculinos", dice Pilar Clemente

Estos dos artículos muestran una cara diferente a la caricatura que se ha hecho de las mujeres pobres de nuestros países en el cine y en la cual han caído también algunas feministas europeas y norteamericanas.

Finalmente, quiero hacer un comentario sobre las reseñas, aquí es de destacar que no se reseña libros, se habla de cultura en un sentido amplio, por una parte de la música, Anita Tijoux  en su disco 1977; y de sexualidad. Hija de Perra  pone en  el tapete el tema de la sexualidad desde una mirada desenfadada, con un lenguaje corrosivo,   alejado del lenguaje académico pero con  mucha información científica y gran conocimiento de la información de la coyuntura sobre sexualidades y discriminación. Instala una interesante y mordaz crítica  a  nuestra "cultura", a partir  de una mirada escudriñadora y sin piedad  al programa de Kike Morandé, y  de paso a la sexualidad de los  chilenos y chilenas, denunciando  la excesiva preocupación por la sexualidad  gay y lesbiana, pero sin analizar  la miserable vida sexual de muchos heterosexuales, atrapados  en valores que la norman y reducen a objetivos reproductivos  y formativos.

Por último quiero, felicitar nuevamente al equipo  encargado  de la edición de Punto Género e invitarlas a persistir en el perfil latinoamericano de la apuesta de la revista para convertirse en un referente para los estudios de género, que convoque a  investigadores e investigadoras, jóvenes y consagradas, del continente a escribir en ella. Soy una convencida  que desde este lugar del mundo,  es posible hacer contribuciones importantes a los estudios de género si somos capaces de encontrar fortalezas donde otros solo ven debilidad y visibilizar resistencias y protagonismos bajo la aparente victimización.  

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.