Proyectos de Investigación 2013

Proyecto Fondecyt: radiografía del movimiento sindical chileno

Proyecto Fondecyt: radiografía del movimiento sindical chileno

Nuevos repertorios de acción sindical frente a las transformaciones del mundo del trabajo en Chile es el nombre del proyecto Fondecy regular que este año iniciará su etapa de desarrollo y tendrá una duración de tres años. Se trata de un estudio de continuidad con uno anterior llamado Repertorio de acción sindical en condiciones de subcontrato en Chile en los sectores forestal, portuario y cuprífero, que estaba focalizado en el sindicalismo subcontratado y que culmina en marzo de 2013.

"Lo hemos planteado para las 15 regiones del país pero el presupuesto que nos asignaron no es suficiente por lo que se va a apelar esta asignación. Es un proyecto bien ambicioso porque está enfocado en todo el sindicalismo chileno", comentó el investigador responsable y académico del Depto. de Sociología, Miguel Urrutia.

Y agregó: "Se trata de poder recoger cuáles son las transformaciones del mundo del trabajo que más han afectado al movimiento sindical. Ya hemos estudiado una, que es el subcontrato, pero por supuesto que hay otras más globales, como la flexibilización o precarización, que vamos a inventariar para saber qué tanta consciencia hay de esas transformaciones y qué mecanismos se han desarrollado para poder desarrollar nuevas luchas sindicales que den cuenta de esas transformaciones".

En este sentido, se seguirá una estrategia metodológica combinada: se hará minería de datos (explorar bases de datos) para poder caracterizar mejor el mercado del trabajo en Chile y se harán entrevistas con dirigentes sindicales, miembros de sindicatos, dueños de empresas o cuadros directivos y representantes sindicales y trabajadores no sindicalizados en esas mismas empresas. El primer año se trabajará en la elaboración de instrumentos de investigación, ajustar las preguntas de las entrevistas, desarrollar un marco teórico, terminar de elaborar datos que quedaron del proyecto anterior.

En la investigación se analizará información de los siguientes rubros: minería, sector salmonero, sector forestal, sector hortofrutícola y el sector financiero, por considerarlos clave en el modelo de desarrollo nacional. También se incorporarán formas de trabajo que prefiguran las formas más castigadas de trabajo hoy día: los trabajadores de los call center, la venta de seguros, de celulares, los cuales trabajan con un sueldo mínimo y hacen su sueldo en base a comisiones.

"Allí tenemos una muestra bastante compleja para la parte cualitativa del proyecto. Por otro lado, vamos a hacer minería de datos con un enfoque multinivel para poder ver cómo calzan algunos datos en el nivel del sindicato, la familia, el individuo", apuntó el académico.

Jóvenes sociólogos son clave en el proyecto

Tanto en el proyecto anterior como en este, la dupla de investigación estará integrada por el Prof. Miguel Urrutia, académico del Depto. de Sociología e investigador responsable del proyecto, y Lucas Cifuentes, sociólogo de FACSO y co-investigador. En este nuevo proyecto se suma como co-investigadora, la socióloga Romina Von Borries.

"Son dos jóvenes que se titularon en la Universidad de Chile y que están haciendo carrera también en otros centros de investigación: Romina está en el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y Lucas está en la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Ellos han sido clave para presentar el proyecto y desarrollar los anteriores. Son jóvenes muy competentes y creo que han sido importantes para poder adjudicarnos dos proyectos seguidos. Lucas fue dirigente estudiantil de la carrera", comentó Urrutia.

Proyecto científico con finalidad política

La situación del sindicalismo en Chile es "una especie de gran incógnita", aseveró Urrutia. Un alumno de Sociología, Domingo Pérez, publicó recientemente un artículo en el se explaya en torno a este tema. Usando datos del proyecto Repertorio de acción sindical en condiciones de subcontrato en Chile en los sectores forestal, portuario y cuprífero, postuló que es evidente que, en torno a 2007, se ha cerrado un ciclo de luchas sindicales. Esto haría pensar que se abriría un nuevo ciclo, pero no algo que se pueda avizorar aún.

"Lo que sí se sabe -apuntó Urrutia- es que las luchas ya no van a seguir siendo iguales al período que va entre 1995 y 2007. No sabemos qué forma va a tomar el pacto social del sindicalismo hoy día. Por eso es que el eje de nuestra investigación es saber si es que los sindicalistas están incorporando en su análisis o no las transformaciones del mundo del trabajo. Dependiendo del nivel de conocimiento de esas transformaciones podríamos decir que el sindicalismo va a abrir un nuevo ciclo de luchas con resultados positivos, un nuevo código laboral, un efectivo derecho a huelga, teniendo en cuenta que Chile es el único país del mundo donde no hay derecho a huelga en términos prácticos y concretos".

La finalidad de este ambicioso proyecto es contribuir a crear un puente para conquistas más concretas, para lograr una mejor redistribución de las riquezas del país. "Desde nuestro punto de vista -agregó- eso se va a resolver positivamente en la medida en que el sindicalismo logre incorporar en sus repertorios de acción un análisis correcto de las transformaciones en el mundo del trabajo. Queremos saber cuánto tiene de avanzado el sindicalismo en este sentido".

Por lo que el investigador responsable de este proyecto sostiene que en el mismo hay una finalidad científica y una finalidad política: "Este no es un proyecto ideológico pero asume como parte de su rigurosidad científica que está entramado con la política; tiene una faz que es el desarrollo de la fuerza del movimiento sindical".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.