Conferencias LaPSos

¿Qué se requiere para que se produzca una revolución?

¿Qué se requiere para que se produzca una revolución?

Algunas de las condiciones que favorecen la gestación de las revoluciones en los países son la debilidad de los Estados, las crisis económicas, la existencia de figuras políticas de oposición, una base social amplia y antigua y la influencia de fuerzas internacionales.

Así lo mencionó a mediados de diciembre pasado el sociólogo francés especialista en la temática, Laurent Jeanpierre, en la conferencia "¿Cómo se hacen las revoluciones?" que dictó en la Facultad de Ciencias Sociales como parte de una visita que realizó a Chile junto con la psicoanalista Sophie Mendelsohn.

Ambos profesionales llegaron al país en el marco del trabajo que desde hace varios meses está efectuando el Laboratorio Transdisciplinario en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS) -que lideran profesores de la Universidad de Chile-, y que tiene como objetivo investigar e intervenir entornos culturales asociados al malestar social en Chile.

En su conferencia, Jeanpierre, quien además es académico de la Universidad de Paris VIII, criticó la forma en que los historiadores estudian y/o definen a las revoluciones, explicando las distintas aproximaciones con que ellas son abordadas: desde un punto de vista objetivista (idea que las revoluciones son producto de una causa que las precede) y subjetivista (debe haber grupos sociales que hagan madurar las condiciones precedentes a la revolución); así como desde posturas estructuralista y/o procesual.

"Las revoluciones son fenómenos raros e inauditos y son difíciles de explicar para las ciencias sociales, pero se puede estudiar su regularidad; de hecho, desde 1945 ha habido más revoluciones que las que hubo hasta mediados del siglo XIX, pero eso es ignorado por los europeos. En América Latina se les da más importancia a ellas", comentó.

Además de esta charla, Jeanpierre dictó un seminario en el Doctorado en Ciencias Sociales sobre "La Transdiciplina en Ciencias Sociales" y otro sobre "Genealogía política de los estudios de Felicidad", que fueron organizadas por LaPSoS, el Magíster en Psicología Clínica de Adultos y el Diplomado en Clínica Psicoanalítica.

La profesora de la Universidad Paris VII, Sophie Mendelsohn, en tanto, expuso la conferencia "El aullido del sujeto. Sobre el animal en psicoanálisis", en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.