Conferencias LaPSos

¿Qué se requiere para que se produzca una revolución?

¿Qué se requiere para que se produzca una revolución?

Algunas de las condiciones que favorecen la gestación de las revoluciones en los países son la debilidad de los Estados, las crisis económicas, la existencia de figuras políticas de oposición, una base social amplia y antigua y la influencia de fuerzas internacionales.

Así lo mencionó a mediados de diciembre pasado el sociólogo francés especialista en la temática, Laurent Jeanpierre, en la conferencia "¿Cómo se hacen las revoluciones?" que dictó en la Facultad de Ciencias Sociales como parte de una visita que realizó a Chile junto con la psicoanalista Sophie Mendelsohn.

Ambos profesionales llegaron al país en el marco del trabajo que desde hace varios meses está efectuando el Laboratorio Transdisciplinario en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS) -que lideran profesores de la Universidad de Chile-, y que tiene como objetivo investigar e intervenir entornos culturales asociados al malestar social en Chile.

En su conferencia, Jeanpierre, quien además es académico de la Universidad de Paris VIII, criticó la forma en que los historiadores estudian y/o definen a las revoluciones, explicando las distintas aproximaciones con que ellas son abordadas: desde un punto de vista objetivista (idea que las revoluciones son producto de una causa que las precede) y subjetivista (debe haber grupos sociales que hagan madurar las condiciones precedentes a la revolución); así como desde posturas estructuralista y/o procesual.

"Las revoluciones son fenómenos raros e inauditos y son difíciles de explicar para las ciencias sociales, pero se puede estudiar su regularidad; de hecho, desde 1945 ha habido más revoluciones que las que hubo hasta mediados del siglo XIX, pero eso es ignorado por los europeos. En América Latina se les da más importancia a ellas", comentó.

Además de esta charla, Jeanpierre dictó un seminario en el Doctorado en Ciencias Sociales sobre "La Transdiciplina en Ciencias Sociales" y otro sobre "Genealogía política de los estudios de Felicidad", que fueron organizadas por LaPSoS, el Magíster en Psicología Clínica de Adultos y el Diplomado en Clínica Psicoanalítica.

La profesora de la Universidad Paris VII, Sophie Mendelsohn, en tanto, expuso la conferencia "El aullido del sujeto. Sobre el animal en psicoanálisis", en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

 

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.