Estudiantes de Pregrado y Licenciados exponen en dos importantes congresos internacionales

Estudiantes de Pregrado y Licenciados exponen en dos importantes congr

Una destacada participación en encuentros internacionales cumplió a fines de 2012 un grupo de estudiantes de pregrado que conforman el equipo de estudio del profesor Andrés Antivilo. A mediados de noviembre, expusieron dos trabajos en el VII Congreso Chileno de Psicología, realizado en Valparaíso, específicamente en el Simposio -organizado por el profesor Antivilo-, "Modelos psicométricos aplicados a Psicología y Educación".

El primero de ellos se tituló "Análisis de las propiedades psicométricas de la prueba INECO Frontal Screening (IFS) en pacientes con demencia: Una aproximación desde la teoría clásica de los tests (TCT)". En él, la licenciada en Psicología Josefina Inhen y el profesor Antivilo mostraron los resultados de una investigación en la que se aplicó ese instrumento a 31 pacientes diagnosticados con alguna forma de demencia y 30 sujetos control. "El IFS mostró propiedades psicométricas aceptables, encontrándose evidencias de validez y confiabilidad para su uso en la medición de funciones ejecutivas en pacientes con demencia. Se determinó también su buena utilidad diagnóstica para la detección de demencias", comentaron.

El segundo trabajo, "Propiedades psicométricas y estandarización de la versión para padres del cuestionario SDQ en niños de 4 a 11 años de la Región Metropolitana", fue presentado por el profesor Antivilo, la licenciada en Psicología Paulina Brown y por los estudiantes de tercer año Omar Bastías y Daniela Jaime.

"La investigación, en su primera etapa, tuvo como objetivo estimar las evidencias de confiabilidad que presenta el Strenghts and Difficulties Questionnaire (SDQ) -cuestionario desarrollado para la evaluación de problemas emocionales y conductuales en niños y adolescentes-, versión para padres, en un grupo de niños de ambos sexos, que asisten a establecimientos urbanos de la Región Metropolitana", sostuvieron.

A principios de diciembre, en tanto, el profesor Antivilo, la profesora de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Brenda Bastías y el estudiante de tercer año de Psicología, Joel Salas, expusieron en la XVII versión del Congreso Internacional de Informática educativa (TISE), que organizó el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. En la oportunidad, presentaron la ponencia "Medición de competencias digitales en NB2 basadas en los mapas de progreso K-12". "El estudio se aplicó a 220 estudiantes de ambos sexos del nivel básico 2 en un colegio municipal y en un colegio particular subvencionado pertenecientes a la "Red Enlaces" de la Región Metropolitana. Preliminarmente, los resultados indican que los estudiantes se encuentran en un nivel moderado de Competencias Digitales, hay un déficit en el dominio de las dimensiones de Tecnología y Ética, y que existen diferencias significativas considerando el género del estudiante y la dependencia administrativa del establecimiento", explicó el profesor.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.