Estudiantes de Pregrado y Licenciados exponen en dos importantes congresos internacionales

Estudiantes de Pregrado y Licenciados exponen en dos importantes congr

Una destacada participación en encuentros internacionales cumplió a fines de 2012 un grupo de estudiantes de pregrado que conforman el equipo de estudio del profesor Andrés Antivilo. A mediados de noviembre, expusieron dos trabajos en el VII Congreso Chileno de Psicología, realizado en Valparaíso, específicamente en el Simposio -organizado por el profesor Antivilo-, "Modelos psicométricos aplicados a Psicología y Educación".

El primero de ellos se tituló "Análisis de las propiedades psicométricas de la prueba INECO Frontal Screening (IFS) en pacientes con demencia: Una aproximación desde la teoría clásica de los tests (TCT)". En él, la licenciada en Psicología Josefina Inhen y el profesor Antivilo mostraron los resultados de una investigación en la que se aplicó ese instrumento a 31 pacientes diagnosticados con alguna forma de demencia y 30 sujetos control. "El IFS mostró propiedades psicométricas aceptables, encontrándose evidencias de validez y confiabilidad para su uso en la medición de funciones ejecutivas en pacientes con demencia. Se determinó también su buena utilidad diagnóstica para la detección de demencias", comentaron.

El segundo trabajo, "Propiedades psicométricas y estandarización de la versión para padres del cuestionario SDQ en niños de 4 a 11 años de la Región Metropolitana", fue presentado por el profesor Antivilo, la licenciada en Psicología Paulina Brown y por los estudiantes de tercer año Omar Bastías y Daniela Jaime.

"La investigación, en su primera etapa, tuvo como objetivo estimar las evidencias de confiabilidad que presenta el Strenghts and Difficulties Questionnaire (SDQ) -cuestionario desarrollado para la evaluación de problemas emocionales y conductuales en niños y adolescentes-, versión para padres, en un grupo de niños de ambos sexos, que asisten a establecimientos urbanos de la Región Metropolitana", sostuvieron.

A principios de diciembre, en tanto, el profesor Antivilo, la profesora de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Brenda Bastías y el estudiante de tercer año de Psicología, Joel Salas, expusieron en la XVII versión del Congreso Internacional de Informática educativa (TISE), que organizó el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. En la oportunidad, presentaron la ponencia "Medición de competencias digitales en NB2 basadas en los mapas de progreso K-12". "El estudio se aplicó a 220 estudiantes de ambos sexos del nivel básico 2 en un colegio municipal y en un colegio particular subvencionado pertenecientes a la "Red Enlaces" de la Región Metropolitana. Preliminarmente, los resultados indican que los estudiantes se encuentran en un nivel moderado de Competencias Digitales, hay un déficit en el dominio de las dimensiones de Tecnología y Ética, y que existen diferencias significativas considerando el género del estudiante y la dependencia administrativa del establecimiento", explicó el profesor.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración al año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.