Estudiantes de Pregrado y Licenciados exponen en dos importantes congresos internacionales

Estudiantes de Pregrado y Licenciados exponen en dos importantes congr

Una destacada participación en encuentros internacionales cumplió a fines de 2012 un grupo de estudiantes de pregrado que conforman el equipo de estudio del profesor Andrés Antivilo. A mediados de noviembre, expusieron dos trabajos en el VII Congreso Chileno de Psicología, realizado en Valparaíso, específicamente en el Simposio -organizado por el profesor Antivilo-, "Modelos psicométricos aplicados a Psicología y Educación".

El primero de ellos se tituló "Análisis de las propiedades psicométricas de la prueba INECO Frontal Screening (IFS) en pacientes con demencia: Una aproximación desde la teoría clásica de los tests (TCT)". En él, la licenciada en Psicología Josefina Inhen y el profesor Antivilo mostraron los resultados de una investigación en la que se aplicó ese instrumento a 31 pacientes diagnosticados con alguna forma de demencia y 30 sujetos control. "El IFS mostró propiedades psicométricas aceptables, encontrándose evidencias de validez y confiabilidad para su uso en la medición de funciones ejecutivas en pacientes con demencia. Se determinó también su buena utilidad diagnóstica para la detección de demencias", comentaron.

El segundo trabajo, "Propiedades psicométricas y estandarización de la versión para padres del cuestionario SDQ en niños de 4 a 11 años de la Región Metropolitana", fue presentado por el profesor Antivilo, la licenciada en Psicología Paulina Brown y por los estudiantes de tercer año Omar Bastías y Daniela Jaime.

"La investigación, en su primera etapa, tuvo como objetivo estimar las evidencias de confiabilidad que presenta el Strenghts and Difficulties Questionnaire (SDQ) -cuestionario desarrollado para la evaluación de problemas emocionales y conductuales en niños y adolescentes-, versión para padres, en un grupo de niños de ambos sexos, que asisten a establecimientos urbanos de la Región Metropolitana", sostuvieron.

A principios de diciembre, en tanto, el profesor Antivilo, la profesora de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Brenda Bastías y el estudiante de tercer año de Psicología, Joel Salas, expusieron en la XVII versión del Congreso Internacional de Informática educativa (TISE), que organizó el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile. En la oportunidad, presentaron la ponencia "Medición de competencias digitales en NB2 basadas en los mapas de progreso K-12". "El estudio se aplicó a 220 estudiantes de ambos sexos del nivel básico 2 en un colegio municipal y en un colegio particular subvencionado pertenecientes a la "Red Enlaces" de la Región Metropolitana. Preliminarmente, los resultados indican que los estudiantes se encuentran en un nivel moderado de Competencias Digitales, hay un déficit en el dominio de las dimensiones de Tecnología y Ética, y que existen diferencias significativas considerando el género del estudiante y la dependencia administrativa del establecimiento", explicó el profesor.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.