Publicaciones del Departamento de Psicología y sus académicos

Publicaciones del Departamento de Psicología

Publican nuevo número de la Revista de Psicología

Diversos artículos que abordan temas de interés social, escritos por destacados profesionales, entre los que se encuentran las profesoras del Departamento, Claudia Capella y Myriam George, contiene el segundo número del año 2012 de la Revista de Psicología, que el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile edita desde hace más de dos décadas.

Esta edición contiene 10 artículos sobre temas como transexualidad, cambios psicoterapéuticos de niños víctimas de agresiones sexuales, salud mental en escuelas vulnerables, la justicia juvenil restaurativa en Chile, identidad moral y justicia, calidad de vida laboral en trabajadores de supermercado, intervenciones en hombres penados por violencia contra la mujer, trabajo interdisciplinario entre psicólogos y profesores, modernidad laboral y terapias narrativas.

 

Nuevo Compendio de Tesis Doctorales

Hace unas semanas y con el propósito de generar espacios de diálogo entre académicos y profesionales del área de la Psicología, fue publicada la cuarta versión del Compendio de Tesis Doctorales en Psicología, de la Colección Praxis Psicológicas.

El documento fue editado por el profesor Jesús Redondo y compilado por la psicóloga Fernanda Barrera. Contiene cinco resúmenes de investigaciones defendidas y aprobadas por el Doctorado entre los años 2007 y 2011, de los autores Claudia Capella (Hacia narrativas de superación: el desafío para la psicoterapia con adolecentes de integrar la experiencia de agresión sexual a la identidad personal), Héctor Cavieres (La teoría de justificación del sistema: de cómo la desventaja social facilita su propia reproducción), Ana María Fernández (Psicofisiología de los celos románticos: estudio experimental de las emociones que surgen ante la infidelidad desde la perspectiva evolucionaria), Cristian López (La entrada a tratamiento en sujetos que han desarrollado una adicción: una discusión desde el psicoanálisis) y María José Rodríguez (Representación social de la noción de felicidad: un estudio transcultural en muestras calificadas de estudiantes universitarios y profesionales de las áreas de la educación y la salud en Chile e Italia).


Nuevo libro de la Colección Praxis

"Psicoterapia Evolutiva Constructivista en Niños y Adolescentes. Métodos y Técnicas Terapéuticas. Juegos, imágenes, diálogos", es el nombre el último libro editado por la Colección Praxis del Departamento de Psicología y que reúne artículos de estudiantes del Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil, elaborados a partir de los trabajos finales que hicieron en el seminario "Procesos y Estrategias en Psicoterapia Evolutiva", en 2010.

La publicación fue editada por Gabriela Sepúlveda, Cristian Alcaíno y Gabriel García y entre sus autores están los psicólogos/as Giordana Benzi, Carolina Castro, Dunia Hernández, Claudia Hernández, Ana María Hernández, Pía Martel, Erika Osorio, Claudia Pereira, Cristian Saldías, Fiona Saldívar, Claudia Silva, Claudia Suárez, Ana Vargas y Mariela Vieyra.

"Esperamos que los artículos sean un aporte en el campo de la psicoterapia infanto-juvenil, en tanto incluyen una revisión actualizada de diversos métodos y técnicas terapéuticas para la psicoterapia con niños y adolescentes, así como reflexiones y aportes sobre su utilización desde la perspectiva constructivista evolutiva, línea de desarrollo relevante del Magíster", sostiene en la presentación del libro la coordinadora del programa, Claudia Capella.

 

Editan libro de la Profª Sepúlveda sobre Psicoterapia Evolutiva

Hace unas semanas, fue publicado por la Editorial Mediterráneo el libro "Psicoterapia evolutiva con niños y adolescentes", escrito por la profesora del Departamento, Gabriela Sepúlveda. La publicación será presentada en la FACSO en marzo próximo.

Según se destaca en su presentación, el libro aborda los aspectos epistemológicos del enfoque evolutivo en la psicoterapia, la teoría del desarrollo y de la psicopatología en niños y adolescentes, las etapas, objetivos, métodos y técnicas psicoterapéuticas.

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.