El viernes 18 de enero

Estudiantes de postítulo en Psicología recibieron sus diplomas

Estudiantes de postítulo en Psicología reciben sus diplomas

En simples pero emotivas ceremonias, un total de 17 alumnos del "Diplomado en Psicología Educacional" y del "Diplomado en Intervenciones actualizadas con adolescentes infractores de ley penal" recibieron el viernes pasado los diplomas que acreditan que cumplieron los estudios de un año de manera exitosa.

Al evento del programa de Psicología Educacional asistieron los profesores Sonia Pérez, Jenny Assaél y Mauricio López, quien es desde este año coordinador del Diplomado. Todos ellos agradecieron el esfuerzo de los estudiantes y su interés en seguir los estudios en una línea de la Psicología que puede hacer una gran contribución al desarrollo y mejoramiento de la educación en el país.

Los alumnos, por su parte, valoraron la calidad de los profesores y su experiencia en diversos proyectos que han desarrollado en la materia.

La ceremonia del Diplomado del área jurídica, en tanto, contó con la asistencia del coordinador, Decio Mettifogo, y de los profesores René Donoso y Juan Vera, además de los familiares de los alumnos.

"Estamos satisfechos de lo que hicimos y de los estudiantes a los que convocamos, pues son personas que están imbuidas en la temática; esperamos que tengan proyección en el área y que sean un aporte en los cambios que se requieren al sistema legal", comentó el profesor Metiffogo.

En nombre de los alumnos, la psicóloga Karla Araneda afirmó que para ellos fue "un gusto" ser parte de la primera versión del Diplomado, porque "hemos logrado motivarnos y querer seguir aprendiendo más allá de lo que una carrera de pregrado nos puede enseñar y, principalmente, porque encontramos el norte que queremos seguir en estos momentos. Queremos hacer algo en las intervenciones con adolescentes infractores, creemos sí se pueden cambiar las cosas y que nosotros podemos hacerlo. Además, pasamos de ser simples compañeros a ser grandes amigos y empezar a armar un proyecto sobre la materia", sostuvo.

Ver galería de fotos

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.