A través de su participación en PIEES

Programa de Psicología integróTaller de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile

Programa de Psicología en Taller de Equidad e nclusión en la U. Chile

Con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y autoridades de diversas facultades de esta Casa de Estudios, se llevó a cabo este jueves 17 de enero el III Taller inter unidades académicas "Equidad e Inclusión en la Universidad de Chile", actividad que tuvo como objetivos centrales revisar los principales resultados del trabajo desplegado en 2012 sobre esa materia y levantar las prioridades para 2013.

Al respecto, y junto con explicar algunos alcances del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) que está aplicando desde hace un par de años la Universidad de Chile, el Director de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Prorrectoría, Claudio Castro, indicó que este año ingresaron 201 estudiantes a 29 carreras a través de este sistema. Esto, añadió, representa un aumento de casi 100% respecto a 2012.

Como desafíos 2013, mencionó la necesidad de mejorar el seguimiento y las actividades de apoyo a los estudiantes beneficiados, generar investigaciones en torno a las iniciativas que se están desarrollandoen las facultades, lograr más influencia sobre el tema en el debate público, incorporar al análisis todas las posibles situaciones de exclusión y fortalecer los vínculos con municipios y establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad, entre otros.

PIEES
En el taller, el Programa de Investigación en Equidad en la Educación Superior (PIEES) en elque participael Departamento de Psicología, estuvo representado por su Director, Jesús Redondo, y varios investigadores que trabajan y/o colaboran en él.

El Prof. Redondo, quien además es Director Académico de la FACSO, recordó que uno de los objetivos principales de este programa es articular redes nacionales e internacionales que posibiliten nutrir el trabajo con la experiencia que en este ámbito tienen otros países, toda vez que "el acceso a la educación superior se está convirtiendo en un indicador fundamental del grado de desigualdad de las sociedades", sostuvo.

Asimismo, enfatizó la importancia de fortalecer la investigación en esta área del conocimiento. "Necesitamos investigar sobre inclusión y equidad para saber qué problemas enfrentan los estudiantes que ingresan a la universidad por esta vía, de modo de apoyarlos para que tengan un buen paso por la educación superior", añadió.En este sentido, recordó que hay estudios previos que señalan que los problemas de aprendizaje de los estudiantesde menores ingresos que acceden a la universidad no se relacionan con sus capacidades cognitivas, sino con las presiones que reciben del medio, con sus dificultades para establecer redes con los otros jóvenesy con sus desventajas culturales.


Experiencias en el tema
Durante el taller se realizaron dos mesas que tuvieron entre sus expositores y moderadores a investigadores del PIEES. La primera instancia se tituló "Sistematización de Modelos de Seguimiento y Apoyo Universitario", que fue moderada por la profesora Claudia Zúñiga. En ella, la profesora Paulina Castro explicó la experiencia del Cupo de Equidad de la carrrera de Psicología y los investigadores Horacio De Torres y Juan Williams se refirieron a la Sistematización del SIPEE en distintas facultades.

La segunda mesa "Investigaciones vinculadas a procesos de aprendizaje de los estudiantes" fue moderada por la psicóloga Evelyn Carrasco. En ella expusieron los investigadores del Magíster en Psicología Educacional Horacio De Torres ("Estilos de aprendizaje, rendimiento académico y características de entrada de estudiantes de Psicología, en el marco de un proyecto de acción afirmativa"), Catalina Lizana ("Trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la Educación Superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el acceso"), Carolina Castro y Carolina Aranda ("Concepciones sobre el aprendizaje en los/las estudiantes y profesores de las universidades con programas de acción afirmativas con criterios de equidad") y Juan Williams, "Discursos de estudiantes sobre su propia situación en programas de Equidad en universidades selectivas".

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.