A través de su participación en PIEES

Programa de Psicología integróTaller de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile

Programa de Psicología en Taller de Equidad e nclusión en la U. Chile

Con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y autoridades de diversas facultades de esta Casa de Estudios, se llevó a cabo este jueves 17 de enero el III Taller inter unidades académicas "Equidad e Inclusión en la Universidad de Chile", actividad que tuvo como objetivos centrales revisar los principales resultados del trabajo desplegado en 2012 sobre esa materia y levantar las prioridades para 2013.

Al respecto, y junto con explicar algunos alcances del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) que está aplicando desde hace un par de años la Universidad de Chile, el Director de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Prorrectoría, Claudio Castro, indicó que este año ingresaron 201 estudiantes a 29 carreras a través de este sistema. Esto, añadió, representa un aumento de casi 100% respecto a 2012.

Como desafíos 2013, mencionó la necesidad de mejorar el seguimiento y las actividades de apoyo a los estudiantes beneficiados, generar investigaciones en torno a las iniciativas que se están desarrollandoen las facultades, lograr más influencia sobre el tema en el debate público, incorporar al análisis todas las posibles situaciones de exclusión y fortalecer los vínculos con municipios y establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad, entre otros.

PIEES
En el taller, el Programa de Investigación en Equidad en la Educación Superior (PIEES) en elque participael Departamento de Psicología, estuvo representado por su Director, Jesús Redondo, y varios investigadores que trabajan y/o colaboran en él.

El Prof. Redondo, quien además es Director Académico de la FACSO, recordó que uno de los objetivos principales de este programa es articular redes nacionales e internacionales que posibiliten nutrir el trabajo con la experiencia que en este ámbito tienen otros países, toda vez que "el acceso a la educación superior se está convirtiendo en un indicador fundamental del grado de desigualdad de las sociedades", sostuvo.

Asimismo, enfatizó la importancia de fortalecer la investigación en esta área del conocimiento. "Necesitamos investigar sobre inclusión y equidad para saber qué problemas enfrentan los estudiantes que ingresan a la universidad por esta vía, de modo de apoyarlos para que tengan un buen paso por la educación superior", añadió.En este sentido, recordó que hay estudios previos que señalan que los problemas de aprendizaje de los estudiantesde menores ingresos que acceden a la universidad no se relacionan con sus capacidades cognitivas, sino con las presiones que reciben del medio, con sus dificultades para establecer redes con los otros jóvenesy con sus desventajas culturales.


Experiencias en el tema
Durante el taller se realizaron dos mesas que tuvieron entre sus expositores y moderadores a investigadores del PIEES. La primera instancia se tituló "Sistematización de Modelos de Seguimiento y Apoyo Universitario", que fue moderada por la profesora Claudia Zúñiga. En ella, la profesora Paulina Castro explicó la experiencia del Cupo de Equidad de la carrrera de Psicología y los investigadores Horacio De Torres y Juan Williams se refirieron a la Sistematización del SIPEE en distintas facultades.

La segunda mesa "Investigaciones vinculadas a procesos de aprendizaje de los estudiantes" fue moderada por la psicóloga Evelyn Carrasco. En ella expusieron los investigadores del Magíster en Psicología Educacional Horacio De Torres ("Estilos de aprendizaje, rendimiento académico y características de entrada de estudiantes de Psicología, en el marco de un proyecto de acción afirmativa"), Catalina Lizana ("Trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la Educación Superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el acceso"), Carolina Castro y Carolina Aranda ("Concepciones sobre el aprendizaje en los/las estudiantes y profesores de las universidades con programas de acción afirmativas con criterios de equidad") y Juan Williams, "Discursos de estudiantes sobre su propia situación en programas de Equidad en universidades selectivas".

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.