A través de su participación en PIEES

Programa de Psicología integróTaller de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile

Programa de Psicología en Taller de Equidad e nclusión en la U. Chile

Con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y autoridades de diversas facultades de esta Casa de Estudios, se llevó a cabo este jueves 17 de enero el III Taller inter unidades académicas "Equidad e Inclusión en la Universidad de Chile", actividad que tuvo como objetivos centrales revisar los principales resultados del trabajo desplegado en 2012 sobre esa materia y levantar las prioridades para 2013.

Al respecto, y junto con explicar algunos alcances del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) que está aplicando desde hace un par de años la Universidad de Chile, el Director de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Prorrectoría, Claudio Castro, indicó que este año ingresaron 201 estudiantes a 29 carreras a través de este sistema. Esto, añadió, representa un aumento de casi 100% respecto a 2012.

Como desafíos 2013, mencionó la necesidad de mejorar el seguimiento y las actividades de apoyo a los estudiantes beneficiados, generar investigaciones en torno a las iniciativas que se están desarrollandoen las facultades, lograr más influencia sobre el tema en el debate público, incorporar al análisis todas las posibles situaciones de exclusión y fortalecer los vínculos con municipios y establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad, entre otros.

PIEES
En el taller, el Programa de Investigación en Equidad en la Educación Superior (PIEES) en elque participael Departamento de Psicología, estuvo representado por su Director, Jesús Redondo, y varios investigadores que trabajan y/o colaboran en él.

El Prof. Redondo, quien además es Director Académico de la FACSO, recordó que uno de los objetivos principales de este programa es articular redes nacionales e internacionales que posibiliten nutrir el trabajo con la experiencia que en este ámbito tienen otros países, toda vez que "el acceso a la educación superior se está convirtiendo en un indicador fundamental del grado de desigualdad de las sociedades", sostuvo.

Asimismo, enfatizó la importancia de fortalecer la investigación en esta área del conocimiento. "Necesitamos investigar sobre inclusión y equidad para saber qué problemas enfrentan los estudiantes que ingresan a la universidad por esta vía, de modo de apoyarlos para que tengan un buen paso por la educación superior", añadió.En este sentido, recordó que hay estudios previos que señalan que los problemas de aprendizaje de los estudiantesde menores ingresos que acceden a la universidad no se relacionan con sus capacidades cognitivas, sino con las presiones que reciben del medio, con sus dificultades para establecer redes con los otros jóvenesy con sus desventajas culturales.


Experiencias en el tema
Durante el taller se realizaron dos mesas que tuvieron entre sus expositores y moderadores a investigadores del PIEES. La primera instancia se tituló "Sistematización de Modelos de Seguimiento y Apoyo Universitario", que fue moderada por la profesora Claudia Zúñiga. En ella, la profesora Paulina Castro explicó la experiencia del Cupo de Equidad de la carrrera de Psicología y los investigadores Horacio De Torres y Juan Williams se refirieron a la Sistematización del SIPEE en distintas facultades.

La segunda mesa "Investigaciones vinculadas a procesos de aprendizaje de los estudiantes" fue moderada por la psicóloga Evelyn Carrasco. En ella expusieron los investigadores del Magíster en Psicología Educacional Horacio De Torres ("Estilos de aprendizaje, rendimiento académico y características de entrada de estudiantes de Psicología, en el marco de un proyecto de acción afirmativa"), Catalina Lizana ("Trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la Educación Superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el acceso"), Carolina Castro y Carolina Aranda ("Concepciones sobre el aprendizaje en los/las estudiantes y profesores de las universidades con programas de acción afirmativas con criterios de equidad") y Juan Williams, "Discursos de estudiantes sobre su propia situación en programas de Equidad en universidades selectivas".

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.