A través de su participación en PIEES

Programa de Psicología integróTaller de Equidad e Inclusión de la Universidad de Chile

Programa de Psicología en Taller de Equidad e nclusión en la U. Chile

Con la presencia de la Prorrectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y autoridades de diversas facultades de esta Casa de Estudios, se llevó a cabo este jueves 17 de enero el III Taller inter unidades académicas "Equidad e Inclusión en la Universidad de Chile", actividad que tuvo como objetivos centrales revisar los principales resultados del trabajo desplegado en 2012 sobre esa materia y levantar las prioridades para 2013.

Al respecto, y junto con explicar algunos alcances del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa (SIPEE) que está aplicando desde hace un par de años la Universidad de Chile, el Director de la Oficina de Equidad e Inclusión de la Prorrectoría, Claudio Castro, indicó que este año ingresaron 201 estudiantes a 29 carreras a través de este sistema. Esto, añadió, representa un aumento de casi 100% respecto a 2012.

Como desafíos 2013, mencionó la necesidad de mejorar el seguimiento y las actividades de apoyo a los estudiantes beneficiados, generar investigaciones en torno a las iniciativas que se están desarrollandoen las facultades, lograr más influencia sobre el tema en el debate público, incorporar al análisis todas las posibles situaciones de exclusión y fortalecer los vínculos con municipios y establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad, entre otros.

PIEES
En el taller, el Programa de Investigación en Equidad en la Educación Superior (PIEES) en elque participael Departamento de Psicología, estuvo representado por su Director, Jesús Redondo, y varios investigadores que trabajan y/o colaboran en él.

El Prof. Redondo, quien además es Director Académico de la FACSO, recordó que uno de los objetivos principales de este programa es articular redes nacionales e internacionales que posibiliten nutrir el trabajo con la experiencia que en este ámbito tienen otros países, toda vez que "el acceso a la educación superior se está convirtiendo en un indicador fundamental del grado de desigualdad de las sociedades", sostuvo.

Asimismo, enfatizó la importancia de fortalecer la investigación en esta área del conocimiento. "Necesitamos investigar sobre inclusión y equidad para saber qué problemas enfrentan los estudiantes que ingresan a la universidad por esta vía, de modo de apoyarlos para que tengan un buen paso por la educación superior", añadió.En este sentido, recordó que hay estudios previos que señalan que los problemas de aprendizaje de los estudiantesde menores ingresos que acceden a la universidad no se relacionan con sus capacidades cognitivas, sino con las presiones que reciben del medio, con sus dificultades para establecer redes con los otros jóvenesy con sus desventajas culturales.


Experiencias en el tema
Durante el taller se realizaron dos mesas que tuvieron entre sus expositores y moderadores a investigadores del PIEES. La primera instancia se tituló "Sistematización de Modelos de Seguimiento y Apoyo Universitario", que fue moderada por la profesora Claudia Zúñiga. En ella, la profesora Paulina Castro explicó la experiencia del Cupo de Equidad de la carrrera de Psicología y los investigadores Horacio De Torres y Juan Williams se refirieron a la Sistematización del SIPEE en distintas facultades.

La segunda mesa "Investigaciones vinculadas a procesos de aprendizaje de los estudiantes" fue moderada por la psicóloga Evelyn Carrasco. En ella expusieron los investigadores del Magíster en Psicología Educacional Horacio De Torres ("Estilos de aprendizaje, rendimiento académico y características de entrada de estudiantes de Psicología, en el marco de un proyecto de acción afirmativa"), Catalina Lizana ("Trayectorias educativas de jóvenes que ingresan a la Educación Superior por medio de programas de acción afirmativa que promueven el acceso"), Carolina Castro y Carolina Aranda ("Concepciones sobre el aprendizaje en los/las estudiantes y profesores de las universidades con programas de acción afirmativas con criterios de equidad") y Juan Williams, "Discursos de estudiantes sobre su propia situación en programas de Equidad en universidades selectivas".

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.