Académicos visitantes en Sociología

La innovación como eje del desarrollo país

La innovación como eje del desarrollo país

No es la primera vez que el académico Jerald Hage visita Chile y tampoco será la primera que dé a conocer su fundamento sobre cuál debería ser el curso que el país debería tomar en materia de innovación. Tampoco es la primera visita al Depto. de Sociología, ya en abril de 2008 fue uno de los profesores visitantes que dio cátedra en el Magíster en Sociología de la Modernización. En esta oportunidad, dará una serie de charlas que comenzaron el 15 de enero y concluirán el 24 de este mismo mes.

En tal oportunidad, el académico estadounidense presentará sus dos nuevos libros y bajará las temáticas al análisis de las problemáticas locales: el nivel y las áreas de innovación en Chile, la institucionalidad económica y política chilena y su impacto en la innovación y el desarrollo país, la hegemonía de la producción en RRNN y TIC, entre otros temas, algunos de los cuales se trataron esta semana y otros seguirán en discusión la semana que viene.

Un libro que reúne a expertos a nivel mundial

En las 573 páginas de Innovation, Science, and Institutional Change, publicado por la Universidad de Oxford, Hage es el editor de una recopilación de artículos escritos por un distinguido grupo de economistas, sociólogos de la ciencia, politólogos y teóricos de la organización, innovación e institucional de Europa, Estados Unidos y Japón, para evaluar tanto la investigación actual en la innovación como para establecer una nueva agenda de investigación.

El libro es una síntesis de cómo se ha desarrollado, enseñado y aplicado mundialmente la innovación. "No es común que los expertos en temas de innovación de distintos continentes se reúnan. En este sentido el logro de esta publicación es muy importante", comentó respecto del libro el académico del Depto. de Sociología, Gonzalo Falabella, quien recibe a Hage también en esta oportunidad. Falabella y Hage han publicado investigaciones conjuntas.

Este libro ambicioso y de gran alcance hace que el caso de un nuevo enfoque para el estudio de la innovación. Más allá de los artículos, el libro se propuso constituir un estudio que cubriera los tres niveles típicos: el micro (empresa), el mezzo (ciertos sectores y territorios) y el macro (nacional o institucional). Por otro lado, el carácter interdisciplinario de la publicación hace que la contribución sea aún mayor. Por lo que el trasfondo de este libro es un cuidadoso trabajo de planificación no sólo para reunir a estos expertos sino también para hacer de estos estudios un aporte a la ciencia, a las instituciones y a los gobiernos.

Aspira a ser un punto de referencia ideal para los académicos e investigadores de las ciencias sociales interesados en todas las dimensiones de la innovación - ya sea en el campo de Estudios de Gestión, Economía, Estudios de Organización, Sociología, Ciencias Políticas y Ciencias y Estudios Tecnológicos.

Cómo gestionar la innovación

El segundo libro, de su autoría, es Restoring the innovative edge. Driving the evolution of science and technology, editado por la Universidad de Stanford, California: "Escribí este libro porque vi que la crisis de Estados Unidos implica también la crisis de la innovación, algo aceptado por la Academia de Ciencias pero no por el resto. El primer capítulo habla sobre el impacto de la crisis sobre la innovación. En todos los capítulos se asocia este impacto de la innovación al empleo. Otro problema en la crisis de la innovación es que se piensa que invirtiendo más dinero y aumentando el número de personas que salen del sistema educativo se contribuye a superar el problema de la innovación. El sistema neoliberal se guía por la ecuación: dinero igual resultados. Sin embargo, el eje central es cómo enseñar a innovar y cómo se gestiona la innovación".

Este libro se propone proporcionar recursos para ocho principales obstáculos que enfrenta Estados Unidos en cómo retomar el avance en la innovación y sostiene que la gestión de la innovación requiere múltiples intervenciones en cuatro niveles diferentes: en los equipos de investigación, organizaciones, sectores económicos y no económicos y en la sociedad en general.

Ofrece recomendaciones específicas para las nuevas formas de recolección de datos, ideas nuevas sobre la cooperación entre el sector público y privado en la investigación, fabricación y un modelo de evaluación de políticas que mide el progreso técnico y sus obstáculos en tiempo real.

El rol de las universidades

Para Hage, las universidades deben construir un puente entre ellas y las empresas. Imitar los trabajos que realizan los centros de extensión en Brasil o en Estados Unidos, donde existen agentes de las universidades que se conectan con los agricultores y les consultan sobre qué productos o procesos productivos necesitan crear. Luego estos agentes hacen esta devolución a los científicos para que logren ventajas competitivas en el mercado.

"Para que las universidades puedan cumplir con este rol, deben crear nuevas instituciones, como por ejemplo, una escuela de Ingeniería Aplicada. Otro acercamiento que también se puede aplicar es que las universidades permitan a sus científicos empezar sus propios negocios; entregar incentivos a las personas que generan ideas y productos para crear compañías que también permitan que los científicos puedan volver a la investigación, así como generar empleo. Uno de los obstáculos es el lenguaje, es decir, que en ambos ámbitos se hable el lenguaje de la ciencia y el de las empresas", sostuvo el investigador.

En 2008, a través de Hage, la Universidad de Chile hizo un convenio de intercambio con la Universidad de Maryland que se sostiene hasta el día de hoy, pero sólo los ingenieros y los astrónomos han podido tomar estos intercambios debido a que no es un tema que se desarrolle con frecuencia entre las y los estudiantes de Ciencias Sociales. Actualmente, se encuentra en Chile también con la finalidad de desarrollar un proyecto de investigación que presentará junto a Falabella y a académicos de otras universidades del país para ser financiado.

El académico Jerald Hage estará disponible en estas tres semanas de estancia en FACSO para las consultas de aquellos alumnos/as de la facultad que estén desarrollando temas de innovación en sus tesis de grado.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.