Escuela de Monitores en Salud Mental Comunitaria

Programa eQtasis de Psicología colaboró en capacitación a vecinos de La Pintana

Programa eQtasis de Psicología en capacitación a vecinos de La Pintana

Entre mediados de octubre y principios de enero, un grupo de profesionales del Programa Académico eQtasis, del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, junto al COSAM de la Municipalidad de La Pintana, construyeron y ejecutaron una "Escuela de Monitores en Salud Mental Comunitaria" para cerca de 50 pobladores de la comuna.

Los talleres fueron organizados por ambas instituciones para que los participantes pudieran rescatar conceptos en la temática, aplicarlos en sus propios trabajos que mantienen con la comunidad, motivar a otros a unirse a organizaciones y apoyar su desarrollo ocupacional y de empleabilidad, para mejorar en conjunto el bienestar social de ellos.

Según cuenta Esteban Encina, psicólogo y coordinador de Extensión de eQtasis y nexo entre este programa y el Centro de Salud Mental (COSAM) de La Pintana, la Escuela estuvo focalizada tanto a dirigentes vecinales e integrantes de grupos de autoayuda para personas rehabilitadas de adicciones, como a vecinos interesados en la temática. La mayoría, mujeres sobre 40 años.

"La idea era construir con ellos y ellas conceptos básicos de Salud Mental Comunitaria. Partimos con un diagnóstico en base a un cuestionario que nos respondieron y a lo que observamos en distintas dinámicas que hicimos la primera clase, contrastando sus experiencias para enfocar las clases también en los problemas particulares que ellos enfrentaban en su trabajo con las organizaciones", comentó Esteban.

Clase en la FACSO
Las clases, desarrolladas en forma gratuita, se realizaron mayoritariamente en la Casa de la Cultura de La Pintana, con una última sesión efectuada en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), el 4 de enero, con la idea de acercar, literalmente, la comunidad a la Universidad.

En la oportunidad, además del importante desarrollo de ejercicios prácticos orientados a los objetivos de la Escuela, los vecinos pudieron recorrer la Facultad, el auditorio, la biblioteca y la Clínica de Atención Psicológica (CAPs), entre otros espacios. "Fue un hecho importante porque pudieron dialogar con la gente de la universidad, conocer algunas actividades y/o acciones que ésta lleva adelante para generar vínculos con su comunidad. Quedaron bastante entusiasmados; creo que valoraron mucho la visita. Fue una doble intervención tanto para ellos como para la comunidad universitaria de FACSO, que se vio ‘invadida' de curiosos pintaninos", añadió Encina.

Según el psicólogo, la participación del equipo de eQtasis como certificadores de los aprendizajes desarrollados a lo largo de las clases  respondió a la responsabilidad que la Universidad de Chile y el Departamento de Psicología tienen con el país y la sociedad.

"Fue un aprendizaje conjunto pues nosotros les mostramos algunos conceptos y ellos nos contaron acerca de la historia de la comuna, de cómo se desarrollaron algunos procesos históricos, de las problemáticas y desafíos que tenían y de cómo todos estos factores se articulan en la posibilidad de construir la Salud Mental desde la propia comunidad. El ejercicio de esta construcción es en sí mismo Salud Mental Comunitaria", añadió.

El grupo de profesores de eQtasis estuvo conformado por Catalina Azúa, Esteban Encina, Felipe Gálvez, Rodolfo Espinoza, Carmen Suárez, Daniela Labarca, entre otros miembros del eQtasis que apoyaron constantemente el diseño y planificación de las actividades y clases.

La ceremonia de graduación de la Escuela se efectuará el 17 de enero y a ella asistirá el alcalde de la Municipalidad de La Pintana entre otras autoridades.

 

Últimas noticias

Bienvenida al año académico 2025 y a los 14 nuevos docentes de Cs. Sociales.

Inauguración del año académico 2025 con 14 nuevos docentes en Sociales

Como cada año, la Universidad de Chile inaugura el Año Académico, dando la bienvenida a nuevos/as docentes que se suman a la planta académica de la casa de estudios en sus distintas facultades y, en este 2025 para el caso de la Facultad de Ciencias Sociales, suman un total de 14. La ceremonia celebrada el 29 de abril, contó con la charla magistral del Prof. Cristian Bellei titulada "¿Necesidad o nostalgia? El programa de la educación pública en el siglo 21", sumada a las palabras del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, y la rectora Rosa Devés.

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.