Escuela de Monitores en Salud Mental Comunitaria

Programa eQtasis de Psicología colaboró en capacitación a vecinos de La Pintana

Programa eQtasis de Psicología en capacitación a vecinos de La Pintana

Entre mediados de octubre y principios de enero, un grupo de profesionales del Programa Académico eQtasis, del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, junto al COSAM de la Municipalidad de La Pintana, construyeron y ejecutaron una "Escuela de Monitores en Salud Mental Comunitaria" para cerca de 50 pobladores de la comuna.

Los talleres fueron organizados por ambas instituciones para que los participantes pudieran rescatar conceptos en la temática, aplicarlos en sus propios trabajos que mantienen con la comunidad, motivar a otros a unirse a organizaciones y apoyar su desarrollo ocupacional y de empleabilidad, para mejorar en conjunto el bienestar social de ellos.

Según cuenta Esteban Encina, psicólogo y coordinador de Extensión de eQtasis y nexo entre este programa y el Centro de Salud Mental (COSAM) de La Pintana, la Escuela estuvo focalizada tanto a dirigentes vecinales e integrantes de grupos de autoayuda para personas rehabilitadas de adicciones, como a vecinos interesados en la temática. La mayoría, mujeres sobre 40 años.

"La idea era construir con ellos y ellas conceptos básicos de Salud Mental Comunitaria. Partimos con un diagnóstico en base a un cuestionario que nos respondieron y a lo que observamos en distintas dinámicas que hicimos la primera clase, contrastando sus experiencias para enfocar las clases también en los problemas particulares que ellos enfrentaban en su trabajo con las organizaciones", comentó Esteban.

Clase en la FACSO
Las clases, desarrolladas en forma gratuita, se realizaron mayoritariamente en la Casa de la Cultura de La Pintana, con una última sesión efectuada en la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO), el 4 de enero, con la idea de acercar, literalmente, la comunidad a la Universidad.

En la oportunidad, además del importante desarrollo de ejercicios prácticos orientados a los objetivos de la Escuela, los vecinos pudieron recorrer la Facultad, el auditorio, la biblioteca y la Clínica de Atención Psicológica (CAPs), entre otros espacios. "Fue un hecho importante porque pudieron dialogar con la gente de la universidad, conocer algunas actividades y/o acciones que ésta lleva adelante para generar vínculos con su comunidad. Quedaron bastante entusiasmados; creo que valoraron mucho la visita. Fue una doble intervención tanto para ellos como para la comunidad universitaria de FACSO, que se vio ‘invadida' de curiosos pintaninos", añadió Encina.

Según el psicólogo, la participación del equipo de eQtasis como certificadores de los aprendizajes desarrollados a lo largo de las clases  respondió a la responsabilidad que la Universidad de Chile y el Departamento de Psicología tienen con el país y la sociedad.

"Fue un aprendizaje conjunto pues nosotros les mostramos algunos conceptos y ellos nos contaron acerca de la historia de la comuna, de cómo se desarrollaron algunos procesos históricos, de las problemáticas y desafíos que tenían y de cómo todos estos factores se articulan en la posibilidad de construir la Salud Mental desde la propia comunidad. El ejercicio de esta construcción es en sí mismo Salud Mental Comunitaria", añadió.

El grupo de profesores de eQtasis estuvo conformado por Catalina Azúa, Esteban Encina, Felipe Gálvez, Rodolfo Espinoza, Carmen Suárez, Daniela Labarca, entre otros miembros del eQtasis que apoyaron constantemente el diseño y planificación de las actividades y clases.

La ceremonia de graduación de la Escuela se efectuará el 17 de enero y a ella asistirá el alcalde de la Municipalidad de La Pintana entre otras autoridades.

 

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.