Proyectos de Investigación 2013

Investigarán la transferencia de conocimiento del sector OffShore en Santiago

Investigarán si el sector OffShore transfiere conocimiento en RM

La pregunta que se formula este equipo de investigación -dicen- es muy sencilla y se traduce en el título del proyecto: ¿Cuánto conocimiento transfiere el sector OffShore y cadenas anexas al desarrollo de la Región Metropolitana? A partir de allí, se retoma un trabajo que el investigador responsable de este proyecto, Gonzalo Falabella, asegura viene desarrollando desde hace 20 años a lo largo del territorio chileno. Esta vez, el foco estará puesto en la capital del país, Santiago de Chile.

Sin embargo, la respuesta puede llegar a ser compleja de responder, sobre todo para el sector empresarial. En una investigación anterior, antes del surgimiento de la Industria TIC, el académico concluyó la existencia de ocho tipos territoriales de desarrollo nacionales (ver adjunto). En la investigación que financia Fondecyt, se busca identificar el grado de desarrollo posterior al surgimiento TIC-RM de los Centros Corporativos de Operaciones OffShore (a partir del año 2000) y sus cadenas outsourcing y asociadas (latinoamericano o mundial) desde Santiago.

En este contexto, se buscará saber cuánto conocimiento de punta sobre el desarrollo económico y la innovación que se produce en Chile y se gotea a través de este sector de tipo mastic de servicios de punta, microelectrónicos, de software, etc. (telefonía, bancos, servicios del gobierno, supermercados), es compartido con el resto de las cadenas de Chile. Se estudiará el desarrollo de la Región Metropolitana analizando tres variables: el encadenamiento productivo, la asociatividad público-privada y el ambiente de innovación en y entre actores claves del desarrollo.

Francisco Gatica Neira es co-investigador del proyecto y profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío Bío.

La metodología

"Aplicaremos un método muy antiguo llamado Tabla de insumo de productos, que posee el banco central desde 2008, por lo que vamos a poder tener datos muy frescos de cómo se realiza la compra-venta entre todas las empresas de Santiago. Esta es una forma macro de ver la problemática. Una forma micro es meterse en el corazón de estas empresas del sector de comercio, retail, telefonía, financiero, software. También haremos lo mismo con las empresas chicas con las que se relaciona el sector offshore", apuntó Falabella.

Se realizarán seis entrevistas en profundidad con gerentes de empresas OffShore y asociadas y empresas con quienes estas se encadenan. Igualmente, se usarán estas entrevistas para diagnosticar el grado de institucionalidad virtuosa y de ambiente innovador intra y entre actores claves del territorio.

El desarrollo se medirá antes del surgimiento de Santiago como plataforma regional de negocios en América Latina y después de este hecho, es decir, antes y después de 2000. Se medirá en tres dimensiones: si hay crecimiento, si le llega a la gente (Pymes y asalariados principalmente) y el impacto medioambiental.

"Una pequeña muestra que han hecho las empresas chicas de TIC sobre 70 empresas grandes y chicas, demuestra que el encadenamiento productivo se da sólo entre las empresas OffShore. O sea, el desarrollo no sale de Sanhattan. Nosotros haremos un estudio afinado con esta información", afirmó el investigador.

Y agregó: "Castells planteó que Chile va al desarrollo si se produce esta transferencia de know-how dentro de las empresas de punta TIC al resto de la economía. Esta es nuestra hipótesis pero incluimos también las que ha planteado la CEPAL, desde Cardoso y Faletto hasta hoy, quienes plantean el desarrollo del sector industrial. Pero en Chile la industria disminuye y el desarrollo es industria.

La segunda variable estudiará si existe alianza público-privada, es decir, si se producen acuerdos entre el gobierno, los empresarios chicos y los grandes y acuerdan tener formas de alianza. La tercera variable busca saber si es que hay circulación en redes amplias y democráticas de know-how o no.

Esta investigación tendrá una duración de tres años. Sin embargo, en noviembre de 2012, el Prof. Falabella junto con un equipo de investigación que incluye a investigadores, tesistas y alumnos, ampliarán este estudio al resto del país bajo el formato antes desarrollado por este investigador del Depto. de Sociología. El proyecto fue presentado para financiamiento al Fondo de Investigación / Creación, Iniciativa Bicentenario que, en el caso de ser aprobado, tendrá una duración de dos años.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.