Proyectos de Investigación 2013

Investigarán la transferencia de conocimiento del sector OffShore en Santiago

Investigarán si el sector OffShore transfiere conocimiento en RM

La pregunta que se formula este equipo de investigación -dicen- es muy sencilla y se traduce en el título del proyecto: ¿Cuánto conocimiento transfiere el sector OffShore y cadenas anexas al desarrollo de la Región Metropolitana? A partir de allí, se retoma un trabajo que el investigador responsable de este proyecto, Gonzalo Falabella, asegura viene desarrollando desde hace 20 años a lo largo del territorio chileno. Esta vez, el foco estará puesto en la capital del país, Santiago de Chile.

Sin embargo, la respuesta puede llegar a ser compleja de responder, sobre todo para el sector empresarial. En una investigación anterior, antes del surgimiento de la Industria TIC, el académico concluyó la existencia de ocho tipos territoriales de desarrollo nacionales (ver adjunto). En la investigación que financia Fondecyt, se busca identificar el grado de desarrollo posterior al surgimiento TIC-RM de los Centros Corporativos de Operaciones OffShore (a partir del año 2000) y sus cadenas outsourcing y asociadas (latinoamericano o mundial) desde Santiago.

En este contexto, se buscará saber cuánto conocimiento de punta sobre el desarrollo económico y la innovación que se produce en Chile y se gotea a través de este sector de tipo mastic de servicios de punta, microelectrónicos, de software, etc. (telefonía, bancos, servicios del gobierno, supermercados), es compartido con el resto de las cadenas de Chile. Se estudiará el desarrollo de la Región Metropolitana analizando tres variables: el encadenamiento productivo, la asociatividad público-privada y el ambiente de innovación en y entre actores claves del desarrollo.

Francisco Gatica Neira es co-investigador del proyecto y profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bío Bío.

La metodología

"Aplicaremos un método muy antiguo llamado Tabla de insumo de productos, que posee el banco central desde 2008, por lo que vamos a poder tener datos muy frescos de cómo se realiza la compra-venta entre todas las empresas de Santiago. Esta es una forma macro de ver la problemática. Una forma micro es meterse en el corazón de estas empresas del sector de comercio, retail, telefonía, financiero, software. También haremos lo mismo con las empresas chicas con las que se relaciona el sector offshore", apuntó Falabella.

Se realizarán seis entrevistas en profundidad con gerentes de empresas OffShore y asociadas y empresas con quienes estas se encadenan. Igualmente, se usarán estas entrevistas para diagnosticar el grado de institucionalidad virtuosa y de ambiente innovador intra y entre actores claves del territorio.

El desarrollo se medirá antes del surgimiento de Santiago como plataforma regional de negocios en América Latina y después de este hecho, es decir, antes y después de 2000. Se medirá en tres dimensiones: si hay crecimiento, si le llega a la gente (Pymes y asalariados principalmente) y el impacto medioambiental.

"Una pequeña muestra que han hecho las empresas chicas de TIC sobre 70 empresas grandes y chicas, demuestra que el encadenamiento productivo se da sólo entre las empresas OffShore. O sea, el desarrollo no sale de Sanhattan. Nosotros haremos un estudio afinado con esta información", afirmó el investigador.

Y agregó: "Castells planteó que Chile va al desarrollo si se produce esta transferencia de know-how dentro de las empresas de punta TIC al resto de la economía. Esta es nuestra hipótesis pero incluimos también las que ha planteado la CEPAL, desde Cardoso y Faletto hasta hoy, quienes plantean el desarrollo del sector industrial. Pero en Chile la industria disminuye y el desarrollo es industria.

La segunda variable estudiará si existe alianza público-privada, es decir, si se producen acuerdos entre el gobierno, los empresarios chicos y los grandes y acuerdan tener formas de alianza. La tercera variable busca saber si es que hay circulación en redes amplias y democráticas de know-how o no.

Esta investigación tendrá una duración de tres años. Sin embargo, en noviembre de 2012, el Prof. Falabella junto con un equipo de investigación que incluye a investigadores, tesistas y alumnos, ampliarán este estudio al resto del país bajo el formato antes desarrollado por este investigador del Depto. de Sociología. El proyecto fue presentado para financiamiento al Fondo de Investigación / Creación, Iniciativa Bicentenario que, en el caso de ser aprobado, tendrá una duración de dos años.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.