280 vacantes para nuevos estudiantes este 2013

Comienza proceso de matrícula para nuevos estudiantes de la FACSO

Comienza proceso de matrícula para nuevos estudiantes de la FACSO

Uno de los problemas principales que atraviesan los nuevos estudiantes que no han realizado nunca un trámite parecido es la desinformación, por tanto se solicita informarse previamente sobre los pasos a seguir y documentos impresos necesarios para realizar un proceso de Matrícula expedito (puedes revisar la nota "5 pasos para un Proceso de Matrícula exitoso"). Para ayudar a nuestros estudiantes contamos desde el año 2012 con la Mesa de Ayuda FACSO, un equipo de monitores que telefónicamente contactan a todos los postulantes a las carreras de nuestra Facultad y resuelven todas las dudas que éstos puedan tener. "Es el primer contacto directo con los estudiantes y donde buscamos resolver problemas con anticipación", señala el Prof. Pablo Rojas, Secretario de Estudios de la FACSO y académico del Departamento de Psicología.

En los teléfonos (02) 9787814 y (02) 9789721 puedes contactar a la Mesa de Ayuda FACSO a partir del día lunes 14 de enero hasta el jueves de la misma semana entre las 9 a.m. y 5 p.m. "La Mesa de Ayuda es de vital ayuda para todos los nuevos estudiantes pero en especial para los de regiones  o quienes viven en lugares alejados de la Facultad, quienes antes de viajar a matricularse deben estar al tanto de todos los documentos necesarios para el proceso de Matrícula", indica el Prof. Rojas.

Además de la Mesa de Ayuda FACSO, otro de los sistemas de apoyo al proceso de matrícula en la FACSO lo constituyen el equipo de Monitores en Terreno que estarán distribuidos en sectores estratégicos de la Facultad. Los monitores son jóvenes estudiantes de pregrado de nuestra facultad que estarán entregando folletos con información del Proceso de Matrícula y con quienes también puedes conversar para conocer los ramos y especialidades de cada carrera. No dudes en hacerles preguntas.

Toma atención del horario y organízate con anticipación

Durante el Primer Período de Matrícula para alumnos nuevos los días lunes 14 y martes 15 el proceso de matrícula estará abierto a partir de las 9:00 de la mañana hasta 17:00 horas y el tercer día correspondiente al miércoles 16 de enero se recibirá público hasta las 14:00 horas. Luego de esta etapa, corroboradas las matrículas y si no se han completado todos los cupos, comienza el Segundo Período de Matrícula donde se desarrolla el Proceso de Lista de Espera. Por lo tanto, si no te matriculas en estos primeros días, pierdes la posibilidad de ser un nuevo estudiante de ciencias sociales en la Universidad de Chile. El cuarto día -jueves 17 de enero- entre 9:00 y 17:00 hrs. se matricularán los estudiantes que hayan quedado en Lista de Espera. Finalmente, el Viernes 18 comienza el proceso de LAE (Lista Adicional de Espera). El proceso de Lista de Espera dependerá de las vacantes oficiales que no hayan sido adjudicadas.

La observación de campo sobre el Proceso de Matrícula en la FACSO indica queel tiempo aproximado es de 1 hora y media a 2 horas, proceso que incluye el examen de inglés que es 20 minutos más 30 minutos aproximados de espera. Sin embargo, a diferencia del año pasado, la FACSO dispondrá de 2 salas para la realización del examen que permite evaluar el nivel de inglés de cada estudiante, por lo cual se espera que el tiempo de espera sea menor.

Además del proceso formal puedes comenzar a conocer e introducirte más sobre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, sus carreras, sus líneas de investigación, a través de los monitores en terreno. También habrá estudiantes del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSO) y otras organizaciones políticas y sociales  apoyando y difundiendo otras actividades universitarias, donde podrás conocer a nuevos compañeros dentro de la Facultad.

280 vacantes para nuevos estudiantes en la FACSO

Durante esta semana es alta la afluencia de estudiantes, futuros alumnos y orgullosos familiares en la FACSO. La Secretaría de Estudios y otras unidades de la facultad deben atender a más de 250 postulantesconcentrados mayoritariamente durante los tres primeros días. Este 2013 la carrera de psicología tiene 106 cupos para nuevos estudiantes y las carreras de antropología y sociología de la U. de Chile lograron un incremento en sus matrículas resultando 87 cupos cada una. A través de distintos ingresos (PSU, alumnos extranjeros, Beca Excelencia Académica, Cupo Equidad y convenio Étnico) este 2013 la FACSO recibirá a 280 nuevos mechones. "Esto constituye un impacto de 60 alumnos nuevos más que el año pasado", indica el Prof. Pablo Rojas, "y con las mejoras a la gestión aplicadas el 2012 no tuvimos ningún problema en la atención de los estudiantes, suponemos que este año tampoco tendremos ninguna diferencia".

El total de nuevos vacantes lo componen también los 47 estudiantes destacados de liceos vulnerables que ingresan a través del Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa que busca diversificar la población estudiantil de la FACSO de modo más igualitario y que este 2013 también logró un incremento. Además existen 8 cupos disponibles a través del Convenio Étnico, 41 vacantes para estudiantes con Beca de Excelencia Académica (BEA) y 9 cupos para deportistas destacados.

Todos los postulantes a alguna de las carreras de psicología, sociología y antropología de la Universidad de Chile deben concurrir a la FACSO personalmente a matricularse. Excepciones se pueden realizar con estudiantes que se encuentren en el extranjero quienes deberán entregar un poder amplio con algún apoderado o familiar.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.