Proyecto de Extensión

Antropología trabaja por fortalecer la ciudadanía cultural del Barrio Juan Gómez Millas

Antropología buscará fortalecer la ciudadanía cultural del Barrio JGM

Se trata de la iniciativa "Barrio universitario Juan Gómez Millas. Fortalecimiento de una Ciudadanía Cultural", en el que participarán académicos, investigadores y estudiantes de la mencionada unidad de la FACSO, beneficiando a cerca de 9.600 vecinos.

"La Universidad, como espacio de producción de conocimientos científicos y artísticos, debe involucrarse activamente en la co-construcción del barrio al cual pertenece, siendo capaz de entregar insumos, herramientas, técnicas y tecnologías a la ciudadanía. Este proyecto va en esa línea, porque establecerá una comunicación fluida entre el Campus JGM y sus vecinos, a través del potenciamiento de actividades culturales y artísticas que incentiven la participación de las organizaciones", explicó al respecto el académico y responsable del proyecto, Héctor Morales.

La instancia trabajará específicamente sobre el concepto de ciudadanía cultural que, según el profesor, se refiere a una sociedad informada que exige sus derechos y puede elegir el tipo de vida que quiere.

"Se trata de empoderar y desarrollar una identidad local para crear una ciudadanía cultural en la que los vecinos sean capaces de auto-gestionar actividades que apunten a mejorar su calidad de vida", comentó.

Las actividades
La integración entre la Universidad de Chile y la comunidad del Barrio Juan Gómez Millas se realizará a través de una serie de actividades culturales, educativas y de entretención. Entre ellos, muestras arqueológicas, ciclos de cine, talleres de radio, capacitaciones en salud mental, creación de huertos y clases de batucadas.

La muestra arqueológica se hará en los colegios del sector con el objetivo de "extender los conocimientos del Departamento de Antropología y hacer un aporte pedagógico a los establecimientos colindantes al Campus".

Las actividades recreativas-culturales se harán tanto dentro del Campus de la Universidad como en el mismo barrio, provocando una mayor interacción entre ambos. Incluye un ciclo de cine con documentales sobre derechos ciudadanos "para entregar herramientas que hagan posible una mejor comprensión de la sociedad"; un taller de batucada, "para generar una instancia de convivencia y aprendizaje"; y un festival de cierre, "para marcar un hito y que las distintas organizaciones, vecinos e estudiantes participen y se apropien de los espacios".

Entre las organizaciones comunales que colaborarán en el proyecto Valentín Letelier están las juntas de vecinos N°27 "Villa Los Alerces" y Nº26 "Villa los Presidentes", los jardines infantiles "LicanRay" y "Mundo Maravilloso", el Taller Antai, los huertos orgánicos Rëngalentun, JGM y CFG, la Batucada JGM, el Colegio San Juan Bautista, el Liceo República de Siria y el Instituto Pablo Neruda.

Investigación
El Barrio JGM lo componen la Villa Los Presidentes y la Villa Los Alerces, espacios que de acuerdo al profesor Morales, son tradicionales, con evidentes lazos afectivos entre sus vecinos y con organizaciones barriales vigentes. Sin embargo, añadió, "han experimentado un proceso de individualización que ha decantado en una falta de complementariedad con otros organismos del territorio. Esto ha mermado el nivel de participación en actividades comunitarias, la organización vecinal y el uso de los espacios públicos. En definitiva, su calidad de vida parece ir decayendo".

En ese marco, y para potenciar el objetivo de revivir el barrio y de desarrollar actividades colectivas, el proyecto contempla también la realización de un catastro de las instituciones y agrupaciones del barrio y/o interesadas en el desarrollo de éste "para generar redes entre ellas y aunar estos esfuerzos en un área de la extensión que se dedique al desarrollo específico del barrio", apuntó el profesor.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.