Proyecto de Extensión

Antropología trabaja por fortalecer la ciudadanía cultural del Barrio Juan Gómez Millas

Antropología buscará fortalecer la ciudadanía cultural del Barrio JGM

Se trata de la iniciativa "Barrio universitario Juan Gómez Millas. Fortalecimiento de una Ciudadanía Cultural", en el que participarán académicos, investigadores y estudiantes de la mencionada unidad de la FACSO, beneficiando a cerca de 9.600 vecinos.

"La Universidad, como espacio de producción de conocimientos científicos y artísticos, debe involucrarse activamente en la co-construcción del barrio al cual pertenece, siendo capaz de entregar insumos, herramientas, técnicas y tecnologías a la ciudadanía. Este proyecto va en esa línea, porque establecerá una comunicación fluida entre el Campus JGM y sus vecinos, a través del potenciamiento de actividades culturales y artísticas que incentiven la participación de las organizaciones", explicó al respecto el académico y responsable del proyecto, Héctor Morales.

La instancia trabajará específicamente sobre el concepto de ciudadanía cultural que, según el profesor, se refiere a una sociedad informada que exige sus derechos y puede elegir el tipo de vida que quiere.

"Se trata de empoderar y desarrollar una identidad local para crear una ciudadanía cultural en la que los vecinos sean capaces de auto-gestionar actividades que apunten a mejorar su calidad de vida", comentó.

Las actividades
La integración entre la Universidad de Chile y la comunidad del Barrio Juan Gómez Millas se realizará a través de una serie de actividades culturales, educativas y de entretención. Entre ellos, muestras arqueológicas, ciclos de cine, talleres de radio, capacitaciones en salud mental, creación de huertos y clases de batucadas.

La muestra arqueológica se hará en los colegios del sector con el objetivo de "extender los conocimientos del Departamento de Antropología y hacer un aporte pedagógico a los establecimientos colindantes al Campus".

Las actividades recreativas-culturales se harán tanto dentro del Campus de la Universidad como en el mismo barrio, provocando una mayor interacción entre ambos. Incluye un ciclo de cine con documentales sobre derechos ciudadanos "para entregar herramientas que hagan posible una mejor comprensión de la sociedad"; un taller de batucada, "para generar una instancia de convivencia y aprendizaje"; y un festival de cierre, "para marcar un hito y que las distintas organizaciones, vecinos e estudiantes participen y se apropien de los espacios".

Entre las organizaciones comunales que colaborarán en el proyecto Valentín Letelier están las juntas de vecinos N°27 "Villa Los Alerces" y Nº26 "Villa los Presidentes", los jardines infantiles "LicanRay" y "Mundo Maravilloso", el Taller Antai, los huertos orgánicos Rëngalentun, JGM y CFG, la Batucada JGM, el Colegio San Juan Bautista, el Liceo República de Siria y el Instituto Pablo Neruda.

Investigación
El Barrio JGM lo componen la Villa Los Presidentes y la Villa Los Alerces, espacios que de acuerdo al profesor Morales, son tradicionales, con evidentes lazos afectivos entre sus vecinos y con organizaciones barriales vigentes. Sin embargo, añadió, "han experimentado un proceso de individualización que ha decantado en una falta de complementariedad con otros organismos del territorio. Esto ha mermado el nivel de participación en actividades comunitarias, la organización vecinal y el uso de los espacios públicos. En definitiva, su calidad de vida parece ir decayendo".

En ese marco, y para potenciar el objetivo de revivir el barrio y de desarrollar actividades colectivas, el proyecto contempla también la realización de un catastro de las instituciones y agrupaciones del barrio y/o interesadas en el desarrollo de éste "para generar redes entre ellas y aunar estos esfuerzos en un área de la extensión que se dedique al desarrollo específico del barrio", apuntó el profesor.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.