Proyecto FONDECYT del Departamento de Psicología

Utilizando modelos animales estudiarán cómo prevenir recaídas tras terapias por desórdenes del comportamiento

Investigarán cómo prevenir recaídas tras terapias por exposición

Gracias a la reciente adjudicación del Concurso FONDECYT Regular 2013, los profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, doctores Mario A. Laborda y Ronald Betancourt, comenzarán este año una investigación que busca evaluar técnicas comportamentales para incrementar la efectividad que tienen las terapias de exposición (aquellas en las que los pacientes son enfrentado al objeto o situación que causa su problema), usadas en tratamientos para desórdenes del comportamiento. Esto, para reducir las recaídas que pueden llegar a producirse una vez que estas finalizan.

"La terapia de exposición es el tratamiento de elección para numerosos desórdenes del comportamiento, como los de ansiedad, y representa una técnica promisoria para tratar otros problemas de conducta, como las adicciones. Sin embargo, este método psicoterapéutico no es perfecto y las recaídas luego del tratamiento en ocasiones ocurre", explica el profesor e investigador responsable del proyecto, Mario A. Laborda.

Esas recaídas, añade el académico, se producen principalmente debido a cambios contextuales; es decir, los efectos terapéuticos funcionan bajo ciertos espacios y/o ambientes pero pueden dejar de hacerlo cuando la persona cambia el contexto en el que se desenvuelve.

Y es precisamente a través de esteproyecto FONDECYT, titulado "Previniendo la recuperación de lo extinguido en modelos animales de la ansiedad y las adicciones", que los expertos en Psicología del Aprendizaje explorarán métodos que ayuden a que los resultados de las terapias de exposición perduren y sean efectivos en distintos contextos.


Experimentos
El proyecto se extenderá durante tres años y consistirá en la realización de cuatro series de experimentos con ratas que serán realizados en el Laboratorio de Aprendizaje de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

"Específicamente, testearemos la efectividad de manipulaciones que buscan aumentar los efectos de la extinción experimental del miedo condicionado y de la tolerancia al alcohol. Y es que, debido a que el entrenamiento de extinción experimental modela a laterapia de exposición, (encontrar) formas de reducir la recuperación de lo extinguido en modelos animales puede sugerir maneras de reducir la recaída luego de la terapia de exposición en situaciones clínicas", explicó el Prof. Laborda.

La investigación contempla la compra de equipamiento experimental, la participación de cuatro estudiantes tesistas del Departamento de Psicología, la visita a Chile de dos connotados académicos extranjeros -el Prof. Jeremie Jozefowiez, de la Université Charles-de-Gaulle Lille 3 (Francia) en 2014 y el Prof. Ralph R. Miller de la State University of New York at Binghamton (Estados Unidos) en 2015-, y fondos parciales para optimizar y adaptar el actual Laboratorio de Psicología del Aprendizaje de la U. de Chile a las necesidades que demanda el proyecto.

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.