Proyecto FONDECYT del Departamento de Psicología

Utilizando modelos animales estudiarán cómo prevenir recaídas tras terapias por desórdenes del comportamiento

Investigarán cómo prevenir recaídas tras terapias por exposición

Gracias a la reciente adjudicación del Concurso FONDECYT Regular 2013, los profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, doctores Mario A. Laborda y Ronald Betancourt, comenzarán este año una investigación que busca evaluar técnicas comportamentales para incrementar la efectividad que tienen las terapias de exposición (aquellas en las que los pacientes son enfrentado al objeto o situación que causa su problema), usadas en tratamientos para desórdenes del comportamiento. Esto, para reducir las recaídas que pueden llegar a producirse una vez que estas finalizan.

"La terapia de exposición es el tratamiento de elección para numerosos desórdenes del comportamiento, como los de ansiedad, y representa una técnica promisoria para tratar otros problemas de conducta, como las adicciones. Sin embargo, este método psicoterapéutico no es perfecto y las recaídas luego del tratamiento en ocasiones ocurre", explica el profesor e investigador responsable del proyecto, Mario A. Laborda.

Esas recaídas, añade el académico, se producen principalmente debido a cambios contextuales; es decir, los efectos terapéuticos funcionan bajo ciertos espacios y/o ambientes pero pueden dejar de hacerlo cuando la persona cambia el contexto en el que se desenvuelve.

Y es precisamente a través de esteproyecto FONDECYT, titulado "Previniendo la recuperación de lo extinguido en modelos animales de la ansiedad y las adicciones", que los expertos en Psicología del Aprendizaje explorarán métodos que ayuden a que los resultados de las terapias de exposición perduren y sean efectivos en distintos contextos.


Experimentos
El proyecto se extenderá durante tres años y consistirá en la realización de cuatro series de experimentos con ratas que serán realizados en el Laboratorio de Aprendizaje de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

"Específicamente, testearemos la efectividad de manipulaciones que buscan aumentar los efectos de la extinción experimental del miedo condicionado y de la tolerancia al alcohol. Y es que, debido a que el entrenamiento de extinción experimental modela a laterapia de exposición, (encontrar) formas de reducir la recuperación de lo extinguido en modelos animales puede sugerir maneras de reducir la recaída luego de la terapia de exposición en situaciones clínicas", explicó el Prof. Laborda.

La investigación contempla la compra de equipamiento experimental, la participación de cuatro estudiantes tesistas del Departamento de Psicología, la visita a Chile de dos connotados académicos extranjeros -el Prof. Jeremie Jozefowiez, de la Université Charles-de-Gaulle Lille 3 (Francia) en 2014 y el Prof. Ralph R. Miller de la State University of New York at Binghamton (Estados Unidos) en 2015-, y fondos parciales para optimizar y adaptar el actual Laboratorio de Psicología del Aprendizaje de la U. de Chile a las necesidades que demanda el proyecto.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.