Proyecto FONDECYT del Departamento de Psicología

Utilizando modelos animales estudiarán cómo prevenir recaídas tras terapias por desórdenes del comportamiento

Investigarán cómo prevenir recaídas tras terapias por exposición

Gracias a la reciente adjudicación del Concurso FONDECYT Regular 2013, los profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, doctores Mario A. Laborda y Ronald Betancourt, comenzarán este año una investigación que busca evaluar técnicas comportamentales para incrementar la efectividad que tienen las terapias de exposición (aquellas en las que los pacientes son enfrentado al objeto o situación que causa su problema), usadas en tratamientos para desórdenes del comportamiento. Esto, para reducir las recaídas que pueden llegar a producirse una vez que estas finalizan.

"La terapia de exposición es el tratamiento de elección para numerosos desórdenes del comportamiento, como los de ansiedad, y representa una técnica promisoria para tratar otros problemas de conducta, como las adicciones. Sin embargo, este método psicoterapéutico no es perfecto y las recaídas luego del tratamiento en ocasiones ocurre", explica el profesor e investigador responsable del proyecto, Mario A. Laborda.

Esas recaídas, añade el académico, se producen principalmente debido a cambios contextuales; es decir, los efectos terapéuticos funcionan bajo ciertos espacios y/o ambientes pero pueden dejar de hacerlo cuando la persona cambia el contexto en el que se desenvuelve.

Y es precisamente a través de esteproyecto FONDECYT, titulado "Previniendo la recuperación de lo extinguido en modelos animales de la ansiedad y las adicciones", que los expertos en Psicología del Aprendizaje explorarán métodos que ayuden a que los resultados de las terapias de exposición perduren y sean efectivos en distintos contextos.


Experimentos
El proyecto se extenderá durante tres años y consistirá en la realización de cuatro series de experimentos con ratas que serán realizados en el Laboratorio de Aprendizaje de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

"Específicamente, testearemos la efectividad de manipulaciones que buscan aumentar los efectos de la extinción experimental del miedo condicionado y de la tolerancia al alcohol. Y es que, debido a que el entrenamiento de extinción experimental modela a laterapia de exposición, (encontrar) formas de reducir la recuperación de lo extinguido en modelos animales puede sugerir maneras de reducir la recaída luego de la terapia de exposición en situaciones clínicas", explicó el Prof. Laborda.

La investigación contempla la compra de equipamiento experimental, la participación de cuatro estudiantes tesistas del Departamento de Psicología, la visita a Chile de dos connotados académicos extranjeros -el Prof. Jeremie Jozefowiez, de la Université Charles-de-Gaulle Lille 3 (Francia) en 2014 y el Prof. Ralph R. Miller de la State University of New York at Binghamton (Estados Unidos) en 2015-, y fondos parciales para optimizar y adaptar el actual Laboratorio de Psicología del Aprendizaje de la U. de Chile a las necesidades que demanda el proyecto.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.