Proyecto FONDECYT del Departamento de Psicología

Utilizando modelos animales estudiarán cómo prevenir recaídas tras terapias por desórdenes del comportamiento

Investigarán cómo prevenir recaídas tras terapias por exposición

Gracias a la reciente adjudicación del Concurso FONDECYT Regular 2013, los profesores del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, doctores Mario A. Laborda y Ronald Betancourt, comenzarán este año una investigación que busca evaluar técnicas comportamentales para incrementar la efectividad que tienen las terapias de exposición (aquellas en las que los pacientes son enfrentado al objeto o situación que causa su problema), usadas en tratamientos para desórdenes del comportamiento. Esto, para reducir las recaídas que pueden llegar a producirse una vez que estas finalizan.

"La terapia de exposición es el tratamiento de elección para numerosos desórdenes del comportamiento, como los de ansiedad, y representa una técnica promisoria para tratar otros problemas de conducta, como las adicciones. Sin embargo, este método psicoterapéutico no es perfecto y las recaídas luego del tratamiento en ocasiones ocurre", explica el profesor e investigador responsable del proyecto, Mario A. Laborda.

Esas recaídas, añade el académico, se producen principalmente debido a cambios contextuales; es decir, los efectos terapéuticos funcionan bajo ciertos espacios y/o ambientes pero pueden dejar de hacerlo cuando la persona cambia el contexto en el que se desenvuelve.

Y es precisamente a través de esteproyecto FONDECYT, titulado "Previniendo la recuperación de lo extinguido en modelos animales de la ansiedad y las adicciones", que los expertos en Psicología del Aprendizaje explorarán métodos que ayuden a que los resultados de las terapias de exposición perduren y sean efectivos en distintos contextos.


Experimentos
El proyecto se extenderá durante tres años y consistirá en la realización de cuatro series de experimentos con ratas que serán realizados en el Laboratorio de Aprendizaje de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

"Específicamente, testearemos la efectividad de manipulaciones que buscan aumentar los efectos de la extinción experimental del miedo condicionado y de la tolerancia al alcohol. Y es que, debido a que el entrenamiento de extinción experimental modela a laterapia de exposición, (encontrar) formas de reducir la recuperación de lo extinguido en modelos animales puede sugerir maneras de reducir la recaída luego de la terapia de exposición en situaciones clínicas", explicó el Prof. Laborda.

La investigación contempla la compra de equipamiento experimental, la participación de cuatro estudiantes tesistas del Departamento de Psicología, la visita a Chile de dos connotados académicos extranjeros -el Prof. Jeremie Jozefowiez, de la Université Charles-de-Gaulle Lille 3 (Francia) en 2014 y el Prof. Ralph R. Miller de la State University of New York at Binghamton (Estados Unidos) en 2015-, y fondos parciales para optimizar y adaptar el actual Laboratorio de Psicología del Aprendizaje de la U. de Chile a las necesidades que demanda el proyecto.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.