Conferencias internacionales

Las académicas chilenas y la metáfora del techo de cristal

Las académicas chilenas y la metáfora del techo de cristal

En las dos últimas décadas, las universidades de América Latina han invertido recursos no sólo en profundizar en los estudios de género sino también en ir creando políticas que contribuyan a lograr la tan ansiada igualdad de género al interior de sus mismas instituciones. Al respecto, -afirma la académica del Depto. de Sociolología de FACSO y coordinadora del Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood, Silvia Lamadrid- México se encuentra varios pasos adelante:

"Fue súper motivante y vitalizante el encuentro con el centro mexicano porque tienen perspectivas mucho más activas en términos de cuestionar el orden de género dentro de la universidad, también para cursar políticas de transversalización de género. Han logrado más cosas que en Chile. Allá, las universidades ya tienen políticas de este tipo. Por lo que vamos a mantener el contacto con este centro para tratar de que nos visiten", sostuvo.

El XIV Encuentro de Género, organizado por el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, México, se llevó a cabo entre el 26 y 27 de noviembre de 2012, en el marco de la XXVI Feria Internacional del Libro en esta misma ciudad. Este año, Chile fue el país Invitado de Honor y asistieron en su representación -además de la académica Silvia Lamadrid- Olga Grau, del Departamento de Filosofía y Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía, Universidad de Chile y la antropóloga y doctorante de la Universidad de Chile, Carolina Franch. Tanto esta última académica como la Prof. Lamadrid, participaron de la mesa Desarrollo académico y políticas de género en las universidades.

Metáforas para expresar la desigualdad

En los últimos 20 años, tanto en las matrículas universitarias como en términos de titulación, se ha visto incrementado el número de mujeres, al punto de que actualmente se registran tantas como hombres en el mundo universitario, a nivel de pregrado. En las áreas de magíster y postgrado, el cambio ha sido más lento, sin embargo, la proporción de mujeres en relación a los hombres ha aumentado enormemente.

Si bien se ha logrado la representación demográfica (no sólo en Chile sino también en distintas partes del mundo), la participación de las mujeres en las áreas de toma de decisiones es "ínfima", afirmó Lamadrid.

"En el caso de Chile, la proporción de rectoras en el conjunto de universidades del país, es del 7%. En tanto que la proporción de rectoras que integran el CRUCH es del 0%, no hay representantes mujeres. Mientras que la proporción de decanas, por su parte, es del 16%, es bajísima. Estos porcentajes son incluso más bajos que los que se registran en la empresa privada. En el mundo del trabajo hay muchas más mujeres en los lugares de toma de decisiones, en las universidades esto ha sido mucho más lento", señaló.

El porqué de esto se puede encontrar en algunas investigaciones que han realizado al respecto. Lamadrid comentó que se habla en términos de metáfora para representar la desigualdad: "En las investigaciones que se han realizado sobre este tema se habla en términos de metáfora, se dice que las mujeres tienen techo de cristal; logran llegar hasta cierto punto en la institución universitaria y luego hay algo que las frena. También se habla de la metáfora del piso pegajoso; parten pero después les cuesta. Lo que ocurre es que las mujeres empiezan su carrera académica, muchas veces con mejor rendimiento que los hombres, pero rápidamente esto entra en contradicción con la vida personal, una vez que la mujer se embaraza".

Sucede que el proceso de crianza aún sigue recayendo mayormente en las mujeres, al igual que el tiempo que dedican ambos sexos a las tareas del hogar. De manera que desde el momento en que una académica tiene hijos, -afirmó Lamadrid- "su carrera ya no es comparable a la de los hombres".

En otros estudios se investiga cómo han vivido sus carreras las mujeres de entre 50 y 60 años. "Todas destacan la sensación de estar en un mundo ajeno, de no participar del club masculino en el que hay acuerdos implícitos. Son conscientes de la dificultad por el sistema de género, pero cómo reaccionan es complicado porque en su momento no se lo cuestionaron desde una perspectiva de género al problema, por lo que muchas de ellas no tienen una visión muy elaborada ni muy crítica respecto de qué pasó. Esto se da más en académicas más jóvenes, que son más conscientes", continuó.

Se detecta la tendencia en estos estudios de pensarse como excepción: "¿Cómo es que yo pude hacerlo? Las que no pueden es porque no son capaces". "Cuesta construir una solidaridad de género porque no se entiende que este no es un problema personal. Esto se vincula también a que la perspectiva de género no ha alcanzado aún el estatus teórico que le correspondería dentro de las ciencias sociales. En el sentido de que es una teoría importante para explicar sistemas de dominación social. Hay como una ceguera: ‘En esto no importa hacer la distinción de género'. Pero en todo importa, porque la sociedad nos define diferentes y nos da distinto poder", afirmó la académica.

Entre las conclusiones, Lamadrid presentó en el Encuentro el Plan de Igualdad de Oportunidades de Género que creará la Universidad de Chile para tratar los problemas de relaciones de género: "No sólo la dificultad para las mujeres de hacer carrera sino también otras formas en que se expresa este sistema de desigualdad como el acoso sexual. En esto se ha hecho silencio pero existe; de la manera más brutal que llega a la denuncia policial, pero también a través del chiste, la tallita, de volver ridícula una crítica que es seria", concluyó.

Últimas noticias

U. de Chile impartirá dos nuevas pedagogías: Educación Especial y Educación Física.

U. de Chile impartirá dos nuevas pedagogías: Ed. Especial y Ed. Física

Con un sello formativo enfocado en profesionales críticos insertos en una sociedad que demanda y requiere mayores avances en temas de inclusión y una vida integral que coloque la actividad física como uno de sus pilares, es que la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Sociales, desde el próximo año 2025 abrirá las puertas a estudiantes que quieran estudiar sus dos nuevas pedagogías: en Educación Especial y en Educación Física. Esto tras la aprobación del Senado Universitario a estos proyectos formativos de Pregrado que –una vez más– relevan la Pedagogía como motor de transformación social durante todo el ciclo vital.

Formación y adaptabilidad: investigadores dan cuenta de claves para el mundo educativo ante futuras pandemias.

Estudio de experiencias empíricas

Formación y adaptabilidad para mundo educativo ante pandemias

Cómo deben actuar las comunidades educativas en contextos de desastres biológicos es parte de la información emanada del estudio desarrollado por las y los académicos del Departamento de Psicología Adriana Espinoza y Roberto Fernández, y la Estudiante del Doctorado en Psicología, Irene Villalobos Saldivia.

Bitácora Social 35 explora la realidad y condiciones en que trabajan personas cuidadoras en Chile.

Bitácora Social 35 explora la realidad de personas cuidadoras en Chile

Poco visibilizada es la realidad de cientos de personas que cuidan a otras en nuestro país, un trabajo demandante y que requiere –muchas veces– dedicación total. El pasado 07 de Junio, el Gobierno firmó el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados y previo a ello, se presentaron los resultados del estudio titulado “Caracterización, experiencia y necesidades de personas cuidadoras”, liderado por Catalina Arteaga, académica del Depto. de Sociología, quien ahondó sobre sus condiciones, necesidades y características en un nuevo capítulo del podcast Bitácora Social.