Conferencias internacionales

Las académicas chilenas y la metáfora del techo de cristal

Las académicas chilenas y la metáfora del techo de cristal

En las dos últimas décadas, las universidades de América Latina han invertido recursos no sólo en profundizar en los estudios de género sino también en ir creando políticas que contribuyan a lograr la tan ansiada igualdad de género al interior de sus mismas instituciones. Al respecto, -afirma la académica del Depto. de Sociolología de FACSO y coordinadora del Núcleo de Género y Sociedad Julieta Kirkwood, Silvia Lamadrid- México se encuentra varios pasos adelante:

"Fue súper motivante y vitalizante el encuentro con el centro mexicano porque tienen perspectivas mucho más activas en términos de cuestionar el orden de género dentro de la universidad, también para cursar políticas de transversalización de género. Han logrado más cosas que en Chile. Allá, las universidades ya tienen políticas de este tipo. Por lo que vamos a mantener el contacto con este centro para tratar de que nos visiten", sostuvo.

El XIV Encuentro de Género, organizado por el Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara, México, se llevó a cabo entre el 26 y 27 de noviembre de 2012, en el marco de la XXVI Feria Internacional del Libro en esta misma ciudad. Este año, Chile fue el país Invitado de Honor y asistieron en su representación -además de la académica Silvia Lamadrid- Olga Grau, del Departamento de Filosofía y Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía, Universidad de Chile y la antropóloga y doctorante de la Universidad de Chile, Carolina Franch. Tanto esta última académica como la Prof. Lamadrid, participaron de la mesa Desarrollo académico y políticas de género en las universidades.

Metáforas para expresar la desigualdad

En los últimos 20 años, tanto en las matrículas universitarias como en términos de titulación, se ha visto incrementado el número de mujeres, al punto de que actualmente se registran tantas como hombres en el mundo universitario, a nivel de pregrado. En las áreas de magíster y postgrado, el cambio ha sido más lento, sin embargo, la proporción de mujeres en relación a los hombres ha aumentado enormemente.

Si bien se ha logrado la representación demográfica (no sólo en Chile sino también en distintas partes del mundo), la participación de las mujeres en las áreas de toma de decisiones es "ínfima", afirmó Lamadrid.

"En el caso de Chile, la proporción de rectoras en el conjunto de universidades del país, es del 7%. En tanto que la proporción de rectoras que integran el CRUCH es del 0%, no hay representantes mujeres. Mientras que la proporción de decanas, por su parte, es del 16%, es bajísima. Estos porcentajes son incluso más bajos que los que se registran en la empresa privada. En el mundo del trabajo hay muchas más mujeres en los lugares de toma de decisiones, en las universidades esto ha sido mucho más lento", señaló.

El porqué de esto se puede encontrar en algunas investigaciones que han realizado al respecto. Lamadrid comentó que se habla en términos de metáfora para representar la desigualdad: "En las investigaciones que se han realizado sobre este tema se habla en términos de metáfora, se dice que las mujeres tienen techo de cristal; logran llegar hasta cierto punto en la institución universitaria y luego hay algo que las frena. También se habla de la metáfora del piso pegajoso; parten pero después les cuesta. Lo que ocurre es que las mujeres empiezan su carrera académica, muchas veces con mejor rendimiento que los hombres, pero rápidamente esto entra en contradicción con la vida personal, una vez que la mujer se embaraza".

Sucede que el proceso de crianza aún sigue recayendo mayormente en las mujeres, al igual que el tiempo que dedican ambos sexos a las tareas del hogar. De manera que desde el momento en que una académica tiene hijos, -afirmó Lamadrid- "su carrera ya no es comparable a la de los hombres".

En otros estudios se investiga cómo han vivido sus carreras las mujeres de entre 50 y 60 años. "Todas destacan la sensación de estar en un mundo ajeno, de no participar del club masculino en el que hay acuerdos implícitos. Son conscientes de la dificultad por el sistema de género, pero cómo reaccionan es complicado porque en su momento no se lo cuestionaron desde una perspectiva de género al problema, por lo que muchas de ellas no tienen una visión muy elaborada ni muy crítica respecto de qué pasó. Esto se da más en académicas más jóvenes, que son más conscientes", continuó.

Se detecta la tendencia en estos estudios de pensarse como excepción: "¿Cómo es que yo pude hacerlo? Las que no pueden es porque no son capaces". "Cuesta construir una solidaridad de género porque no se entiende que este no es un problema personal. Esto se vincula también a que la perspectiva de género no ha alcanzado aún el estatus teórico que le correspondería dentro de las ciencias sociales. En el sentido de que es una teoría importante para explicar sistemas de dominación social. Hay como una ceguera: ‘En esto no importa hacer la distinción de género'. Pero en todo importa, porque la sociedad nos define diferentes y nos da distinto poder", afirmó la académica.

Entre las conclusiones, Lamadrid presentó en el Encuentro el Plan de Igualdad de Oportunidades de Género que creará la Universidad de Chile para tratar los problemas de relaciones de género: "No sólo la dificultad para las mujeres de hacer carrera sino también otras formas en que se expresa este sistema de desigualdad como el acoso sexual. En esto se ha hecho silencio pero existe; de la manera más brutal que llega a la denuncia policial, pero también a través del chiste, la tallita, de volver ridícula una crítica que es seria", concluyó.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.