José Francisco Morales Domínguez, durante presentación de libro sobre la temática:

"Cuando una persona cierra los ojos ante la exclusión contribuye a potenciarla"

"Cuando se cierran los ojos ante la exclusión, se contribuye a ella"

Remarcando el rol que la psicología tiene en la equidad de las sociedades, el profesor y psicólogo español José Francisco Morales Domínguez planteó la necesidad de aumentar los estudios sobre la violencia que las instituciones ejercen y denunciar las distintas formas de exclusión social que se derivan de ella.

El especialista se refirió al tema durante un conversatorio que acompañó la presentación del libro "Psicología, Sociedad y Equidad. Aportes y Desafíos", que se realizó el martes 18 de diciembre en el Archivo Central de la Universidad de Chile y que fue organizado por el Programa de Investigación en Identidades Territoriales del Departamento de Psicología.

"Las consecuencias de la exclusión son devastadoras, no solo para las víctimas sino también para las personas que las rodean. La exclusión rompe la base de la sociedad, que es precisamente el vínculo social, y cuando una persona o sociedad cierra los ojos ante este problema, contribuye a generarlo. Ante esto, los psicólogos debieran tener mayor incidencia en la sociedad, difundir su conocimiento y denunciar los abusos, no sólo comentarlos en el ámbito privado", planteó el especialista, autor y co-autor de decenas de libros sobre la materia.

Según el Dr. Morales, gran parte de la exclusión actual proviene de la violencia institucional, hecho que se ve demostrado en el poco interés o incluso negación de algunos establecimientos educacionales a impartir conocimiento útil que favorezca el desarrollo de las personas.

"La educación es una de las herramientas fundamentales para que las personas puedan ser miembros de pleno derecho de una sociedad. Por tanto, privar a las personas de ella es lo mismo que excluirlas. Los que diseñan los currículums educacionales ponen un muro de silencio ante el conocimiento que es importante. Enseñan cosas irrelevantes, no lo que una persona necesita para ser libre", advirtió.

Para el experto, esta violencia se da también en distintos campos, como el laboral, cuando pese a que hay casos probados de abuso, no se aplican condenas a los agresores. Por eso, sostuvo que no solo se debe estudiar el tipo de exclusión que sufren determinados grupos o personas, sino también los factores que lo provocan. "Los acosados laborales, por ejemplo, no pertenecen a ningún tipo de grupo en especial pero sí son personas excluídas. Es importante, entonces, conocer qué proceso llevó a estas personas a ser víctimas de injusticias", planteó.

Presentación del libro
En concordancia a la necesidad de reflexionar sobre esta problemática, así como difundir trabajos en el área, el Departamento puso a disposición de todos los interesados, de manera gratuita y en versión on line, el libro "Psicología, Sociedad y Equidad. Aportes y Desafíos", que recoge un grupo de exposiciones presentadas en el VI Congreso Chileno de Psicología organizado por la Universidad de Chile en 2011.

La publicación, editada por la profesora Claudia Zúñiga, se compone de once trabajos que abordan la equidad y la desigualdad desde distintos puntos de vista: el desafío de la propia disciplina, el trabajo con grupos de la población que son objeto de discriminación y el análisis de problemas contemporáneos sobre la materia.

"Este libro plantea el desafío de seguir trabajando conjuntamente para posicionar a la Psicología como una disciplina que busca dar respuestas a las necesidades y problemas relevantes de nuestra sociedad", comentó durante la presentación la profesora Zúñiga.

REVISE EL VIDEO DE LA ACTIVIDAD EN ESTE VÍNCULO

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.