José Francisco Morales Domínguez, durante presentación de libro sobre la temática:

"Cuando una persona cierra los ojos ante la exclusión contribuye a potenciarla"

"Cuando se cierran los ojos ante la exclusión, se contribuye a ella"

Remarcando el rol que la psicología tiene en la equidad de las sociedades, el profesor y psicólogo español José Francisco Morales Domínguez planteó la necesidad de aumentar los estudios sobre la violencia que las instituciones ejercen y denunciar las distintas formas de exclusión social que se derivan de ella.

El especialista se refirió al tema durante un conversatorio que acompañó la presentación del libro "Psicología, Sociedad y Equidad. Aportes y Desafíos", que se realizó el martes 18 de diciembre en el Archivo Central de la Universidad de Chile y que fue organizado por el Programa de Investigación en Identidades Territoriales del Departamento de Psicología.

"Las consecuencias de la exclusión son devastadoras, no solo para las víctimas sino también para las personas que las rodean. La exclusión rompe la base de la sociedad, que es precisamente el vínculo social, y cuando una persona o sociedad cierra los ojos ante este problema, contribuye a generarlo. Ante esto, los psicólogos debieran tener mayor incidencia en la sociedad, difundir su conocimiento y denunciar los abusos, no sólo comentarlos en el ámbito privado", planteó el especialista, autor y co-autor de decenas de libros sobre la materia.

Según el Dr. Morales, gran parte de la exclusión actual proviene de la violencia institucional, hecho que se ve demostrado en el poco interés o incluso negación de algunos establecimientos educacionales a impartir conocimiento útil que favorezca el desarrollo de las personas.

"La educación es una de las herramientas fundamentales para que las personas puedan ser miembros de pleno derecho de una sociedad. Por tanto, privar a las personas de ella es lo mismo que excluirlas. Los que diseñan los currículums educacionales ponen un muro de silencio ante el conocimiento que es importante. Enseñan cosas irrelevantes, no lo que una persona necesita para ser libre", advirtió.

Para el experto, esta violencia se da también en distintos campos, como el laboral, cuando pese a que hay casos probados de abuso, no se aplican condenas a los agresores. Por eso, sostuvo que no solo se debe estudiar el tipo de exclusión que sufren determinados grupos o personas, sino también los factores que lo provocan. "Los acosados laborales, por ejemplo, no pertenecen a ningún tipo de grupo en especial pero sí son personas excluídas. Es importante, entonces, conocer qué proceso llevó a estas personas a ser víctimas de injusticias", planteó.

Presentación del libro
En concordancia a la necesidad de reflexionar sobre esta problemática, así como difundir trabajos en el área, el Departamento puso a disposición de todos los interesados, de manera gratuita y en versión on line, el libro "Psicología, Sociedad y Equidad. Aportes y Desafíos", que recoge un grupo de exposiciones presentadas en el VI Congreso Chileno de Psicología organizado por la Universidad de Chile en 2011.

La publicación, editada por la profesora Claudia Zúñiga, se compone de once trabajos que abordan la equidad y la desigualdad desde distintos puntos de vista: el desafío de la propia disciplina, el trabajo con grupos de la población que son objeto de discriminación y el análisis de problemas contemporáneos sobre la materia.

"Este libro plantea el desafío de seguir trabajando conjuntamente para posicionar a la Psicología como una disciplina que busca dar respuestas a las necesidades y problemas relevantes de nuestra sociedad", comentó durante la presentación la profesora Zúñiga.

REVISE EL VIDEO DE LA ACTIVIDAD EN ESTE VÍNCULO

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.