José Francisco Morales Domínguez, durante presentación de libro sobre la temática:

"Cuando una persona cierra los ojos ante la exclusión contribuye a potenciarla"

"Cuando se cierran los ojos ante la exclusión, se contribuye a ella"

Remarcando el rol que la psicología tiene en la equidad de las sociedades, el profesor y psicólogo español José Francisco Morales Domínguez planteó la necesidad de aumentar los estudios sobre la violencia que las instituciones ejercen y denunciar las distintas formas de exclusión social que se derivan de ella.

El especialista se refirió al tema durante un conversatorio que acompañó la presentación del libro "Psicología, Sociedad y Equidad. Aportes y Desafíos", que se realizó el martes 18 de diciembre en el Archivo Central de la Universidad de Chile y que fue organizado por el Programa de Investigación en Identidades Territoriales del Departamento de Psicología.

"Las consecuencias de la exclusión son devastadoras, no solo para las víctimas sino también para las personas que las rodean. La exclusión rompe la base de la sociedad, que es precisamente el vínculo social, y cuando una persona o sociedad cierra los ojos ante este problema, contribuye a generarlo. Ante esto, los psicólogos debieran tener mayor incidencia en la sociedad, difundir su conocimiento y denunciar los abusos, no sólo comentarlos en el ámbito privado", planteó el especialista, autor y co-autor de decenas de libros sobre la materia.

Según el Dr. Morales, gran parte de la exclusión actual proviene de la violencia institucional, hecho que se ve demostrado en el poco interés o incluso negación de algunos establecimientos educacionales a impartir conocimiento útil que favorezca el desarrollo de las personas.

"La educación es una de las herramientas fundamentales para que las personas puedan ser miembros de pleno derecho de una sociedad. Por tanto, privar a las personas de ella es lo mismo que excluirlas. Los que diseñan los currículums educacionales ponen un muro de silencio ante el conocimiento que es importante. Enseñan cosas irrelevantes, no lo que una persona necesita para ser libre", advirtió.

Para el experto, esta violencia se da también en distintos campos, como el laboral, cuando pese a que hay casos probados de abuso, no se aplican condenas a los agresores. Por eso, sostuvo que no solo se debe estudiar el tipo de exclusión que sufren determinados grupos o personas, sino también los factores que lo provocan. "Los acosados laborales, por ejemplo, no pertenecen a ningún tipo de grupo en especial pero sí son personas excluídas. Es importante, entonces, conocer qué proceso llevó a estas personas a ser víctimas de injusticias", planteó.

Presentación del libro
En concordancia a la necesidad de reflexionar sobre esta problemática, así como difundir trabajos en el área, el Departamento puso a disposición de todos los interesados, de manera gratuita y en versión on line, el libro "Psicología, Sociedad y Equidad. Aportes y Desafíos", que recoge un grupo de exposiciones presentadas en el VI Congreso Chileno de Psicología organizado por la Universidad de Chile en 2011.

La publicación, editada por la profesora Claudia Zúñiga, se compone de once trabajos que abordan la equidad y la desigualdad desde distintos puntos de vista: el desafío de la propia disciplina, el trabajo con grupos de la población que son objeto de discriminación y el análisis de problemas contemporáneos sobre la materia.

"Este libro plantea el desafío de seguir trabajando conjuntamente para posicionar a la Psicología como una disciplina que busca dar respuestas a las necesidades y problemas relevantes de nuestra sociedad", comentó durante la presentación la profesora Zúñiga.

REVISE EL VIDEO DE LA ACTIVIDAD EN ESTE VÍNCULO

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.