Análisis al "El tatequieto"

Prof. Osvaldo Torres: 'Seguimos pensando que el castigo es bueno para los niños y niñas'

Prof. Osvaldo Torres: "El tatequieto"

El video viral sobre el "Adiós a la tía Paty" viene a refrescar "la escena" de los usuarios de Youtube. Los personajes: una niña y un niño entre 6 y 8 años, su madre con una guitarra que canta una creación propia; una cámara fija los filma. Es un canto de despedida a dos tías de un jardín infantil que, luego de pasar meses sin pena ni gloria, ya lleva más de tres millones y medio de visitas entre el video y las parodias que se multiplican por la red.

Una amiga sueca me dice que el "cachamal" o tatequieto que le da la madre a sus hijos en el video está prohibido en Suecia y que no se podría difundir por la TV por ser un pésimo ejemplo de cómo criar a los hijos. Suecia ha sido un país pionero en sancionar el maltrato sobre los niños y ha organizado campañas mundiales respecto de este tema. En otras palabras, en la cultura sueca es inaceptable un trato degradante hacia los niños; reitero, con ojos suecos.

Lo que uno ve en el video es algo "simpático", una escena candorosa y tierna, de una madre sola -al menos en la escena- que intenta agradecer a quienes se han destacado por cuidar a sus hijos: las tías Paty y Lela, que debemos suponer no usan el "tatequieto" con los niños del jardín. Las parodias juegan con los "cachamales" reproduciéndolos entre los nuevos actores, en medio de risas y el jolgorio de los participantes y de quienes los vemos; también se ríen del auténtico acento campesino de Jaqueline, la madre, que dice "quiero que te quedes callado para escuchar cómo se escucha...".

La madre efectivamente da dos palmadas suaves en la cabeza de sus hijos para que "se estén quietos" y no interrumpan ese momento creativo. No hay violencia desmedida en el sentido de producir daños físicos ni se ven efectos sicológicos en los hijos, lo que para la gran mayoría de quienes lo ven e incluso el niño que la vive no lo consideran una agresión sino parte de una forma de relacionarse. Nada grave para nuestra cultura, nada que no ocurra con cierta habitualidad pues no llama a escándalo, sino más bien a divertirse con este video.

El "cachuchazo" no parece ser una actitud sistemática de la madre hacia ellos como para que expresen algún temor, ni se ve a un par de niños ensimismados y faltos de autoestima. Tampoco existe la indiferencia y el desprecio sobre los niños que es también una forma de agresión sicológica.

Pienso que así como en el tema del consumo de drogas no hay una espiral predeterminada de quien se fuma un cigarro y bebe cerveza llegará a drogadicto y alcohólico (pues EEUU no tendría el presidente que tiene y nosotros no tendríamos varios congresistas), tampoco el que pega una vez le pegará siempre y cada vez más duramente a sus hijos. En definitiva, tampoco la escena es como para llamar al Sename para que pongan a los hijos en un Hogar de Menores, desestructurando sus vidas.

Pero, y creo que aquí está el punto, los chilenos y chilenas tenemos como pauta de crianza internalizada que el "cachuchazo" forma parte de las herramientas parentales para someter a control a los hijos. Creo que lo que debemos trabajar es que los padres mejoren las formas de crianza de los hijos, de tal modo que no lleven a naturalizar el golpe como mecanismo de autoridad o sometimiento. La autoridad paterna y materna se debe y puede ejercer, en cada contexto cultural, sin dañar a los niños.

En Chile, seguimos mayoritariamente pensando que el castigo es bueno para los niños y niñas pues sería la forma en que pueden entender "cuando no entienden con palabras". Incluso la mayoría de los niños que sufre violencia física leve (42% de éstos) y los que sufren violencia física grave (53% de ellos) por parte de sus padres, según el último estudio de UNICEF sobre maltrato infantil, señalan estar de acuerdo con ese tipo de castigo por parte de progenitores.

Se podría agregar la burla generalizada a la madre por su acento campesino y tenemos el cuadro completo. En otras palabras, el video viral es un buen espejo de nosotros mismos.

 

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.