Análisis al "El tatequieto"

Prof. Osvaldo Torres: 'Seguimos pensando que el castigo es bueno para los niños y niñas'

Prof. Osvaldo Torres: "El tatequieto"

El video viral sobre el "Adiós a la tía Paty" viene a refrescar "la escena" de los usuarios de Youtube. Los personajes: una niña y un niño entre 6 y 8 años, su madre con una guitarra que canta una creación propia; una cámara fija los filma. Es un canto de despedida a dos tías de un jardín infantil que, luego de pasar meses sin pena ni gloria, ya lleva más de tres millones y medio de visitas entre el video y las parodias que se multiplican por la red.

Una amiga sueca me dice que el "cachamal" o tatequieto que le da la madre a sus hijos en el video está prohibido en Suecia y que no se podría difundir por la TV por ser un pésimo ejemplo de cómo criar a los hijos. Suecia ha sido un país pionero en sancionar el maltrato sobre los niños y ha organizado campañas mundiales respecto de este tema. En otras palabras, en la cultura sueca es inaceptable un trato degradante hacia los niños; reitero, con ojos suecos.

Lo que uno ve en el video es algo "simpático", una escena candorosa y tierna, de una madre sola -al menos en la escena- que intenta agradecer a quienes se han destacado por cuidar a sus hijos: las tías Paty y Lela, que debemos suponer no usan el "tatequieto" con los niños del jardín. Las parodias juegan con los "cachamales" reproduciéndolos entre los nuevos actores, en medio de risas y el jolgorio de los participantes y de quienes los vemos; también se ríen del auténtico acento campesino de Jaqueline, la madre, que dice "quiero que te quedes callado para escuchar cómo se escucha...".

La madre efectivamente da dos palmadas suaves en la cabeza de sus hijos para que "se estén quietos" y no interrumpan ese momento creativo. No hay violencia desmedida en el sentido de producir daños físicos ni se ven efectos sicológicos en los hijos, lo que para la gran mayoría de quienes lo ven e incluso el niño que la vive no lo consideran una agresión sino parte de una forma de relacionarse. Nada grave para nuestra cultura, nada que no ocurra con cierta habitualidad pues no llama a escándalo, sino más bien a divertirse con este video.

El "cachuchazo" no parece ser una actitud sistemática de la madre hacia ellos como para que expresen algún temor, ni se ve a un par de niños ensimismados y faltos de autoestima. Tampoco existe la indiferencia y el desprecio sobre los niños que es también una forma de agresión sicológica.

Pienso que así como en el tema del consumo de drogas no hay una espiral predeterminada de quien se fuma un cigarro y bebe cerveza llegará a drogadicto y alcohólico (pues EEUU no tendría el presidente que tiene y nosotros no tendríamos varios congresistas), tampoco el que pega una vez le pegará siempre y cada vez más duramente a sus hijos. En definitiva, tampoco la escena es como para llamar al Sename para que pongan a los hijos en un Hogar de Menores, desestructurando sus vidas.

Pero, y creo que aquí está el punto, los chilenos y chilenas tenemos como pauta de crianza internalizada que el "cachuchazo" forma parte de las herramientas parentales para someter a control a los hijos. Creo que lo que debemos trabajar es que los padres mejoren las formas de crianza de los hijos, de tal modo que no lleven a naturalizar el golpe como mecanismo de autoridad o sometimiento. La autoridad paterna y materna se debe y puede ejercer, en cada contexto cultural, sin dañar a los niños.

En Chile, seguimos mayoritariamente pensando que el castigo es bueno para los niños y niñas pues sería la forma en que pueden entender "cuando no entienden con palabras". Incluso la mayoría de los niños que sufre violencia física leve (42% de éstos) y los que sufren violencia física grave (53% de ellos) por parte de sus padres, según el último estudio de UNICEF sobre maltrato infantil, señalan estar de acuerdo con ese tipo de castigo por parte de progenitores.

Se podría agregar la burla generalizada a la madre por su acento campesino y tenemos el cuadro completo. En otras palabras, el video viral es un buen espejo de nosotros mismos.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.