Análisis al "El tatequieto"

Prof. Osvaldo Torres: 'Seguimos pensando que el castigo es bueno para los niños y niñas'

Prof. Osvaldo Torres: "El tatequieto"

El video viral sobre el "Adiós a la tía Paty" viene a refrescar "la escena" de los usuarios de Youtube. Los personajes: una niña y un niño entre 6 y 8 años, su madre con una guitarra que canta una creación propia; una cámara fija los filma. Es un canto de despedida a dos tías de un jardín infantil que, luego de pasar meses sin pena ni gloria, ya lleva más de tres millones y medio de visitas entre el video y las parodias que se multiplican por la red.

Una amiga sueca me dice que el "cachamal" o tatequieto que le da la madre a sus hijos en el video está prohibido en Suecia y que no se podría difundir por la TV por ser un pésimo ejemplo de cómo criar a los hijos. Suecia ha sido un país pionero en sancionar el maltrato sobre los niños y ha organizado campañas mundiales respecto de este tema. En otras palabras, en la cultura sueca es inaceptable un trato degradante hacia los niños; reitero, con ojos suecos.

Lo que uno ve en el video es algo "simpático", una escena candorosa y tierna, de una madre sola -al menos en la escena- que intenta agradecer a quienes se han destacado por cuidar a sus hijos: las tías Paty y Lela, que debemos suponer no usan el "tatequieto" con los niños del jardín. Las parodias juegan con los "cachamales" reproduciéndolos entre los nuevos actores, en medio de risas y el jolgorio de los participantes y de quienes los vemos; también se ríen del auténtico acento campesino de Jaqueline, la madre, que dice "quiero que te quedes callado para escuchar cómo se escucha...".

La madre efectivamente da dos palmadas suaves en la cabeza de sus hijos para que "se estén quietos" y no interrumpan ese momento creativo. No hay violencia desmedida en el sentido de producir daños físicos ni se ven efectos sicológicos en los hijos, lo que para la gran mayoría de quienes lo ven e incluso el niño que la vive no lo consideran una agresión sino parte de una forma de relacionarse. Nada grave para nuestra cultura, nada que no ocurra con cierta habitualidad pues no llama a escándalo, sino más bien a divertirse con este video.

El "cachuchazo" no parece ser una actitud sistemática de la madre hacia ellos como para que expresen algún temor, ni se ve a un par de niños ensimismados y faltos de autoestima. Tampoco existe la indiferencia y el desprecio sobre los niños que es también una forma de agresión sicológica.

Pienso que así como en el tema del consumo de drogas no hay una espiral predeterminada de quien se fuma un cigarro y bebe cerveza llegará a drogadicto y alcohólico (pues EEUU no tendría el presidente que tiene y nosotros no tendríamos varios congresistas), tampoco el que pega una vez le pegará siempre y cada vez más duramente a sus hijos. En definitiva, tampoco la escena es como para llamar al Sename para que pongan a los hijos en un Hogar de Menores, desestructurando sus vidas.

Pero, y creo que aquí está el punto, los chilenos y chilenas tenemos como pauta de crianza internalizada que el "cachuchazo" forma parte de las herramientas parentales para someter a control a los hijos. Creo que lo que debemos trabajar es que los padres mejoren las formas de crianza de los hijos, de tal modo que no lleven a naturalizar el golpe como mecanismo de autoridad o sometimiento. La autoridad paterna y materna se debe y puede ejercer, en cada contexto cultural, sin dañar a los niños.

En Chile, seguimos mayoritariamente pensando que el castigo es bueno para los niños y niñas pues sería la forma en que pueden entender "cuando no entienden con palabras". Incluso la mayoría de los niños que sufre violencia física leve (42% de éstos) y los que sufren violencia física grave (53% de ellos) por parte de sus padres, según el último estudio de UNICEF sobre maltrato infantil, señalan estar de acuerdo con ese tipo de castigo por parte de progenitores.

Se podría agregar la burla generalizada a la madre por su acento campesino y tenemos el cuadro completo. En otras palabras, el video viral es un buen espejo de nosotros mismos.

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.