Programa integra el Comité Ejecutivo del Observatorio Niñez y Políticas Públicas

Diplomado Niñez y Políticas Públicas continúa recibiendo postulaciones 2013

Diplomado Niñez y Políticas Públicas continúa recibiendo postulaciones

Una nueva versión tendrá este 2013 el Diplomado de Postítulo en Niñez y Políticas Públicas del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, programa que durante su trayectoria ha realizado un significativo aporte al estudio en el país en temas de su especialidad.

En efecto, fue uno de los impulsores de la creación, junto a la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU) y la Fundación Marista de Solidaridad Internacional, del Observatorio de la Niñez y Adolescencia, entidad que comenzó sus operaciones en el segundo semestre de 2012.

Actualmente, el Diplomado integra el Comité Ejecutivo del Observatorio y, a través de las tesinas de sus estudiantes, apoya el objetivo del organismo en lo tendiente a desarrollar un sistema de monitoreo de la Convención sobre los Derechos del Niño y de indicadores sobre la situación de la niñez y la adolescencia en Chile, así como generar una forma de sistematización de la información existente al respecto.

A su vez, ha publicado dos números de la Revista Niñez y Ciudadanía (Pehuén Editores) documento que contiene las mejores tesinas de los alumnos del Diplomado. El primero de ellos fue presentado al público en el marco de la Feria Internacional del Libro de Santiago, mientras que el segundo número fue lanzado durante el coloquio internacional "Repensando los derechos de los niños y las niñas".

Como programa académico de la Universidad de Chile, ha contado con destacados invitados extranjeros especialistas en la temática de la niñez y adolescencia, como la socióloga argentina y doctora en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Olga Nierenberg; y el sociólogo y Doctor en Filosofía alemán, Manfred Liebel, quien vino a la FACSO en calidad de profesor visitante de la Iniciativa Bicentenario JGM.

El Diplomado se ha caracterizado, además, por desarrollar una nutrida agenda de actividades de extensión académica. En 2012, por ejemplo, co organizó el seminario internacional "La realidad de la violencia contra niños en América Latina. Los casos de Brasil, Paraguay y Chile"; el coloquio internacional "Repensando los derechos de los niños y las niñas"; y el seminario "Violencia contra niñas y niños: un cuento sin final".

Objetivos y contenidos del Diplomado

El programa busca generar habilidades y competencias de carácter profesional que permitan tratar problemas relevantes y emergentes vinculados a la niñez, en el contexto de la realidad chilena y latinoamericana.

Por lo mismo, tiene un carácter multidisciplinario y está dirigido a profesionales de las Ciencias Sociales, sector público y organizaciones sin fines de lucro; y a técnicos que trabajan directamente con niños y niñas.

Contempla las siguientes cuatro grandes unidades temáticas: Pensamiento Social y situación de la niñez, Políticas Públicas hacia la niñez, Modelos y estrategias de Intervención Social en Niñez y Temas emergentes en Niñez.

Es coordinado por el antropólogo Social y Doctor en Estudios Latinoamericanos Osvaldo Torres, quien además es Director Ejecutivo de ACHNU-PRODENI y el representante de la Universidad de Chile en el Observatorio Niñez y Adolescencia.

Entre su equipo docente figuran especialistas en la temática, como el sociólogo y Máster en Juventud y Sociedad por la Universidad de Girona, Claudio Duarte; la Bachelor in Science, York University de Canadá y Coordinadora Ejecutiva ACHNU-PRODENI, Francis Valverde; la Doctora © en Ciencia Política, Ana Farías Antognini; el magíster © en Psicología Clínica y profesional del SENAME, Hugo Chacón; el psicólogo Decio Mettifogo; la socióloga y magíster en Planificación y Gestión de Políticas Públicas, Alejandra Cortés; y el Máster of Art en Sociología y jefe de la Unidad de Estudio de la Dirección Nacional del SENAME, Jorge Martínez.

El Diplomado tiene una extensión de 216 horas cronológicas (presenciales) programadas entre abril y diciembre.

Las postulaciones para 2013 se están recibiendo vía Internet a través del sitio www.postulacion.uchile.cl En caso de consultas, puede llamar a los teléfonos (56 2) 29787889, (56 2) 2978 7726 y (56 2) 2978 7890 o escribir al correo diplomado.ninez@facso.cl

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.