Proceso de evaluación de carrera

Sociología de la U.Chile fue acreditada por 6 años

Sociología de la U.Chile duplicó los años de acreditación

En 2007, la carrera de Sociología de la Universidad de Chile fue acreditada por 3 años. Desde ese mismo momento, se comenzaron a sentar las bases para presentarse a la re-acreditación, con el objetivo de obtener resultados diferentes. Así fue que en 2010 se conformaron comisiones de trabajo y durante 2011 se realizó un complejo trabajo de autoevaluación, a cargo de la docente y socióloga, Gabriela Azócar de la Cruz, que comenzó en mayo de 2011.

Azócar remarcó en ese momento que se trataba de una instancia necesaria para hacer un "proceso reflexivo sobre cómo está funcionando la carrera a todo nivel: administrativo, de recursos, curricular, el perfil de egreso, la infraestructura, la capacidad de tomar decisiones, etc.", más allá del requisito formal. El Comité de Autoevaluación estuvo constituido por estudiantes y académicos, que levantaron información a través de encuestas, entrevistas y grupos focales.

Tras un período de un arduo trabajo, el 6 de diciembre, la agencia evaluadora notificó que su Consejo de Evaluación y Acreditación del Area Ciencias Sociales, "determinó acreditar la carrera de Sociología de la Universidad de Chile por período de seis (6) años", desde el 27 de noviembre de este año hasta el 27 de noviembre de 2018.

El proceso

El Informe de Autoevaluación, entregado en mayo de 2012, dio lugar a un Plan de Mejoras, que sirvió de insumo para la acreditación. En base a la información entregada por el Departamento de Sociología, una la agencia acreditadora y sus pares evaluadores realizaron su propia evaluación, la cual fue entregada al Consejo Nacional de Acreditación, quien decide cuántos años de acreditación tendrá cada carrera (de un total de 7).

En agosto de 2012, el Comité de Pares Evaluadores visitó el Departamento de Sociología. Estuvo compuesto por tres sociólogos académicos de diferentes casas de estudio: Sonia Reyes (Universidad de Valparaíso), Francisco Fonseca (Universidad de la Frontera) y Omar Barriga (Universidad de Concepción). En tal oportunidad, se reunieron con autoridades de la Universidad, miembros del Comité Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales, Autoridades del Departamento de Sociología, estudiantiles, egresados, académicos, empleadores y miembros del Comité de Autoevaluación.

La Jefa de Carrera, Andrea Greibe, reflexionó acerca del proceso de acreditación transitado: "Constituye un tema complejo, más allá de las críticas que suscita el hecho de ser evaluados por agencias acreditadoras privadas. La realización de la autoevaluación de la carrera es una excelente oportunidad para revisar nuestro funcionamiento, establecer avances en relación al proceso anterior e identificar las dificultades y desafíos próximos, así como diseñar un plan de mejora para enfrentarlos".

Por su parte, la subdirectora de la carrera de Sociología, Emmanuelle Barozet, evaluó este logro: "Para el Depto. de Sociología es un gran éxito porque duplicamos el número de años de acreditación y eso demuestra la madurez institucional que hemos logrado, ya que la última acreditación se hizo poco tiempo después de la reestructuración de la facultad. Obviamente muchas cosas están aún por definir, por ordenar pero que nos hayan dado 6 años de acreditación no solamente significa que la carrera está funcionando bien, con una malla adecuada, sino que además los equipos de académicos también. En este sentido es una doble satisfacción".

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.