Proceso de evaluación de carrera

Sociología de la U.Chile fue acreditada por 6 años

Sociología de la U.Chile duplicó los años de acreditación

En 2007, la carrera de Sociología de la Universidad de Chile fue acreditada por 3 años. Desde ese mismo momento, se comenzaron a sentar las bases para presentarse a la re-acreditación, con el objetivo de obtener resultados diferentes. Así fue que en 2010 se conformaron comisiones de trabajo y durante 2011 se realizó un complejo trabajo de autoevaluación, a cargo de la docente y socióloga, Gabriela Azócar de la Cruz, que comenzó en mayo de 2011.

Azócar remarcó en ese momento que se trataba de una instancia necesaria para hacer un "proceso reflexivo sobre cómo está funcionando la carrera a todo nivel: administrativo, de recursos, curricular, el perfil de egreso, la infraestructura, la capacidad de tomar decisiones, etc.", más allá del requisito formal. El Comité de Autoevaluación estuvo constituido por estudiantes y académicos, que levantaron información a través de encuestas, entrevistas y grupos focales.

Tras un período de un arduo trabajo, el 6 de diciembre, la agencia evaluadora notificó que su Consejo de Evaluación y Acreditación del Area Ciencias Sociales, "determinó acreditar la carrera de Sociología de la Universidad de Chile por período de seis (6) años", desde el 27 de noviembre de este año hasta el 27 de noviembre de 2018.

El proceso

El Informe de Autoevaluación, entregado en mayo de 2012, dio lugar a un Plan de Mejoras, que sirvió de insumo para la acreditación. En base a la información entregada por el Departamento de Sociología, una la agencia acreditadora y sus pares evaluadores realizaron su propia evaluación, la cual fue entregada al Consejo Nacional de Acreditación, quien decide cuántos años de acreditación tendrá cada carrera (de un total de 7).

En agosto de 2012, el Comité de Pares Evaluadores visitó el Departamento de Sociología. Estuvo compuesto por tres sociólogos académicos de diferentes casas de estudio: Sonia Reyes (Universidad de Valparaíso), Francisco Fonseca (Universidad de la Frontera) y Omar Barriga (Universidad de Concepción). En tal oportunidad, se reunieron con autoridades de la Universidad, miembros del Comité Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales, Autoridades del Departamento de Sociología, estudiantiles, egresados, académicos, empleadores y miembros del Comité de Autoevaluación.

La Jefa de Carrera, Andrea Greibe, reflexionó acerca del proceso de acreditación transitado: "Constituye un tema complejo, más allá de las críticas que suscita el hecho de ser evaluados por agencias acreditadoras privadas. La realización de la autoevaluación de la carrera es una excelente oportunidad para revisar nuestro funcionamiento, establecer avances en relación al proceso anterior e identificar las dificultades y desafíos próximos, así como diseñar un plan de mejora para enfrentarlos".

Por su parte, la subdirectora de la carrera de Sociología, Emmanuelle Barozet, evaluó este logro: "Para el Depto. de Sociología es un gran éxito porque duplicamos el número de años de acreditación y eso demuestra la madurez institucional que hemos logrado, ya que la última acreditación se hizo poco tiempo después de la reestructuración de la facultad. Obviamente muchas cosas están aún por definir, por ordenar pero que nos hayan dado 6 años de acreditación no solamente significa que la carrera está funcionando bien, con una malla adecuada, sino que además los equipos de académicos también. En este sentido es una doble satisfacción".

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.