Proceso de evaluación de carrera

Sociología de la U.Chile fue acreditada por 6 años

Sociología de la U.Chile duplicó los años de acreditación

En 2007, la carrera de Sociología de la Universidad de Chile fue acreditada por 3 años. Desde ese mismo momento, se comenzaron a sentar las bases para presentarse a la re-acreditación, con el objetivo de obtener resultados diferentes. Así fue que en 2010 se conformaron comisiones de trabajo y durante 2011 se realizó un complejo trabajo de autoevaluación, a cargo de la docente y socióloga, Gabriela Azócar de la Cruz, que comenzó en mayo de 2011.

Azócar remarcó en ese momento que se trataba de una instancia necesaria para hacer un "proceso reflexivo sobre cómo está funcionando la carrera a todo nivel: administrativo, de recursos, curricular, el perfil de egreso, la infraestructura, la capacidad de tomar decisiones, etc.", más allá del requisito formal. El Comité de Autoevaluación estuvo constituido por estudiantes y académicos, que levantaron información a través de encuestas, entrevistas y grupos focales.

Tras un período de un arduo trabajo, el 6 de diciembre, la agencia evaluadora notificó que su Consejo de Evaluación y Acreditación del Area Ciencias Sociales, "determinó acreditar la carrera de Sociología de la Universidad de Chile por período de seis (6) años", desde el 27 de noviembre de este año hasta el 27 de noviembre de 2018.

El proceso

El Informe de Autoevaluación, entregado en mayo de 2012, dio lugar a un Plan de Mejoras, que sirvió de insumo para la acreditación. En base a la información entregada por el Departamento de Sociología, una la agencia acreditadora y sus pares evaluadores realizaron su propia evaluación, la cual fue entregada al Consejo Nacional de Acreditación, quien decide cuántos años de acreditación tendrá cada carrera (de un total de 7).

En agosto de 2012, el Comité de Pares Evaluadores visitó el Departamento de Sociología. Estuvo compuesto por tres sociólogos académicos de diferentes casas de estudio: Sonia Reyes (Universidad de Valparaíso), Francisco Fonseca (Universidad de la Frontera) y Omar Barriga (Universidad de Concepción). En tal oportunidad, se reunieron con autoridades de la Universidad, miembros del Comité Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales, Autoridades del Departamento de Sociología, estudiantiles, egresados, académicos, empleadores y miembros del Comité de Autoevaluación.

La Jefa de Carrera, Andrea Greibe, reflexionó acerca del proceso de acreditación transitado: "Constituye un tema complejo, más allá de las críticas que suscita el hecho de ser evaluados por agencias acreditadoras privadas. La realización de la autoevaluación de la carrera es una excelente oportunidad para revisar nuestro funcionamiento, establecer avances en relación al proceso anterior e identificar las dificultades y desafíos próximos, así como diseñar un plan de mejora para enfrentarlos".

Por su parte, la subdirectora de la carrera de Sociología, Emmanuelle Barozet, evaluó este logro: "Para el Depto. de Sociología es un gran éxito porque duplicamos el número de años de acreditación y eso demuestra la madurez institucional que hemos logrado, ya que la última acreditación se hizo poco tiempo después de la reestructuración de la facultad. Obviamente muchas cosas están aún por definir, por ordenar pero que nos hayan dado 6 años de acreditación no solamente significa que la carrera está funcionando bien, con una malla adecuada, sino que además los equipos de académicos también. En este sentido es una doble satisfacción".

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.