Investigadores de Psicología fueron premiados por el CNED

Investigadores de Psicología fueron premiados por el CNED

A fines de noviembre, el Consejo Nacional de Educación (CNED) hizo entrega de un reconocimiento a los responsables de los proyectos seleccionados en la Convocatoria 2012, iniciativa que realiza anualmente este organismo para apoyar las investigaciones sobre educación.

Entre los profesionales reconocidos se encontraban dos representantes del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile: la psicóloga Evelyn Carrasco y el Licenciado Eduardo Mora, quienes participan como coinvestigadores del proyecto "Factores asociados a la elección de carrera en estudiantes de universidades tradicionales altamente selectivas, según tipo de ingreso (PSU o programas de acción afirmativa)", formulado por la profesora Claudia Zúñiga.

Dicha iniciativa se enmarca en el trabajo que desde octubre de 2011 está desarrollando el Programa de Investigación en Equidad en la Educación Superior (PIEES) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, con el objetivo de elaborar un perfil de variables institucionales, educativas, psicológicas y sociodemográficas asociadas a la selección y retención de estudiantes en la Educación Superior. Ello, para apoyar la implementación de programas de equidad que favorezcan la inclusión de alumnos pertenecientes a los quintiles más vulnerables y del sector municipal.

Las autoridades del CNED felicitaron a los responsables de los proyectos seleccionados y agradecieron la participación de quienes hicieron posible el logro de esta convocatoria, que impulsa la generación de conocimiento y la discusión pública sobre educación en nuestro país.

El proyecto

La investigación presentada por la Universidad de Chile busca identificar y describir, de manera comprensiva, aquellos factores asociados a la elección de carrera de estudiantes de primer año de universidades tradicionales altamente selectivas, y detectar potenciales semejanzas y diferencias entre los alumnos que acceden a través de ingreso regular y quienes ingresan mediante programas de acción afirmativa.

Se ejecutará en un plazo de 9 meses a través de una metodología cualitativa que contempla entrevistas a estudiantes de primer año de carreras insertas en las áreas de las Ciencias Sociales, Ingenierías y Ciencias de la Salud, tanto de la Universidad de Chile (ingresados vía PSU y mediante el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa, SIPEE) como de la Universidad de Santiago (ingresados vía PSU y a través del Programa Propedéutico).

Últimas noticias

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales, entre ellas destacadas mujeres UCHILE.

Voces imprescindibles

Libro reúne conversaciones con 10 Premios Nacionales

La publicación Maestras, editada por El Mercurio, reúne entrevistas inéditas con diez reconocidas ganadoras del Premio Nacional. Entre ellas destacan las académicas y egresadas de la Universidad de Chile Cecilia Hidalgo, Sonia Montecino, Mónica Rubio y María Teresa Ruiz, cuyas trayectorias reflejan una valiosa contribución al desarrollo científico, social y cultural del país.

Bitácora Social comenta los efectos de la nueva Ley de Modernización de la Educación Parvularia en el país.

Bitácora Social comenta efectos de nueva Ley Educación Parvularia

Ya se encuentra promulgada la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia que busca crear un registro de establecimientos educativos infantiles a nivel país, un aseguramiento de calidad y evitar la doble matrícula, entre otros objetivos. Pero ¿cómo se llevará a cabo y cuáles son las expectativas desde la educación parvularia al respecto? En el capítulo número 44 del podcast Bitácora Social, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Daniela Puentes, comenta sus alcances.