Publicación es parte del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS)

Revista MAD es aceptada en LATINDEX y REDALyC

Revista MAD es aceptada en LATINDEX y REDALyC

Dos excelentes noticias, que dan cuenta del intenso trabajo académico que se desarrolla en la FACSO, recibió este semestre la Revista MAD. Y es que, tras años de continuas mejoras, la publicación fue aceptada a fines de noviembre y en forma unánime por el jurado evaluador de REDALyC y, meses antes, en agosto, en LATINDEX.

Según explicó desde Alemania el director de la Revista y profesor del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) del Departamento de Antropología, Hugo Cadenas, estos logros constituyen una fortaleza para la FACSO y el Departamento, "en tanto aumenta su visibilidad en el concierto científico internacional y muestra avances concretos en calidad y mejora de la actividad científica que se desarrolla en nuestra institución. A esto se suma el aporte específico a la calidad y proyección de nuestra Unidad, pues una de las fortalezas que se identificaron en la acreditación de la Carrera de Antropología fue su satisfactoria vinculación con el medio científico y académico a través de sus publicaciones".

La indización obtenida responde, además, a dos planteamientos insertos en el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de la Facultad, en lo referente a promover publicaciones que reflejen tanto la producción de conocimiento hecha al interior de la Facultad como el trabajo interdisciplinario, que cuenten con miembros externos en sus Comités Editoriales e incluyan artículos que tienen como autores o co-autores académicos externos a la Facultad.

El camino a la indización
El largo proceso de mejoramiento que se hizo a la Revista contempló el rediseño de la página que tenía en el sitio en Internet de la FACSO y la migración de todos los números a la Plataforma de Difusión de Revistas Científicas de la Universidad de Chile, así como gestiones para incluir textos de autores de reconocida trayectoria de universidades extranjeras.

"Tuvimos que migrar por completo la revista dado que las exigencias de indización en diversos sistemas nos requerían cumplir con varios aspectos difíciles de gestionar desde nuestros servidores. Esto implicó re-editar por completo todos los artículos de la revista, es decir más de 180, en formato PDF y HTML, y normalizar cada artículo con su respectivo título, resumen y palabras clave en español e inglés, además de otros muchos detalles técnicos. De hecho, se aceptaron para indización las ediciones desde el año 2000 en adelante, lo que incluye prácticamente a todas las ediciones anteriores de la Revista", comentó.

Ese trabajo, añadió el profesor, no contó con fondos externos y solo fue posible gracias a un aporte económico entregado por la FACSO y al compromiso desinteresado de los académicos y estudiantes ligados al MaSS, "especialmente los miembros del Comité Editorial de la Revista Mad, que provienen de diversas universidades nacionales y extranjeras y del Comité Académico que coordina el Programa de Magíster".

Posicionamiento de la Revista
Para el profesor Cadenas, los pasos y avances conseguidos por la publicación constituyen un proceso de mejora continua que busca proyectar la Revista hacia estándares más altos y exigentes y posicionarla dentro y fuera del país.

"Sabemos que la calidad de la revista es una de sus fortalezas, pero también estamos conscientes de que este trabajo tiene que hacer frente a diversas amenazas. Nuestra publicación ha logrado altos reconocimientos a pesar de ser un medio decididamente interdisciplinario y altamente especializado, lo cual nos hace tener que duplicar esfuerzos frente a revistas disciplinarias que tienen mayor visibilidad y ventajas para las indizaciones. Sin embargo, esto, en lugar de desanimarnos, nos motiva para seguir mejorando en todos los aspectos posibles y asumir nuevos desafíos a futuro", sostuvo.

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.