Publicación es parte del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS)

Revista MAD es aceptada en LATINDEX y REDALyC

Revista MAD es aceptada en LATINDEX y REDALyC

Dos excelentes noticias, que dan cuenta del intenso trabajo académico que se desarrolla en la FACSO, recibió este semestre la Revista MAD. Y es que, tras años de continuas mejoras, la publicación fue aceptada a fines de noviembre y en forma unánime por el jurado evaluador de REDALyC y, meses antes, en agosto, en LATINDEX.

Según explicó desde Alemania el director de la Revista y profesor del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) del Departamento de Antropología, Hugo Cadenas, estos logros constituyen una fortaleza para la FACSO y el Departamento, "en tanto aumenta su visibilidad en el concierto científico internacional y muestra avances concretos en calidad y mejora de la actividad científica que se desarrolla en nuestra institución. A esto se suma el aporte específico a la calidad y proyección de nuestra Unidad, pues una de las fortalezas que se identificaron en la acreditación de la Carrera de Antropología fue su satisfactoria vinculación con el medio científico y académico a través de sus publicaciones".

La indización obtenida responde, además, a dos planteamientos insertos en el Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de la Facultad, en lo referente a promover publicaciones que reflejen tanto la producción de conocimiento hecha al interior de la Facultad como el trabajo interdisciplinario, que cuenten con miembros externos en sus Comités Editoriales e incluyan artículos que tienen como autores o co-autores académicos externos a la Facultad.

El camino a la indización
El largo proceso de mejoramiento que se hizo a la Revista contempló el rediseño de la página que tenía en el sitio en Internet de la FACSO y la migración de todos los números a la Plataforma de Difusión de Revistas Científicas de la Universidad de Chile, así como gestiones para incluir textos de autores de reconocida trayectoria de universidades extranjeras.

"Tuvimos que migrar por completo la revista dado que las exigencias de indización en diversos sistemas nos requerían cumplir con varios aspectos difíciles de gestionar desde nuestros servidores. Esto implicó re-editar por completo todos los artículos de la revista, es decir más de 180, en formato PDF y HTML, y normalizar cada artículo con su respectivo título, resumen y palabras clave en español e inglés, además de otros muchos detalles técnicos. De hecho, se aceptaron para indización las ediciones desde el año 2000 en adelante, lo que incluye prácticamente a todas las ediciones anteriores de la Revista", comentó.

Ese trabajo, añadió el profesor, no contó con fondos externos y solo fue posible gracias a un aporte económico entregado por la FACSO y al compromiso desinteresado de los académicos y estudiantes ligados al MaSS, "especialmente los miembros del Comité Editorial de la Revista Mad, que provienen de diversas universidades nacionales y extranjeras y del Comité Académico que coordina el Programa de Magíster".

Posicionamiento de la Revista
Para el profesor Cadenas, los pasos y avances conseguidos por la publicación constituyen un proceso de mejora continua que busca proyectar la Revista hacia estándares más altos y exigentes y posicionarla dentro y fuera del país.

"Sabemos que la calidad de la revista es una de sus fortalezas, pero también estamos conscientes de que este trabajo tiene que hacer frente a diversas amenazas. Nuestra publicación ha logrado altos reconocimientos a pesar de ser un medio decididamente interdisciplinario y altamente especializado, lo cual nos hace tener que duplicar esfuerzos frente a revistas disciplinarias que tienen mayor visibilidad y ventajas para las indizaciones. Sin embargo, esto, en lugar de desanimarnos, nos motiva para seguir mejorando en todos los aspectos posibles y asumir nuevos desafíos a futuro", sostuvo.

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.