A mediados de noviembre

Exitosa Semana Semipresencial del Magíster en Análisis Sistémico

Exitosa Semana Semipresencial del Magíster en Análisis Sistémico

Una intensa semana de actividades académicas realizó a mediados de noviembre el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) para la versión Semipresencial de este programa de postgrado del Departamento de Antropología.

Uno de los eventos fue el Seminario "La perspectiva sistémica de la Teoría de Niklas Luhmann y sus posibles vínculos con la Teoría del Discurso de Ernesto Laclau", dictado por el profesor de la Universidad Federal de Pelotas, Brasil, y Doctor en Sociología, Léo Peixoto Rodrigues.

En la oportunidad, el especialista explicó distintos elementos de la teoría de Laclau, haciendo referencia a los postulados post estructuralistas y post marxistas, a la hegemonía como significante vacío y a las diferencias entre antagonismo y agonismo.

El Prof. Léo Peixoto abordó también la política como sistema discursivo, centrándose en el post fundacionalismo en el sistema político de la Escuela de Essex -donde Laclau es académico emérito- y el sistema como dimensión fundacional a las teorías sociales post fundacionalistas, vinculando a Laclau con Luhmann.

Durante la vista del profesor Peixoto, los alumnos de los programas presencial y semipresencial del MaSS pudieron integrar un conversatorio en el que se analizaron distintas reflexiones en torno al problema de la abstención en las elecciones municipales, en el que también estuvieron el Decano de la FACSO, prof. Marcelo Arnold, el profesor del Departamento de Sociología, Rodrigo Baño y la profesora Marisol Pérez, de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

A ello se sumó un taller con los estudiantes destacados del Magíster en el que se analizó el concepto de sistema del destacado sociólogo italiano Wilfredo Pareto.

Tesis
La semana semipresencial contempló, además, la realización del Workshop de Tesistas, en el que se presentaron los avances de las investigaciones que están haciendo los estudiantes del MaSS y se comentaron algunos trabajos de graduados en años anteriores.

En ese marco, se expusieron en forma breve casi 20 resúmenes de tesis, agrupadas en cuatro grandes áreas temáticas: Estudios organizacionales desde el análisis sistémico, Análisis de redes y tecnologías de la información, Perspectivas sociales de la inclusión y la exclusión y Estado y participación ciudadana.

La instancia fue ampliamente valorada por los estudiantes tesistas, toda vez que implicó una inmejorable oportunidad para someter sus trabajos a la opinión crítica tanto de sus compañeros como de profesoras especialistas en cada área temática, y recoger sugerencias que potencien sus trabajos.

"Estuvimos toda la semana preparándonos para esta exposición y valió la pena pues fue una muy buena experiencia. Fue un buen ejercicio exponer frente a los compañeros", comentó la antropóloga Emilia Astorga tras presentar los lineamientos de su investigación "Observaciones desde lo regional, la construcción de la comunicación medio ambiental en la región de Aysen, a raíz del proyecto Hidroaysen".

"Agradezco esta posibilidad pues recibí observaciones relevantes que valoro pues vienen de profesoras expertas en el tema", añadió el trabajador social y estudiante de MaSS semipresencial Francisco Jaramillo, con su trabajo "Proceso de reconstrucción post terremoto, semánticas presentes sobre la vejez en propuestas de intervención de instituciones públicas de la Sexta Región"

El Workshop 2012 del MaSS tuvo además la participación de dos académicas externas invitadas: la Coordinadora del Diplomado Gestión Socioambiental de la Universidad de Chile -programa vinculado al MaSS-, Violeta Rabi, con su trabajo "Discursos de desarrollo en actores claves de Concepción: sustentabilidad y territorio", y la profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dinah María Rochín, quien se refirió a "La percepción social de la vejez en jóvenes estudiantes mexicanos".

 

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.