A mediados de noviembre

Exitosa Semana Semipresencial del Magíster en Análisis Sistémico

Exitosa Semana Semipresencial del Magíster en Análisis Sistémico

Una intensa semana de actividades académicas realizó a mediados de noviembre el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) para la versión Semipresencial de este programa de postgrado del Departamento de Antropología.

Uno de los eventos fue el Seminario "La perspectiva sistémica de la Teoría de Niklas Luhmann y sus posibles vínculos con la Teoría del Discurso de Ernesto Laclau", dictado por el profesor de la Universidad Federal de Pelotas, Brasil, y Doctor en Sociología, Léo Peixoto Rodrigues.

En la oportunidad, el especialista explicó distintos elementos de la teoría de Laclau, haciendo referencia a los postulados post estructuralistas y post marxistas, a la hegemonía como significante vacío y a las diferencias entre antagonismo y agonismo.

El Prof. Léo Peixoto abordó también la política como sistema discursivo, centrándose en el post fundacionalismo en el sistema político de la Escuela de Essex -donde Laclau es académico emérito- y el sistema como dimensión fundacional a las teorías sociales post fundacionalistas, vinculando a Laclau con Luhmann.

Durante la vista del profesor Peixoto, los alumnos de los programas presencial y semipresencial del MaSS pudieron integrar un conversatorio en el que se analizaron distintas reflexiones en torno al problema de la abstención en las elecciones municipales, en el que también estuvieron el Decano de la FACSO, prof. Marcelo Arnold, el profesor del Departamento de Sociología, Rodrigo Baño y la profesora Marisol Pérez, de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

A ello se sumó un taller con los estudiantes destacados del Magíster en el que se analizó el concepto de sistema del destacado sociólogo italiano Wilfredo Pareto.

Tesis
La semana semipresencial contempló, además, la realización del Workshop de Tesistas, en el que se presentaron los avances de las investigaciones que están haciendo los estudiantes del MaSS y se comentaron algunos trabajos de graduados en años anteriores.

En ese marco, se expusieron en forma breve casi 20 resúmenes de tesis, agrupadas en cuatro grandes áreas temáticas: Estudios organizacionales desde el análisis sistémico, Análisis de redes y tecnologías de la información, Perspectivas sociales de la inclusión y la exclusión y Estado y participación ciudadana.

La instancia fue ampliamente valorada por los estudiantes tesistas, toda vez que implicó una inmejorable oportunidad para someter sus trabajos a la opinión crítica tanto de sus compañeros como de profesoras especialistas en cada área temática, y recoger sugerencias que potencien sus trabajos.

"Estuvimos toda la semana preparándonos para esta exposición y valió la pena pues fue una muy buena experiencia. Fue un buen ejercicio exponer frente a los compañeros", comentó la antropóloga Emilia Astorga tras presentar los lineamientos de su investigación "Observaciones desde lo regional, la construcción de la comunicación medio ambiental en la región de Aysen, a raíz del proyecto Hidroaysen".

"Agradezco esta posibilidad pues recibí observaciones relevantes que valoro pues vienen de profesoras expertas en el tema", añadió el trabajador social y estudiante de MaSS semipresencial Francisco Jaramillo, con su trabajo "Proceso de reconstrucción post terremoto, semánticas presentes sobre la vejez en propuestas de intervención de instituciones públicas de la Sexta Región"

El Workshop 2012 del MaSS tuvo además la participación de dos académicas externas invitadas: la Coordinadora del Diplomado Gestión Socioambiental de la Universidad de Chile -programa vinculado al MaSS-, Violeta Rabi, con su trabajo "Discursos de desarrollo en actores claves de Concepción: sustentabilidad y territorio", y la profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dinah María Rochín, quien se refirió a "La percepción social de la vejez en jóvenes estudiantes mexicanos".

 

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.