A mediados de noviembre

Exitosa Semana Semipresencial del Magíster en Análisis Sistémico

Exitosa Semana Semipresencial del Magíster en Análisis Sistémico

Una intensa semana de actividades académicas realizó a mediados de noviembre el Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad (MaSS) para la versión Semipresencial de este programa de postgrado del Departamento de Antropología.

Uno de los eventos fue el Seminario "La perspectiva sistémica de la Teoría de Niklas Luhmann y sus posibles vínculos con la Teoría del Discurso de Ernesto Laclau", dictado por el profesor de la Universidad Federal de Pelotas, Brasil, y Doctor en Sociología, Léo Peixoto Rodrigues.

En la oportunidad, el especialista explicó distintos elementos de la teoría de Laclau, haciendo referencia a los postulados post estructuralistas y post marxistas, a la hegemonía como significante vacío y a las diferencias entre antagonismo y agonismo.

El Prof. Léo Peixoto abordó también la política como sistema discursivo, centrándose en el post fundacionalismo en el sistema político de la Escuela de Essex -donde Laclau es académico emérito- y el sistema como dimensión fundacional a las teorías sociales post fundacionalistas, vinculando a Laclau con Luhmann.

Durante la vista del profesor Peixoto, los alumnos de los programas presencial y semipresencial del MaSS pudieron integrar un conversatorio en el que se analizaron distintas reflexiones en torno al problema de la abstención en las elecciones municipales, en el que también estuvieron el Decano de la FACSO, prof. Marcelo Arnold, el profesor del Departamento de Sociología, Rodrigo Baño y la profesora Marisol Pérez, de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

A ello se sumó un taller con los estudiantes destacados del Magíster en el que se analizó el concepto de sistema del destacado sociólogo italiano Wilfredo Pareto.

Tesis
La semana semipresencial contempló, además, la realización del Workshop de Tesistas, en el que se presentaron los avances de las investigaciones que están haciendo los estudiantes del MaSS y se comentaron algunos trabajos de graduados en años anteriores.

En ese marco, se expusieron en forma breve casi 20 resúmenes de tesis, agrupadas en cuatro grandes áreas temáticas: Estudios organizacionales desde el análisis sistémico, Análisis de redes y tecnologías de la información, Perspectivas sociales de la inclusión y la exclusión y Estado y participación ciudadana.

La instancia fue ampliamente valorada por los estudiantes tesistas, toda vez que implicó una inmejorable oportunidad para someter sus trabajos a la opinión crítica tanto de sus compañeros como de profesoras especialistas en cada área temática, y recoger sugerencias que potencien sus trabajos.

"Estuvimos toda la semana preparándonos para esta exposición y valió la pena pues fue una muy buena experiencia. Fue un buen ejercicio exponer frente a los compañeros", comentó la antropóloga Emilia Astorga tras presentar los lineamientos de su investigación "Observaciones desde lo regional, la construcción de la comunicación medio ambiental en la región de Aysen, a raíz del proyecto Hidroaysen".

"Agradezco esta posibilidad pues recibí observaciones relevantes que valoro pues vienen de profesoras expertas en el tema", añadió el trabajador social y estudiante de MaSS semipresencial Francisco Jaramillo, con su trabajo "Proceso de reconstrucción post terremoto, semánticas presentes sobre la vejez en propuestas de intervención de instituciones públicas de la Sexta Región"

El Workshop 2012 del MaSS tuvo además la participación de dos académicas externas invitadas: la Coordinadora del Diplomado Gestión Socioambiental de la Universidad de Chile -programa vinculado al MaSS-, Violeta Rabi, con su trabajo "Discursos de desarrollo en actores claves de Concepción: sustentabilidad y territorio", y la profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dinah María Rochín, quien se refirió a "La percepción social de la vejez en jóvenes estudiantes mexicanos".

 

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.